ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL PBI (PRODUCTO BRUTO INTERNO)

Nicolás RodríguezInforme16 de Junio de 2016

935 Palabras (4 Páginas)333 Visitas

Página 1 de 4

EL PBI (PRODUCTO BRUTO INTERNO)

Marco Teórico

Definición PBI:

Se emplea en el ámbito de macroeconomía. Es el valor monetario de la producción tanto de bienes como de servicios finales dentro del territorio nacional por un periodo de tiempo (generalmente un año).  Por ejemplo: un tornillo que formará parte de un coche no cuenta en el PBI, ya que lo contará será el coche cuando este completo, pero si una vez acabada la producción de coches este tornillo sobra como existencia final, entonces si contaría para el PBI. Todo lo producido dentro del hogar para el autoconsumo como las verduras para un huerto, las tareas domésticas no entran en el cálculo. Producto se refiere al  valor agregado; interno  se refiere a que es la producción dentro de las fronteras de una economía; y bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital.

El PBI suele interpretarse según su evolución, si es ascendente la economía estará creciendo, si descendiera estará en recesión.

¿Cómo se calcula el PBI?

Se calcula a través de tres métodos:

1.- Método del Gasto: Es el gasto total en bienes y servicios finales producidos dentro de un país durante un determinado periodo.

2. Método del Valor Agregado o del producto: Mide el valor de mercado de los bienes y servicios finales en un determinado periodo de tiempo.

- Valor de Mercado: se contabiliza en el PBI los valores de mercado, es decir los precios a los que se venden. La ventaja es que permite sumar la producción de diferentes bienes y servicios. Por ejemplo:

- Bienes y servicios recién producidos: el PBI al ser una medida de la  actividad económica actual, solo incluye los bienes y servicios recién producidos en el periodo actual, exlcuyendo los producidos en años anteriores.

- Bienes y servicios finales: Los bienes y  servicios producidos pueden dividirse en bienes  y servicios intermedios y finales. los intermedios se utilizan para producir otros bienes en el mismo periodo en que se produjeron. Y los bienes y servicios finales son los  productos finales de un proceso.

- EL PNB Y EL PBI:

Hace unos diez años la mayoría de economistas en una medida de la activdad económica llamanada Producto Nacional Bruto (PNB)  mas que en el PBI. Sin embargo desde 1991 se comenzó a estudiar el PBI como indicar básico de la actividad económica principalmente para adaptarse a las practicas de la contabiliadad nacional de otros grandes países industrializados.

Concretamente el PNB es el valor de mercado de los bienes y servicios finales recién producidos por factores de producción nacional ya sea en el territorio nacional o en el extranjero durante el periodo actual.

Los pagos netos de  los factores proceden del extranjero (PNF) son la renta pagada a los factores de producción nacional por el resto del mundo menos la renta que se pagan a los factores de producción extranjeros dentro de nuestro territorio.

PBI: PNB-PNF

3. Método del Ingreso El PBI es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas y los impuestos menos las subvenciones. La diferencia entre el valor de la producción de una empresa y el de los bienes intermedios tiene uno de los tres destinos siguientes: los trabajadores en forma de renta del trabajo, las empresas en forma de beneficios o el Estado en forma de impuestos indirectos, como el IVA.

VALORACIÓN: PBI NOMIMAL Y PBI REA El producto interno bruto (PIB) es el valor total de la corriente de bienes y servicios finales. Ya que el Producto Interno es un agregado (suma total de numerosos componentes), las unidades de medida contenidas en él son heterogéneas (toneladas, kilovatios-hora, etc.). Para obtener un valor total, es preciso transformarlos a términos homogéneos, lo que se consigue dando valores monetarios a los distintos bienes y servicios. El Producto Interno es, pues, el resultado de una multiplicación, en la que participan dos grandes factores: uno real, formado por las unidades físicas, bienes y servicios; otro monetario, integrado por sus precios. Así, se concluye que un país aumentaría su Producto Interno en un porcentaje simplemente por haber crecido el nivel general de precios en ese mismo porcentaje. Para evitar las distorsiones que este fenómeno provoca en las comparaciones intertemporales, se recurre al PIB en términos reales, que no se afecta por las modificaciones en los precios, ya que las unidades físicas se valoran siempre tomando como referencia los precios en un año base. Para hallar el PIB real, se divide el PIB nominal por un índice de precios conocido como deflactor del PBI, lo cual es un índice usado para resolver un problema económico relacionado con la sobrestimación de ciertas magnitudes económicas. • PBI nominal: es el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce un país o economía a precios corrientes en el año en que los bienes son producidos. Al estudiar la evolución del PBI a lo largo del tiempo, en situaciones de inflación alta, un aumento sustancial de precios —incluso cuando la producción permanezca constante—, puede dar como resultado un aumento sustancial del PIB, motivado exclusivamente por el aumento de los precios. • PBI real: se define como el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos por un país o una economía valorados a precios constantes, es decir, según los precios del año que se toma como base o en las comparaciones. Este cálculo se lleva a cabo mediante el deflactor del PIB, según el índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes con independencia del año de producción mediante los precios de un cierto año de referencia).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (70 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com