ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENFERMERIA


Enviado por   •  11 de Septiembre de 2014  •  18.973 Palabras (76 Páginas)  •  256 Visitas

Página 1 de 76

CONTENIDO

UNIDAD I

GENERALIDADES DE LA SALUD LABORAL

1.1 GENERALIDADES Y ANTECEDENTES DE LA SALUD LABORAL

1.2 CONCEPTOS BASICOS

A. SALUD

B. TRABAJO

C. SALUD LABORAL

D. RIESGO LABORAL

E. ACCIDENTE LABORAL

F. PREVENCION

1.3 LEGISLACION DE ENFERMERIA

A. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)

B. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS

1.4 MARCO LEGAL INTERNACIONAL DE LA SALUD LABORAL

1.5 MARCO LEGAL NACIONAL DE LA SALUD LABORAL

1.6 LEY FEDERAL DEL TRABAJO

A. ARTICULO 47 RIESGOS DE TRABAJO

B. ARTICULO 474 ACCIDENTES DE TRABAJO

C. ARTICULO 475 ENFERMEDADES DE TRABAJO

D. ARTICULO 477 INCAPACIDADES DE TRABAJO

1.7 RIESGOS LABORALES

1.8 CATEGORIAS DE FACTORES DE RIESGO EN ENFERMERIA

1.9 CONCEPTO DE FACTOR DE RIESGO

1.10 TIPOS DE FACTORES DE RIESGO

A. PSICOSOCIALES

B. RIESGO BIOLOGICO

C. RIESGO ERGONOMICO

D. FISICO / QUIMICOS

E. SEGURIDAD

F. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

G. ERGONOMIA Y MANIPULACION MANUAL

H. RIESGOS PSICOSOCIALES

I. ACCIDENTES Y LESIONES

UNIDAD II

PREVENCION DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES LABORALES

2.1 SISTEMA DE GESTION DE LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

A. LA ORGANIZACIÓN

B. PLANIFICACION

C. EJECUCION

D. CONTROL

2.2 ACCIONES DE ENFERMERIA EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD LABORAL

A. VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

B. SEGUIMIENTO DE ENFERMEDADES

C. VACUNACION

D. PROMOCION DE LA SALUD EN EL TRABAJO

2.3 PROPUESTA DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

UNIDAD I

GENERALIDADES DE LA SALUD LABORAL

1.1 GENERALIDADES Y ANTECEDENTES DE LA SALUD LABORAL

Las distintas formas de actividad humana, a la vez que ayudan a transformar al hombre de las cavernas en el científico y el técnico del siglo XX, representan a menudo un factor importante en la producción de accidentes y enfermedades, ocasionados por los materiales, herramientas y equipos empleados en el trabajo, o bien por los productos y subproductos que se elaboran. El hombre primitivo aprendió esto en la práctica: al principio, vio disminuida su capacidad productiva por los accidentes propios de la caza y la pesca; después al hacerse minero, metalúrgico y artesano padeció las primeras enfermedades producidas por su trabajo.

En algunas obras que de Hipócrates (siglo V a.C.) se conservan, se atribuyen referencias que podrían señalar los primeros tratamientos para enfermedades y accidentes relacionados con el trabajo, sobre todo en mineros y metalúrgicos expuestos al plomo.

Posteriormente Galeno, tres siglos después (Siglo II a. C.) hizo observaciones interesantes acerca de las enfermedades de los mineros, curtidores, bataneros, químicos y otros.

Plinio en los principios de nuestra era (Siglo I d. C.) describe algunos elementos de protección personal, como máscaras hechas con vejigas de animales, para evitar la inhalación de polvos de minium (plomo rojo), siendo este el primer esbozo de una medida de prevención de riesgos de trabajo que registra la historia de la salud en el trabajo.

En el siglo XIV Georgius Agrícola (1556) y Paracelso (1567) idean maquinas ventiladoras, velos para la cara, botas y guantes, estas acciones coadyuvan a la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades de trabajo.

