ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dia De Los Santos

356susi5 de Abril de 2014

649 Palabras (3 Páginas)281 Visitas

Página 1 de 3

1 Día de Todos Santos

El primero de Noviembre es uno de los dias mas importantes en Guatemala. En este dia se celebra el dia de Todos los Santos o el Día de los Muertos. Los cementerios on visitados y decorados por familiares. Es una mezcla de ancestrales ritos paganos con tradiciones católicas traídos por los Españoles en los siglos 16 y 17.

2 Semana Santa en Guatemala

Durante esta Semana cada uno de los grupos indigenas realizan tradiciones religiosas y folkloricas. Unos de los mejores lugares a visitar es la Antigua Guatemala. Los residentes de esta área participan en procesiones a través de calles cargando estatuas de Cristo y la Cruz. Son procesiones llenas de color que marchan sobre alfombras de aserrín en medio de las calles. Las procesiones se realizan en todo el pueblo. Entre otras ciudades que realizan procesiones están: Huehuetenango y Totonicapan. Las Iglesias de la Ciudad de Guatemala tambien realizan recorridos en la ciudad capital.

3 Festival Folklorico el "Rabin Ajau" en Cobán

Es probablemente el festival indígena mas impresionante. Es un baile traditional conocido como el Paabanc. Es celebrado alrededor de la región habitada por los Kekchis, los cuales utilizan y llevan siempre sus tradicionales vestimentas. La comida local también es muy recomendada.

4 Los Barilletes Gigantes de Santiago Sacatepéquez

Esta ciudad esta localizada a 15 millas de Antigua Guatemala y este festival comienza en el Día de Todos los Santos cuando las personas se reúnen en los cementerios. Una vez allí vuelan barilletes gigantes "para comunicarse con los seres queridos ya muertos". Estos barilletes gigantes contienen mensajes amarrados a la cola de éste para los ya muertos. La celebración termina con un plato tipico llamado Fiambre.

5 Celebración de Santo Tomas el patron de Chichicastenango

Cada diciembre las celebraciones comeinzan con ritos religiosos realizados por los indígenas del sector.

6. Los judíos Antigua

tradición desarrollada durante la semana santa específicamente de los días miércoles a sábado; en esta participa un grupo de personas de sexo masculino que visten ropas extrañas y con mascaras, traen consigo palos y cadenas que arrastran y hacen sonar provocando ruido, caminan por varias calles desde la entrada principal del pueblo dirigiéndose a la cancha ubicada en el parque central de la localidad; al llegar a este sitio sientan en una de las canastas de basquet ball al "Shutasch" que es un muñeco de paja con vestimenta que imita a personajes como podría ser un policía, un soldado, un médico, entre otros.

7. Procesiones. Actividad que está a cargo de la iglesia, desarrollada principalmente durante la semana santa, siendo los días principales el domingo y viernes donde la asistencia es numerosa, es una costumbre que permite mantener el grado de religiosidad y creencia de generación en generación.

8. Juego de los cascarones.

Costumbre que se realiza el día de carnaval consistente en llenar las conchas de huevo con harina, confeti o arena, adornados en forma vistosa para ser quebrados en las cabezas de los pobladores del lugar.

9. El día de la cruz.

Actividad que se celebra el día tres de mayo, tiene la particularidad de que cada familia elabora una cruz de madera adornada con papel para luego colocarla en el pilar central de su casa, en algunas ocasiones la ponen en los pozos, nacimientos y pilas de agua para contar con este líquido en abundancia, mantiene la creencia en el poder sobrenatural.

10. Día de San Isidro.

La mayoría de los habitantes del Municipio se reúnen el quince de mayo en la aldea El Naranjo, con la intención de celebrar el día de San Isidro a quien por costumbre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com