ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Determinar el grado de conocimiento sobre lactancia materna en madres adolescentes del CMP Raúl Leoni, Parroquia Boquerón, etapa septiembre 2019 – junio 2020

Leomar198Apuntes4 de Junio de 2020

7.046 Palabras (29 Páginas)188 Visitas

Página 1 de 29

[pic 1]

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

SERVICIO AUTÓNOMOS INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS

DR. “ARNOLDO GABALDÓN”

Centro de Diagnóstico e Investigación:

RAMÓN DE MONTAÑO: BOQUERÓN

CMP: Raúl Leoni

Título: Determinar  el grado de conocimiento sobre lactancia materna en madres adolescentes del CMP Raúl Leoni, Parroquia Boquerón, etapa septiembre 2019 – junio 2020.

Autor: IPG. Leomar Bolívar

Tutor:

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE MEDICO

Agradecimientos.

A mi Dios por ayudarme en todo momento y darme la sabiduría y el conocimiento       durante  toda mi carrera.

A mi familia, y muy especialmente a mi  madre quien siempre me ha dado su apoyo incondicional

A mis amigos, por darme apoyo, comprenderme y por la preocupación que han tenido por mí.

A todos aquellos que de una forma u otra han contribuido con mi formación profesional y la realización de este trabajo.

A todos, gracias…

                                                                                Leomar José Bolívar Febres

RESUMEN

Introducción: El presente trabajo titulado Determinar  el grado de conocimiento sobre lactancia materna en madres adolescentes del CMP Raul Leoni, Boquerón, Maturín, Monagas en la etapa enero 2020 – agosto 2020

Objetivo: Determinar el grado de conocimiento sobre la lactancia materna en madres adolescentes.

Diseño: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con un universo de 40 madres adolescentes de 13 a 20 años  y la muestra escogida es de 25 madres. Fueron analizados los factores relacionados con el abandono de la lactancia materna, mediante diferentes variables tales como: edad de la madre, escolaridad, ocupación, tiempo de duración de la lactancia materna y motivo por el cual la sustituyó o la abandonó, peso y talla del niño, así como enfermedades padecidas en el primer año de vida,  lo cual permitió dar respuesta a los objetivos planteados.

Resultados: Se pudo comprobar que un 36,0 % de las madres lactaron menos de  un mes. Mantuvieron mayor duración de la lactancia las madres entre 18-20 años de edad, amas de casa y bachilleres. Las enfermedades respiratorias y diarreicas agudas estuvieron presentes en el 28,0 y 24,0 % respectivamente de los niños que fueron lactados menos de un mes. La hipogalactia fue la principal causa de abandono de la lactancia (36,0 %). El 12,0 % de los niños lactados menos de un mes fueron desnutridos en este estudio.

Conclusiones: La investigación demostró el bajo índice de conocimiento sobre la importancia de la lactancia materna para la salud de los niños, así como para sus madres.

Palabras Claves: Adolescencia, abandono, lactancia materna.

ÍNDICE

                                                        

Introducción -------------------------------------------------------------------------    7  - 11

Objetivos ------------------------------------------------------------------------------         12

Marco teórico ------------------------------------------------------------------------- 13 - 23

Diseño Metodológico de la investigación -------------------------------------- 24 - 28

INTRODUCCIÓN

La lactancia materna es tan vieja como la humanidad, pero hoy en la era de la cibernética y los viajes al cosmos es tan actual y valioso como fue hace milenios, como forma insustituible de alimento para los niños. Es alentador conocer sobre los últimos adelantos científicos en vacunas y medicinas que permiten reducir las muertes infantiles, Sin embargo en todos los tiempos se ha comprobado que la lactancia materna es la forma de asegurar que los bebes crezcan sanos, es la alimentación del recién nacido y lactantes a través del seno materno. Entre las innumerables ventajas que se le atribuyen figuran la prevención de las enfermedades diarreicas durante el 1er año de vida, enfermedades respiratorias, la protección contra procesos alérgicos, ayuda a formar dientes sanos, disminuye la probabilidad de padecer enfermedades crónicas no transmisibles en la adultez. Además, para la madre disminuye el riesgo de desarrollar cáncer de mama, contribuye a la rápida involución del útero en el puerperio e interviene en el espaciamiento de los embarazos. Por otra parte la lactancia materna fortalece la relación afectiva entre la madre y el hijo. También tiene importancia para el país porque disminuye los gastos en salud y las madres que amamantan contribuyen a que el país tenga niños más sanos, inteligentes y seguros de sí mismos 1 y 2.