Más adelante el italiano Bernardino Ramazzini (1633-1714) es considerado el fundador de la medicina del trabajo, quien realizó estudios bastante precisos sobre epidemiología. Publicando en 1700 el primer libro sobre salud ocupacional, estudiando y describiendo las enfermedades que afectaban a los trabajadores de los numerosos oficios conocidos hasta ese entonces. Este médico, consciente de que su ciencia era eminentemente social señalo que “la medicina del trabajo no se estudia en los consultorios, sino en los lugares de trabajo” y con esta se debe contribuir al bienestar de los trabajadores y vigilar en la medida de lo posible, que estos cumplan sus obligaciones sin sufrir daño.

El aspecto preventivo de las enfermedades de trabajo fue abordado por Lehmann en 1884, al dar las bases para el control actual del ambiente industrial.

Fue una nueva estructura económico-social, el capitalismo industrial, la que crea nuevas formas de organización del trabajo. El siglo XVIII constituye una época de profundos e importantes cambios tecnológicos, que dieron nacimiento a la revolución industrial; la patente otorgada a james Watt en 1781, para una maquina de vapor de movimiento relatorio, y la invención en 1785 de un regulador automático de velocidad, usado aun en la actualidad permitieron al hombre, por primera vez, disponer de una fuente de energía controlable, barata y abundante, independizándolo de las que podríamos llamar naturales, como la energía cinética de las corrientes de agua y viento (difíciles de controlar), y de la energía del hombre y animales (de escaso rendimiento) . El éxito de la invención quedo demostrado al instalarse sólo en Inglaterra entre los años 1783 y 1800, unas 500 máquinas de vapor.

La organización de las primeras industrias determino nuevas condiciones de trabajo; en talleres oscuros y contaminados por el polvo, el homo, los gases y vapores producidos por los procesos de elaboración, se amontonaban hombres, mujeres y niños, en jornadas de 12 y más horas diarias. Los salarios alcanzaban apenas para adquirir los alimentos y ropa indispensables. Los accidentes y enfermedades de trabajo diezmaban a los grupos laborales, cuya posibilidad de vida apenas sobrepasa los 30 años; pero el incipiente desarrollo económico y la falta de especialización los hacia fácil de reemplazar. Como consecuencia de ello la medicina reconoció la aparición de enfermedades de antaño desconocidas y de una mayor frecuencia de padecimientos hasta entonces raros

La primera guerra mundial (1914-1918), con la introducción de numerosas sustancias químicas peligrosas y la necesidad de construir y reparar los armamentos, el vestuario y los alimentos que precisaban un ejército que se comenzaban a mecanizar, trajo como consecuencia que se le diera importancia especial a las fuerzas laborales que, aunque alejadas de los frentes de batalla, podrían significar un aporte decisivo a la victoria o la derrota. Se comenzaron a desarrollar los primeros intentos científicos de proteger a los trabajadores, se analizaron las enfermedades que aquejaban, se estudiaron las condiciones ambientales y se reviso la distribución y diseño de la maquinaria y del equipo, con el objeto de prevenir y evitar los accidentes y enfermedades de trabajo y las incapacidades consecuentes.

Este movimiento continuó en la época comprendida entre las dos guerras mundiales, obteniendo su mayor auge en el transcurso de la segunda. Los conflictos causadas por las anteriores dio como resultado el origen del sindicalismo, que velaba por el respeto a los derechos de salud del trabajador.

Es en el siglo XIX que se ven reflejados los avances en materia de salud laboral con la regulación en la normatividad en salud laboral. Y en el siglo XX con la introducción de programas de prevención de riesgos laborales y de promoción a la salud de los trabajadores.

En Latinoamérica, los movimientos sociales iniciados alrededor de los años 20 hicieron surgir los primero intentos de protección a los trabajadores, aunque con anterioridad ya existían en diversos países algunas disposiciones al respecto, generalmente con pocas bases técnicas. A partir de 1947, los programas de apoyo norteamericano impulsan en la creación de servicios de salud ocupacional en: Perú, Chile, Bolivia, Colombia y Venezuela. Entre los acontecimientos que destacan se funda el Instituto de salud Ocupacional en Perú y en junio de 1963 la organización del Instituto de Higiene del trabajo y contaminación atmosférica de Chile.

