ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL POSITIVISMO

25367465Síntesis29 de Julio de 2014

2.953 Palabras (12 Páginas)283 Visitas

Página 1 de 12

EL POSITIVISMO

 Consiste en no admitir como validos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la metafísica. El positivismo es una mutilación de la inteligencia humana, que hace posible, no sólo, la metafísica, sino la ciencia misma. Esta, sin los principios ideales, queda reducida a una nomenclatura de hechos, y la ciencia es una colección de experiencias, sino la idea general, la ley que interpreta la experiencia y la traspasa. Considerado como sistema religioso, el positivismo es el culto de la humanidad como ser total y simple o singular

http://www.azc.uam.mx/csh/sociologia/sigloxx/positivismo.htm

funcionalismo

El concepto de funcionalismo aparece en diversas ciencias y ramas del arte para nombrar a la corriente que anuncia la preponderancia de los componentes formales y utilitarios. El término puede referirse, por lo tanto, a una doctrina de la arquitectura, una escuela de la lingüística o un movimiento de la psicología, por citar algunos casos.

A nivel general, puede decirse que el funcionalismo es una escuela de las ciencias sociales, cuyo origen se remonta a los años ’30. Esta teoría se encuentra vinculada a pensadores como el francés Émile Durkheim y los norteamericanos Talcott Parsons y Robert Merton, entre otros.

Desde el punto de vista de la psicología, el funcionalismo se encuentra influenciado por el pragmatismo americano y el evolucionismo (surgido a finales del siglo XIX en Estados Unidos).

Lee todo en: Definición de funcionalismo - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/funcionalismo/#ixzz38uuDycea

Estructuralismo (filosofía)

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Este aviso fue puesto el 1 de junio de 2009.

Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Estructuralismo (filosofía)}} ~~~~

El estructuralismo es un enfoque de las ciencias humanas que creció hasta convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en la segunda mitad del siglo XX.

Contexto

El término no hace referencia claramente definida a una escuela de pensamiento filosófico (como la antropología cultural, la lingüística, el marxismo etc.) aunque tiene derivaciones filosóficas de consideración.

La obra de Ferdinand de Saussure, Curso de lingüística general (1916) es considerada habitualmente como el punto de origen de las ideas subyacentes a ese planteamiento.

Definición

En general, es un enfoque filosófico que trata, de un modo, afrontar las ciencias humanas, de analizar un campo específico como un sistema complejo de partes relacionadas entre sí, como decía Roman Jakobson. Por tanto, en términos amplios y básicos el estructuralismo busca las estructuras a través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura.

Estructuralismo (filosofía)

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Este aviso fue puesto el 1 de junio de 2009.

Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Estructuralismo (filosofía)}} ~~~~

El estructuralismo es un enfoque de las ciencias humanas que creció hasta convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en la segunda mitad del siglo XX.

Índice

1 Contexto

2 Definición

3 Estructuralismo y literatura

4 Características

5 Método estructuralista

6 Véase también

7 Notas

8 Bibliografía

Contexto

El término no hace referencia claramente definida a una escuela de pensamiento filosófico (como la antropología cultural, la lingüística, el marxismo etc.) aunque tiene derivaciones filosóficas de consideración.

La obra de Ferdinand de Saussure, Curso de lingüística general (1916) es considerada habitualmente como el punto de origen de las ideas subyacentes a ese planteamiento.

Definición

En general, es un enfoque filosófico que trata, de un modo, afrontar las ciencias humanas, de analizar un campo específico como un sistema complejo de partes relacionadas entre sí, como decía Roman Jakobson. Por tanto, en términos amplios y básicos el estructuralismo busca las estructuras a través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura.

CONCEPTO DESARROLLISMO: Políticas económicas aplicadas en varios países de América latina por gobiernos de diversos signos políticos que procuraron enfrentar los problemas del atraso, el estancamiento y la insuficiencia de las economías de la región, a través de la industrialización tendiente a lograr la autosustentación económica.

