Donación de órganos en infantes fallecidos
carobyumoDocumentos de Investigación12 de Noviembre de 2017
9.489 Palabras (38 Páginas)208 Visitas
- ENUNCIADO DEL TEMA
“Necesidad de modificación al reglamento (D.S. 1115) de la ley de donación y trasplante de órganos, células y tejidos (ley n° 1716) con relación a los menores de edad”
- IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Hoy en día la donación de órganos como una acción terapéutica, ha sido validado medicamente por una práctica habitual y experimentación suficiente, y que ha tenido como correlato una validación ética y social del tema. El bioética de los principios, un aspecto fundamental que debe considerarse es la autonomía; la cual está representada por la voluntad del difunto quien en vida como un acto altruista, dio o no su consentimiento en donar sus órganos para trasplante.
En la coyuntura actual que vive nuestra sociedad encontramos personas que motivados por esos fines altruistas, religiosos, ideológicos y hasta por razones de imperante necesidad donan sus órganos; sin embargo se dan las situaciones en las que la decisión en vida o por parte de sus representantes legales no se hace efectiva y por lo tanto no se procede a la donación, lo que pone en evidencia la falta de efectividad de la norma referente a la donación.
- PROBLEMATIZACIÓN
- ¿Por qué es necesario contar con una normativa reglamentaria que haga prevalecer la decisión de los padres o tutora del menor por encima del parecer de sus parientes y allegados?
- ¿Por qué es necesaria la modificación a la Reglamentación de la Ley N° 1716?
- ¿Cuál sería el beneficio de la aplicación efectiva de la Ley N° 1716 en lo referente a donantes menores de edad?
- DELIMITACIÓN DEL TEMA
- Delimitación Temática:
La presente investigación forma parte del Derecho Constitucional, por el deber del Estado de proteger los bienes jurídicos tales como la vida y la salud. También abarca el área privada como el Derecho Civil, por la relación existente con los intereses propios de la persona y a la disposición de su propio cuerpo. Es entonces que al formar parte de las diferentes áreas del Derecho, es posible una adecuada regulación sobre la Ley 1716.
- Delimitación Temporal
El presente estudio está circunscrito al periodo existente entre 1996 y 2016. Se toma como fecha de inicio la promulgación de la ley Nº 1716 y el año de cierre está determinado por la última gestión antes de la realización de esta investigación.
- Delimitación Espacial
El estudio se limitara a las personas que habitan en la ciudad de La Paz. Sin embargo la propuesta normativa rige a nivel nacional.
- FUNDAMENTACION
Tras la identificación de los problemas como ser: las reiteradas publicaciones en la prensa escrita en las que se ofertan órganos humanos y la falta de recursos económicos en aquellos enfermos que requieren de otro órgano humano para continuar con vida o Trasplante de órganos.
Es importante trabajar en este tema porque el hombre es el sujeto primario del Derecho y este Derecho pudo existir y persistir a causa del hombre. Además no debemos olvidar aquellos derechos reconocidos por nuestra Constitución Política del Estado que es el Derecho a la vida y el Derecho a la Salud. También es importante investigar porque la donación de órganos constituye un tema de creciente interés en la comunidad, porque responde a demandas actuales y porque además, gracias a este tipo de actuaciones es posible la práctica de trasplante, que permite salvar las vidas de un cuantioso número de enfermos.
Además que refiriéndonos al problema de que “no hay donantes” y es por eso que se tiene que emitir las normas jurídicas adecuadas como para ampliar la población donante, de los niños, niñas y adolescentes fallecidos, es decir para que haya más donantes, de tal manera que se propone que haya donantes niños, niñas y adolescentes cadavéricos, de acuerdo a la representación legal de los padres o tutores una vez fallecido el menor, modificando la ley 1716 que son medidas que se quiere tomar para que haya mayor cantidad de donantes.
En distintos medios, tiempos y sociedades, las personas o grupos sociales han utilizado la donación, como medio básico indispensable para conservar la vida y la salud de la sociedad es por eso la importancia de una adecuada regulación normativa.
Es prioridad del Estado precautelar el Derecho a la vida, acceso a un adecuado servicio de Salud, para viabilizar tratamientos efectivos garantizando una mejor calidad de vida de la población.
- OBJETIVOS
- Objetivos Generales
- Proponer la modificación del Artículo 12 del D.S. 1115 (Reglamentación a la Ley N° 1716) para que incluya un mecanismo adecuado y eficiente para su correcta aplicación.
