Drenaje pluvial urbano.
charitorojasTarea19 de Marzo de 2017
10.518 Palabras (43 Páginas)237 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA DE RECURSOS HIDRICOS
DRENAJE PLUVIAL URBANO
M.Cs. Ing. JOSÉ FRANCISCO HUAMÁN VIDAURRE
CAJAMARCA, 2016
CAPITULO I. DRENAJE PLUVIAL URBANO
1.1 GENERALIDADES
1.1.1 DEFINICION
Conjunto de acciones materiales o no, destinadas a lograr dos objetivos:
a) Evitar al máximo posible los daños a personas y propiedades que las lluvias pueden ocasionar.
b) Garantizar el normal desenvolvimiento de la vida diaria.
Dentro del término de aguas pluviales, se incluyen las que se precipitan directamente sobre áreas urbanizadas y aquellas sobre otras áreas, pero que discurren a través de la ciudad.
- El Drenaje Superficial: Acciones constituidas por obras y cauces naturales, conducen a un escurrimiento superficial hasta una entrada en un cauce natural ó artificial. Disminuye molestias al tráfico de personas y vehículos.
- El Drenaje Secundario: Acciones correctivas constituidas por conductos y obras conexas construidas por el hombre. Permiten el normal desenvolvimiento del tráfico de personas y vehículos en las áreas urbanas.
- El Drenaje Primario: Conjunto de acciones correctivas constituidas por cauces naturales, conductos artificiales y obras conexas. Salvaguardan la vida de las personas y evitan el daño a las propiedades.
1.1.2 PRINCIPIOS: La concepción de un sistema de drenaje urbano debe basarse en los siguientes principios:
a) Servicio Público: El sistema de drenaje urbano es un servicio público, y en consecuencia debe ser planificado en beneficio de la colectividad.
b) Planificación urbana integral: El sistema de drenaje urbano es parte de un complejo mayor, el sistema urbano integral y, en consecuencia, sin planificación debe ser coordinada e integrada con la planificación urbana.
c) Planificación y aprovechamiento de los recursos hidráulicos: El sistema de drenaje urbano es también parte del sistema de manejo de los recursos hidráulicos.
d) Condiciones sanitarias: No se debe empeorar las condiciones sanitarias de la población, sino mejorarlas.
e) Ecología: Contribuir al mantenimiento ecológico y ambiental de las ciudades y cuencas hidrográficas adyacentes.
1.1.3 ESTRATEGIAS: Conjunto de medidas destinadas a lograr los objetivos:
a) Elaboración de planes: En el caso de proyectos definitivos. Estos planes deben ser estructurados en armonía con las autoridades responsables del planeamiento urbano y del aprovechamiento de los recursos hidráulicos.
b) Educación e información: Consistente en la concientización de la ciudadanía en general sobre la importancia de los drenajes urbanos y sobre la colaboración de los moradores para lograr un buen funcionamiento de dichas obras. La labor informativa debe alcanzar a las autoridades y a los profesionales proyectistas, lo cual se puede lograr mediante una adecuada difusión de los planes básicos y complementarios.
- Criterios de planificación y proyecto: Es fundamental la formulación consistente de criterios generales de planificación y proyecto, siendo las autoridades competentes las responsables de fijar las normas y procedimientos correspondientes.
- Información básica: Es necesario mejorar y ampliar la información topográfica e hidrometeoro lógica, hacer un Diagnóstico Ambiental Urbano y presentarlo en un plano a escala 1/25000. La información Geomorfológico debe contener las clases de suelos urbanos (rocas, sedimentos, fangos, laderas, planicies, conos aluviales, lechos de ríos y quebradas, etc.); condiciones hidrogeológicas (nivel freático, aguas termales, pozos de agua subterránea, etc.); procesos naturales (escorrentía superficial, red de drenaje, crecidas de ríos y quebradas, deslizamientos, cárcavas, acumulación de sedimentos, etc.); descripción del drenaje pluvial urbano (rejillas, colectores, alcantarillas); contaminación del drenaje pluvial( presencia de basura, aguas servidas, desmontes, sedimentos, etc.); la estructura física urbana (residencias, barrios, pueblos jóvenes, áreas de expansión urbana, zonas arqueológicas, hospitales, centros educativos, instituciones públicas, mercados, parques, plazas-jardines, bosques, etc.); estaciones hidrometeoro lógicas.; infraestructura vial (clasificación vial, ampliaciones de nuevas vías, paraderos de transporte público, áreas de estacionamiento, vías para bicicletas, cruceros peatonales, puentes, etc.).