Ante la ausencia de un plan de asistencia económica y frente a la necesidad de inversiones, para resolver los problemas de desarrollo se recurrió a capitales privados extranjeros.

Juscelino Kubitschek en Brasil y Arturo Frondizi en la Argentina atrajeron con éxito inversiones externas privadas en un nivel no alcanzado hasta entonces. Se radicaron industrias automotrices, eléctricas, químicas y de bienes de capital, en el caso del Brasil; y también de explotación petrolera en la Argentina.

El resultado de la aplicación de estas políticas económicas fue el establecimiento del capital privado extranjero en la estructura productiva interna y un endeudamiento creciente.

En 1961, por el temor de que el ejemplo de la revolución cubana se extendiera al resto de América latina, Estados Unidos propuso la Alianza para el Progreso: una década de desarrollo económico planificado y de reforma social en la región, para lo cual ese país colaboraría con veinte mil millones de dólares en ese período, destinados a créditos de largo plazo y baja amortización.

El plan fracasó debido a la escasa fluidez de los empréstitos, a la inestabilidad política de la región y al asesinato del presidente John Fitzgerald Kennedy, su férreo defensor.

La tendencia planteada por EE.UU. se afianzó en los años siguientes: la inversión privada norteamericana directa aumentó, y con ella, el endeudamiento externo latinoamericano. Los créditos públicos fueron usados en su mayoría para cubrir los servicios de la deuda con lo cual se acentuó el desequilibrio de la balanza comercial de los países latinoamericanos a favor de EE. UU.

GOBIERNO DESARROLLISTA DE FRONDIZI EN ARGENTINA

El siguiente es un mensaje radial de Arturo Frondizi, dirigido al pueblo de la República Argentina el 9 de febrero de 1957.

"[...] Queremos gobernar para realizar ese programa destinado a los veinte millones de argentinos. He aquí sus proposiciones fundamentales:

1° Lograr el reencuentro de todos los argentinos y restablecer la paz interior para que no haya odio ni miedo y para que dejemos de perseguirnos los unos a los otros. [...]

4° Promover una economía de abundancia, afirmada en la integración del agro, la minería y la industria, en la explotación intensiva y racional de todos los recursos naturales y en la consolidación y los cambios por organismos de la Nación. [...]

6° Orientar el comercio exterior en exclusivo beneficio del país, para sostener nuestra balanza de pagos y aumentar nuestras reservas en metálico y divisas, mediante la defensa de los precios de nuestras exportaciones y el ordenamiento de la importación. [...]

8° Facilitar el acceso del pueblo a la cultura, a la educación y a la capacitación técnica y promover la formación de investigadores, técnicos y profesionales que permitan colocar al país en el alto nivel de las naciones más adelantadas del mundo. [...]

10° Fortalecer las organizaciones del trabajo y de la producción, asegurando la existencia de una sola Central Obrera, la libertad sindical y el derecho de huelga."

http://www.portalplanetasedna.com.ar/conceptos_siglo11.htm

Corriente de ideas. El desarrollismo es una corriente de ideas que nace a mediados del siglo XX en los países subdesarrollados. En América latina, se identifica más o menos con la obra de Raúl Prebisch y con la “teoría de la dependencia” de Cardoso y Faletto. En la Argentina, particularmente, surge luego de la caída del segundo gobierno peronista (1955) y tiene como referencia ineludible las ideas de Rogelio Frigerio y la gestión de gobierno de Arturo Frondizi (1958-1962).

http://grupoeltapir.wordpress.com/el-desarrollismo/

LIBERALISMO

 

1. DEFINICIÓN.

 

El liberalismo, llamado también individualismo, es una doctrina, que exaltando la bondad natural de la persona humana (del individuo), afirma en consecuencia la bondad de su conducta libre y autónoma, y establece por lo tanto el derecho a la libertad como el derecho más fundamental del hombre. El Liberalismo es, pues, una exaltación del "individuo" y una glorificación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com