Educación y actividad física, alimentación, salud y recreación
luisanaborjassEnsayo8 de Septiembre de 2023
2.803 Palabras (12 Páginas)102 Visitas
[pic 1]
Universidad José Antonio Páez
Educación Física y Salud
Alumna: Luisana Borjas
Sección 10123
EDUCACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA, ALIMENTACIÓN, SALUD Y RECREACIÓN
Edward Stanley (S/F) una vez dijo “Los que piensan que no tienen tiempo para el ejercicio físico, tarde o temprano encontrarán tiempo para la enfermedad”. En la sociedad actual, el bienestar y la salud son temas cada vez más relevantes. La ejecución de actividad física y una buena alimentación se han convertido en pilares fundamentales para lograr una salud integral y alcanzar una calidad de vida óptima, ya que el sedentarismo es una práctica nada sana con el paso del tiempo solo llevaría a una sociedad obesa y enferma. Por ende es importante conocer cómo la actividad física y la buena alimentación se complementan y las mismas desempeñan un papel vital en nuestro bienestar general (implicando tanto el bienestar físico como psicológico).
Desde el inicio de nuestras vidas siempre necesitamos conocimientos básicos sobre algo o sobre cómo hacer algo para poder avanzar y evolucionar en nuestra propia forma, de lo que primero aprendemos desde bebes es sobre nuestro cuerpo, y ese conocimiento se irá actualizando constantemente con respecto vayamos creciendo y por eso siempre aprendemos cosas nuevas de nuestro cuerpo y adquirimos nuevos conocimientos de cosas que no sabiamos que teniamos o de actividades que no sabíamos que éramos capaces de realizar. Académicamente a esta área de conocimiento se le llama “Educación Física” como su nombre indica es la asignatura donde nos educan/enseñan sobre nuestro físico/cuerpo. El objetivo de esta es que como alumno logres evaluar tus capacidades físicas y psíquicas para mejorar tu salud y desarrollarte mejor en tu entorno. Reque J. (S/F) en su guía de estudio alusiva al tema “Educación Física y salud” nos expresa lo siguiente:
…La educación física es la base educativa para el individuo en relación con su propio cuerpo: se le enseña a llevar a cabo diversos esfuerzos de manera saludable, a ejercitarlo, a conocer sus limitaciones y a ponerlo, si fuera el caso, al servicio de un proyecto físico común, como un deporte en equipo… (p.2)
Con esto presente podemos entender la importancia de la educación física como una ayuda a la sociedad, una ayuda donde aprendemos sobre cómo podemos aprovechar nuestro física para sacarle un provecho de manera saludable mediante el esfuerzo que se puede realizar con el mismo, todo esto con el objetivo de proporcionarnos una gran fuente de constante ganancia de salud. En resumen podemos decir que la educación física nos ayuda a aprender sobre nuestro cuerpo para aprovechar nuestra habilidades al máximo (tanto físicas, psíquicas y sociales) para el desarrollo de un talento nato, también el descubrimiento de que tenemos inclinaciones hacia una área deportiva, o netamente el descubrimiento de hacia dónde nos inclinamos en le mundo de la actividad física.
La práctica regular de actividad física conlleva una serie de incidencias positivas y factores relevantes que impactan positivamente en nuestra salud y bienestar. Uno de ellos es el hecho de que la actividad física regular nos ayuda a fortalecer nuestros músculos, mejorar la resistencia cardiovascular y aumentar la flexibilidad. Esto nos permite realizar nuestras actividades diarias con mayor facilidad y reduce el riesgo de lesiones. Si a esa actividad física se le suma una alimentación balanceada obtenemos como resultado otro beneficio el cual es ayudarnos a mantener un peso saludable ya que el ejercicio contribuye a la quema de calorías y al mantenimiento de un metabolismo saludable.
Continuando con el ámbito físico de los beneficios de la actividad física tenemos la prevención de enfermedades ya que al realizar constantemente actividad física estamos contribuyendo a la prevención de diversas enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, la hipertensión arterial, entre otras. Además, fortalece el sistema inmunológico, reduciendo el riesgo de infecciones. Y otro hecho (aunque parezca contradictorio) es que la actividad física regular nos brinda un mayor nivel de energía. Aumenta nuestra resistencia y reduce la sensación de fatiga, permitiéndonos realizar nuestras tareas diarias con más vitalidad.