e) Investigación: Dentro de este aspecto, la colaboración de las universidades y de los organismos públicos y privados, es indispensable con el propósito de adelantar programas de Investigación de drenaje urbano que permitan desarrollar técnicas aplicables a nuestra zona.
1.1.4 ACCIONES: Son todas las medidas, materiales o no, que conforman un sistema de drenaje. Estas acciones pueden ser de dos tipos: Preventivas y Correctivas.
a) Acciones Preventivas: Constituidas por la conservación y protección de las cuencas tributarias, la regulación del uso de la tierra, la regulación de edificaciones (tales como cotas mínimas o uso de sótanos), el pronóstico de inundaciones; la adquisición e información adecuada de los habitantes de la ciudad, y la regulación de los usos de las vías terrestres.
b) Acciones Correctivas: Las más usuales son: obras de embalse y regulación; obras de canalización y rectificación de cauces naturales; obras de conducción, tales como canales y tuberías; y obras conexas, tales como sumideros, disipadores, alcantarillas, sedimentadores o modificaciones de secciones y trazados en calles y avenidas.
1.1.5 GRADOS DE PROTECCIÓN EN DRENAJE URBANO: El grado de protección es el nivel aceptable de riesgo de ocurrencia de daños o molestias a los pobladores. Existen, por lo tanto, dos grados de protección:
a) Grado de protección correspondiente a la función básica: Lo básico, evita al máximo posible los daños que las aguas de lluvia pueden ocasionar a las personas y a las propiedades en la zona urbana.
b) Grado de protección correspondiente a la función complementaria: Lo complementario garantiza el normal desenvolvimiento de la vida diaria, permitiendo un apropiado tráfico de personas y vehículos durante la ocurrencia de precipitaciones.
Entonces, el riesgo en el primer caso es menor que en el segundo. En la práctica, estos grados de protección se traducen en la fijación de la probabilidad de ocurrencia de los escurrimientos, cuyos daños deben evitarse, y al establecimiento de los niveles de inundación aceptables.
Se entiende como niveles de inundación aceptables a las alturas máximas de agua permitidas en las calles y avenidas, así como en las otras superficies urbanas fijadas de acuerdo al objetivo perseguido (básico o complementario).
1.2 PLANTEAMIENTO DEL DRENAJE URBANO
1.2.1. PLANIFICACIÓN GENERAL
Es una estrategia para establecer un proceso que permita integrar y coordinar todos los estudios y análisis necesarios en las diversas etapas. Esta coordinación e integración no se refieren solamente al drenaje urbano, sino a un marco más amplio, tal como lo es el de la planificación urbana y el del aprovechamiento de los recursos hidráulicos.
Los pasos a dar entre el planteamiento inicial del problema y la elaboración final de los planos y especificaciones para la construcción de un sistema de drenajes, pueden agruparse en dos etapas:
a) Planificación General.- Conduce a la elaboración de un plan general del sistema de drenaje (denominado plan maestro en muchos países).
b) Planificación de Proyectos.- Conduce a la elaboración de toda la documentación necesaria para construir obras específicas (acciones correctivas).
1.2.1.1. El Plan Rector Básico es un documento que incluye a nivel general las acciones preventivas y correctivas que son necesarias para que el sistema de drenajes de una determinada población, o de parte de ella, cumpla con su función básica. Constituye la primera etapa del proceso.
...