ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EDUCACIÓN FÍSICA. Actividad física y salud

BLB2002Tarea14 de Abril de 2020

413 Palabras (2 Páginas)298 Visitas

Página 1 de 2

EDUCACIÓN FÍSICA.

Actividad física y salud. 

Busca información y responde: 

  1. ¿Qué es la salud y qué es la enfermedad?
  2. ¿Qué significa el sedentarismo físico?
  3. ¿Cómo podés solucionarlo en esta cuarentena en tu casa?
  4. ¿Por qué están relacionados la buena condición física y la salud?
  5. ¿Qué consecuencias puede tener la falta de ejercicio en una persona?

 

El trabajo deberá ser presentado cuando nos reincorporemos a las clases habituales.

1) La salud es el estado completo de bienestar físico y social de una persona, y no solo la ausencia de enfermedad.

La enfermedad es la alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible.

2) El sedentarismo físico es la carencia de ejercicio físico en la vida cotidiana de una persona, lo que por lo general pone al organismo humano en una situación vulnerable ante enfermedades, especialmente cardíacas.

3) Se puede crear una agenda diaria en la que se anote al menos una hora de deporte. Tratar de movernos todo lo que podamos. Sólo estar frente a la computadora, el celular, leyendo, la cantidad de tiempo necesario, que este no sea excesivo.

4) Porque la actividad física es un agente importante en el mantenimiento de la salud y en la prevención de diversas enfermedades.

Está demostrado que la actividad física practicada con regularidad reduce el riesgo de cardiopatías coronarias y accidentes cerebrovasculares, diabetes de tipo II, hipertensión, cáncer de colon, cáncer de mama y depresión.

Además, la actividad física es un factor determinante en el consumo de energía, por lo que es fundamental para conseguir el equilibrio energético y el control del peso.

5) La falta de ejercicio trae como consecuencia:

*El aumento de peso corporal por un desequilibrio entre el ingreso y el gasto de calorías, que puede alcanzar niveles catalogados como obesidad.

*Disminución de la elasticidad y movilidad articular, hipotrofia muscular, disminución de la habilidad y capacidad de reacción.

*Ralentización de la circulación con la consiguiente sensación de pesadez y, además, y desarrollo de dilataciones venosas (várices).

*Dolor lumbar y lesiones del sistema de soporte, mala postura, debido al poco desarrollo del tono de las respectivas masas musculares.

*Tendencia a enfermedades crónicas degenerativas como la hipertensión arterial, diabetes, síndrome metabólico.

*Sensación frecuente de cansancio, desánimo, malestar, poca autoestima relacionada con la imagen corporal, etc., lo que les impide realizar funciones básicas como respirar, dormir y/o caminar.

*Disminuye el nivel de concentración.

*Alteraciones en el sistema nervioso alcanzando algunas irreversibles.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (38 Kb) docx (8 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com