No solo hay beneficios físicos, también están los mentales, entre ellos la reducción de la depresión y ansiedad, aumenta la autoestima y mejora la calidad del sueño. También en la parte social trae sus ventajas porque la actividad física puede ser una excelente oportunidad para conocer y relacionarse con otras personas. Participar en actividades deportivas o clases grupales nos permite establecer vínculos sociales y fortalecer nuestras habilidades sociales.
Para realizar una actividad física primero hay que acondicionar nuestro cuerpo para ello, con acondicionar nos referimos a poner a nuestro cuerpo en condición para que al realizar dicha actividad evitemos cualquier tipo de lesión “La actividad física puede ser una excelente oportunidad para conocer y relacionarse con otras personas. Participar en actividades deportivas o clases grupales nos permite establecer vínculos sociales y fortalecer nuestras habilidades sociales” (Reque, J. S/F).
Popularmente se conoce como “calentamiento” a este acondicionamiento neuromuscular, aunque entrando en detalle es un término incorrecto ya que si comparamos la acción de calentar con la acción de acondicionar, se hace notar que calentar no es coherente a lo que en realidad se quiere lograr ya que cuando nos referimos a un acondicionamiento neuromuscular, es para poner en condiciones tanto a los músculos como a los nervios ya que es una preparación funcional de nuestro cuerpo y organismo para poder realizar la actividad física posteriormente.
La elongación muscular es una práctica que busca estirar los músculos para mejorar la flexibilidad, el rango de movimiento y prevenir lesiones. Es importante realizar los estiramientos de manera adecuada y adaptada a las necesidades personales. La elongación muscular se puede realizar a través de diferentes técnicas, cuando se realiza correctamente, el estiramiento muscular puede ayudar a mejorar la circulación sanguínea, aliviar la tensión muscular, reducir la rigidez, mejorar la postura y favorecer una mejor coordinación y equilibrio.
Además, el estiramiento regular también puede contribuir a mejorar el rendimiento físico y prevenir lesiones durante la práctica de deportes o actividades físicas. En resumen, mientras que el acondicionamiento neuromuscular busca mejorar la fuerza, coordinación y capacidad de contracción muscular, la elongación muscular se centra en aumentar la flexibilidad y amplitud de movimiento en las articulaciones. Ambos son importantes para tener un cuerpo sano y funcional, y pueden complementarse en un programa de ejercicio completo.
Anteriormente se tocó el tema de desarrollar “talentos o habilidades” pero el nombre técnico para llamarle sería aptitudes físicas las cuales son habilidades y características fisiológicas que influyen en la capacidad de una persona para realizar actividades físicas con eficiencia y éxito. Estas aptitudes son la base para el rendimiento físico y la salud en general. Las cuales son entrenables y se pueden mejorar a través del ejercicio físico regular y la práctica específica. Además, un buen nivel de aptitud física contribuye a un estilo de vida saludable y a un rendimiento óptimo en muchas actividades físicas y deportivas. Esto va en correlación con las valencias físicas ya que para poder evolucionar las aptitudes de nuestro cuerpo hay que tener en cuenta las capacidades que conforman las valencias Físicas.
Entre ellas la flexibilidad que es la capacidad de los músculos y articulaciones para moverse a través de un rango completo de movimiento, lo que permite una mayor amplitud de movimiento y previene lesiones. Otra de ellas es la agilidad que es la capacidad de cambiar de dirección y posición de forma rápida y eficiente. También se encuentra presente la coordinación o las capacidades coordinativas que es la capacidad de cambiar de dirección y posición de forma rápida y eficiente, no solo eso, si no que llega a la parte de control motriz racional del cuerpo.
La fuerza (otra valencia) es la capacidad de los músculos para ejercer fuerza y resistir cargas externas. La fuerza muscular puede ser tanto de tipo general (en todo el cuerpo) como específica (en grupos musculares específicos). La potencia física se refiere a la capacidad de realizar movimientos rápidos y explosivos utilizando la fuerza muscular. Es la habilidad de generar una gran cantidad de trabajo en un período de tiempo corto. La potencia implica combinar la fuerza y la velocidad para lograr una actuación eficiente y efectiva en actividades como saltos, lanzamientos y sprints. Como se puede ver varias están relacionadas, ya se toco la fuerza y la potencia (la cual está relacionada con la fuerza y la velocidad) ahora falta la velocidad la cual simplemente es la capacidad de moverse rápidamente en una dirección específica.
...