En el mundo la gente quiere llevar vida sana, criar niños bien alimentados y

ofrecerles oportunidades para el futuro, la lactancia materna es el recurso natural para contribuir a la planificación familiar y de salud 3 y 4.

Los estudios muestran que los programas que favorecen la lactancia materna tienen efecto mesurable. La lactancia materna salva vidas infantiles y en especial cuando es el único método de alimentación, protege contra la diarrea, las enfermedades infecciosas comunes, pues contiene una variedad de elementos inmunológicos y de otros tipos que destruyen bacterias y virus. Cuando las enfermedades diarreicas y otras infecciosas aparecen se presentan en menor grado en niños que han sido amamantados  y su tratamiento es más fácil 5 y 6.

Los tipos de lactancia están condicionados por la interacción de factores psicológicos, biológicos, sociodemográficos, económicos, culturales, de la atención clínica y por las estrategias de mercadeo de las casas productoras de leches artificiales. La lactancia materna es el único método de nutrición que contribuye más efectivamente al desarrollo físico y mental del niño, pues proporciona todas las sustancias nutritivas que el mismo necesita durante los primeros 6 meses de vida 7 y 8. Además con lactancia materna los bebes no están expuestos a los riesgos que presentan los productos sustitutivos contaminados y los biberones 9.

Hoy en día no existe ningún producto sustitutivo que proporcione las mismas sustancias nutritivas de la lactancia materna la cual ofrece mayor equilibrio de proteínas, estimulantes del crecimiento y otras sustancias necesarias 10 y 11.

Los niños fallecían por procesos infecciosos, fundamentalmente infecciones respiratorias y gastrointestinales y por trastornos hidroelectrolíticos, generalmente secundarios a la preparación incorrecta de los biberones 12.

Los países denominados menos desarrollados pese a ser los más perjudicados seguían el ejemplo de los desarrollados y las clases inferiores imitaban a las superiores en la nueva moda de la lactancia artificial 13.

Durante la primera mitad de este siglo ya varios pediatras habían notado que los recién nacidos que lactaban del seno materno se enfermaban menos que los alimentados con el biberón. El fondo de Naciones Unidas por la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 1989 otorgaron a la lactancia materna prácticamente el status de un derecho humano. Durante años se habían realizado observaciones en todo el mundo de la práctica hospitalaria y se recogieron en 10 pasos, las recomendaciones correspondientes, que anticiparon una declaración conjunta   mediante la cual se exhorto a los gobiernos, a las autoridades de salud, a las sociedades médicas internacionales y las organizaciones profesionales de salud, a que incluyan estos 10 pasos en todos los hospitales y clínicas ginecobstétricas. El hospital que cumpla los lineamientos recomendados oficialmente, seria reconocido como “Hospital Amigo de la Madre y el Niño” 15 y 16.

En 1990, sólo el 62,7 % de los niños recibían lactancia materna exclusiva, y a los 90 días la prevalencia de este modo de alimentación se reducía a un 24,5 %(5), en 1992 se creó  el Programa Nacional "Hospital Amigo del Niño y de la Madre", y en los Objetivos, Propósitos y Directrices quedó plasmado el objetivo de prolongar la lactancia materna hasta los 4 meses en un 80 %. Hasta el momento la lactancia materna ha sufrido cambios, pues en el siglo XX ha tenido una gran disminución, dada por la influencia que proviene de la producción industrial de leche fresca de vaca, apta para la especie humana. Todo esto ha hecho que en nuestros tiempos exista una tendencia cada día mayor al destete precoz, muchas veces por el desconocimiento de las ventajas de la leche humana.  Hoy es un hecho aceptado universalmente que la leche materna debe constituir el único alimento que el niño reciba durante los primeros 4 a 6 meses de vida, lo cual garantiza el alimento ideal para el desarrollo y crecimiento pleno. Existe un gran interés por detener en cierto modo la tendencia al abandono de amamantar al bebé, y se enfoca este problema desde el nivel primario de salud mediante los programas preventivos 17.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb) pdf (280 Kb) docx (116 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com