Dietoterapia: prevención
brucecabjDocumentos de Investigación16 de Febrero de 2024
488 Palabras (2 Páginas)63 Visitas
CLASE 1.PAG.1-2
DIETOTERAPIA: prevención
La dietoterapia es el tratamiento de síndromes y enfermedades por medio de la dieta. No se
respetan necesariamente las leyes de la cantidad, la calidad y la armonía, pero sí
necesariamente la de la adecuación.
En el tratamiento de la obesidad, se indica una dieta hipocalórica que aporta menos calorías
que las que el individuo necesita según su masa corporal y actividad física, es una
alimentación insuficiente.
En el tratamiento de una pancreatitis se requiere un régimen hipograso y para una
insuficiencia renal un régimen hipoproteico estricto no cumple con la ley de la calidad. En
estas dietas se está cumpliendo con la ley de la adecuación
La adecuación no solo debe hacerse a la capacidad de su organismo de digerir, metabolizar
o excretar los nutrientes o sus metabolitos, incluidos en la dieta, sino también a su situación
económica y social y a sus pautas culturales.
Clasificación dietoterapia:
● Curativa: Hace desaparecer la enfermedad, pues su etiología está en la alimentación,
aunque pueden quedar secuelas de acuerdo a la magnitud del daño producido. Ej:
enfermedades carenciales (raquitismo, escorbuto, beri-beri, anemia, bocio, osteomalacia) y
desnutrición.
● Sintomática: Apunta a hacer desaparecer los síntomas totalmente o a compensar
clínicamente al paciente, aunque la enfermedad o defecto persista en forma subclínica. Ej:
diabetes 1 y 2, HTA, constipación, enfermedad celíaca, intolerancia a la lactosa,
fenilcetonuria, enfermedad de Wilson, alergias alimentarias, síndrome de malabsorción,
gota.
● Paliativa: Apunta a conservar y/o mejorar el estado nutricional del paciente para optimizar
la respuesta inmunológica, la cicatrización y regeneración de los tejidos, lograr una
sensación de bienestar y confort, mejorar su calidad de vida durante la convalecencia. Ej:
enfermedades digestivas, oncológicas, renales, quemaduras, infecciosas.
Recomendaciones dietéticas para la prevención de enfermedades crónicas:
● Hipertensión
● Dislipemias
Recomendaciones para la prevención de la diabetes
-Prevención en los grupos de riesgo
-Mantener un IMC óptimo
-Reducción de peso voluntaria
-Práctica de actividad física de intensidad durante al menos 1hora diaria
-La ingesta de grasa saturadas no supere el 10% del total de energía
-Ingesta adecuada de PNA mediante consumo regular de cereales integrales, leguminosas,
frutas y verduras. Mínimo de 20gr.
Cáncer
● Mantener un peso ideal
● Aumentar el consumo de frutas y hortalizas
● Reducir el consumo de grasas, sodio, azúcares refinados y alcohol
● evitar los productos de tostación
● Prudentes con el consumo de alimentos envasados, conservados y ahumados.
CLASE 2.PAG.2-5
OBESIDAD
Enfermedad crónica de origen multifactorial, caracterizada por un incremento del
compartimiento graso.
Para determinar el grado de obesidad es imprescindible cuantificar las reservas grasas del
organismo.
La antropometría aporta: peso, talla, circunferencias, índices y diámetro sagital.
El peso corporal por sí solo no es una medida del compartimiento graso, está determinado
por todos los componentes del organismo
El sobrepeso no debe considerarse como sinónimo de obesidad.
Sin embargo, la simplicidad, la confiabilidad y la universalidad de la medición del peso lo
hace un método importante en la estimación de la obesidad.
El índice de masa corporal (IMC) para identificar el sobrepeso y la obesidad
...