- Objetivos Específicos
- Analizar la normativa vigente que regula la donación y trasplante de órganos en Bolivia.
- Comparar la legislación nacional con la extranjera relativa a la donación y trasplante de órganos y tejidos.
- Identificar los aspectos que conllevan a la limitada donación de órganos.
- MARCO DE REFERENCIA
- Marco Histórico
En 1933, el ruso Voronoy realizó el primer trasplante renal a una joven en coma urémico a partir de un hombre de 60 años. Los riñones trasplantados funcionaron precariamente durante los dos primeros días; entonces, le sobrevino la muerte a la paciente.
Voronoy comunicó en 1949 otros cinco trasplantes de riñón de cadáver conservado realizados sin éxito alguno.
El primer trasplante renal entre humanos con resultado de supervivencia del receptor tuvo lugar en Boston en 1947. A una joven en coma profundo por uremia, en anuria desde hacía diez días tras shock séptico secundario a un aborto complicado, se le trasplantó el riñón de un cadaver. El implante se practicó a nivel del pliegue del codo, y se mantenía caliente con el foco de una lámpara. El riñón secretó orina el primer día, y dejó de funcionar al segundo día. Dos días después, se reanudó la diuresis natural y se producía la curación.
En 1950 en Chicago, se realizó en EE.UU. el primer trasplante renal con implantación intraabdominal a una mujer afectada de poliquistosis renal y con función precaria a la que se le extrajo uno de sus riñones poliquísticos y se le sustituyó por el riñón de un cadaver. A los dos meses se comprobó que el riñón tenía función.
A partir de 1950, diferentes equipos europeos y americanos procedieron con el trasplante renal en humanos procedentes de cadáveres humanos.....
El primer trasplante renal con éxito absoluto
En 1954 se realizó el primer trasplante renal con éxito total al trasplantar un riñón entre gemelos univitelinos.
Durante la decada de los cincuenta se avanzó en la investigación inmunológica, siendo en 1958, en Boston, donde se realizó un trasplante utilizando dosis de inmunosupresores. El riñón sobrevivió pero la paciente murió a causa de las infecciones provocadas por la inmunosupresión....
El primer donante en muerte encefálica y a corazón latiente
En 1963, Guy Alexandre en Lovaina (Bruselas) realizó el primer trasplante renal a partir de un cadáver en situación de "muerte cerebral" y con corazón latiente. El receptor falleción un mes más tarde por una septicemia.
En 1964 realizó el segundo trasplante renal de estas características, el riñón funcionó durante más de seis años. Ese mismo año Hamburguer en París realizó el segundo trasplante renal con donante cadaver en "muerte cerebral".
Ventiséis años más tarde, el riñón trasplantado garantiza una vida completamente normal a su receptor....
El primer éxito en el trasplante de hígado
En 1963 Thomas Starzl realizó el primer trasplante de hígado entre humanos. A un niño de tres años afecto de atresia biliar que se encontraba en un estado fisiológico desastroso le trasplantó el hígado de otro niño fallecido de un tumor cerebral. Cinco horas de supervivencia.
En el mismo año, dos meses más tarde, practicó su segundo trasplante hepático, esta vez entre adultos. El receptor, un varón de 48 años de edad afecto de un glioma primario de cerebro. El trasplante fué un éxito, el receptor murió 22 días más tarde de una embolia pulmonar...
El primer éxito en el trasplante cardíaco
En 1967 en Ciudad del Cabo, ChritiaanBarnard realizó el primer trasplante cardíaco en el ser humano. La donante, una joven con politraumatismos tras un atropello, presentaba lesiones cerebrales muy graves con actividad cerebral mínima al ingreso. Barnard solicitó la donación del corazón al padre de la víctima. Después de unos minutos de reflexión, el padre de la víctima respondió a Barnard:"si ya no existe esperanza para mi hija, intente salvar a ese hombre". El receptor fue un varón de 54 años tenía una miocardiopatía isquémica en estado terminal. Se instalaron donante y receptor, respectivamente, en dos quirófanos adyacentes. Cuando cesó toda actividad cardíaca en el electrocardiograma del donante y se comprobó la ausencia de respiración espontánea y de todos los reflejos durante siete minutos, se declaró muerta a la donante y se procedió a la extracción cardíaca. El injerto se implantó y funcionó, y cuando se cerró el torax las constantes vitales del receptor eran correctas. A los diez días el receptor caminaba por la habitación. Una neumonía bilateral provocará su muerte cuatro días más tarde.
...