Respecto a los antecedentes conocidos en México, en la época de la colonia durante el reinado de Carlos II se crea una legislación de previsión social en la que se contempla:

 Pago de un salario mínimo ( en dinero o en especie)

 No se permitiría llevar a trabajar a hombres de tierra caliente a fría y viceversa

 En caso de enfermar tenían derecho a recibir atención y medicamentos

 Por accidentes de trabajo deberían seguir percibiendo la mitad de su salario hasta su recuperación

 Para los mineros en caso de fallecer por accidente de trabajo, se daba dinero a los familiares

Las medidas descritas se pierden durante la época de la independencia, sin embargo a principios del siglo XX surge nuevamente el interés por legislar accidentes de trabajo.

En 1917 la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artículo 123 las responsabilidades de la empresa con el trabajador. En 1930 en el periodo presidencial de Emilio Portes Gil se crea y federaliza la Ley Federal de Trabajo.

El Dr. Jorge Fernández Osorio es considerado el pionero de la medicina del trabajo y de la salud en el trabajo en México. Por su maestría en medicina industrial realizada en Estados Unidos; en 1968 crea la especialidad de Medicina del Trabajo, en el IMSS, que hasta la fecha sigue vigente.

Actualmente esta ciencia ha evolucionado y hoy se conoce como salud en el trabajo, la cual requiere de interdisciplinariedad para diagnosticar, prevenir y controlar factores de riesgo y la repercusión en la salud del trabajador.

Este término puede definirse de diferentes maneras, se habla de salud laboral cuando se refiere a mantener la integridad de la trabajadora o del trabajador en su aspecto físico y mental; para esto se deben tener en cuenta todas las condiciones ambientales y factores elementales para una adecuada estabilidad en el ejercicio de las funciones laborales.

También se considera parte de la salud laboral a la prevención de riesgos laborales, esto para evitar conflictos comunes que se producen entre las condiciones de trabajo y las de salud del trabajador, todo esto con el objetivo de alcanzar una adecuada estabilidad bio – psico – social de estos.

Las distintas formas de actividad humana, comenzaron como una manera de transformar al hombre de las cavernas y ayudarlo a sobrevivir en el ambiente, pero con estas actividades surgió también la necesidad de aprender a adaptarse a las enfermedades, a los cambios climáticos y a las amenazas externas, esto lo debió descubrir el hombre por sí solo, con el fin de preservar la mayor cantidad de hombres que significaran mayos cantidad de trabajo realizado.

Podemos encontrar la preocupación por la salud de los trabajadores en pueblos antiguos, como en Mesopotamia, donde se comenzaron a utilizar el cuero y la madera como protección hacia los trabajadores durante la fabricación de embarcaciones y en la industria del vidrio.

A pesar de que en Grecia las condiciones de trabajo eran precarias, existen documentos en los que de afirma que estos contaban con esclavos, pero que estos eran tratados con benevolencia, principalmente en las ciudades; “Homero lo hace notar en sus héroes como Ulises. ”como un ejemplo. De igual manera en algunas obras de Hipócrates (siglo V a.C.) se pueden identificar los primeros tratamientos para enfermedades y accidentes relacionados con el trabajo.

1.2 CONCEPTOS BASICOS

A. SALUD

La salud (del latín salus, -ūtis) es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo (un ser humano asume como aceptable el estado general en el que se encuentra) o a nivel objetivo (se constata la ausencia de enfermedades o de factores dañinos en el sujeto en cuestión). El término salud se contrapone al de enfermedad, y es objeto de especial atención por parte de la medicina.

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.

Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.

Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".

Dentro del contexto de la promoción de la salud, la salud ha sido considerada no como un estado abstracto, sino como un medio para llegar a un fin, como un recurso que permite a las personas llevar una vida individual, social y económicamente productiva. La salud es un recurso para la vida diaria, no el objetivo de la vida. Se trata de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales, así como las aptitudes físicas.

La forma física es la capacidad que tiene el cuerpo para realizar cualquier tipo de ejercicio donde muestra que tiene resistencia, fuerza, agilidad, habilidad, coordinación y flexibilidad.

Existe también la salud mental, la cual se caracteriza por el equilibrado estado emocional de una persona y su autoaceptación (gracias al autoaprendizaje y al autoconocimiento); en términos clínicos, es la ausencia de cualquier tipo de enfermedad mental

Estas definiciones han sido cuestionadas ya que se la considera una definición ideal, ya que toda la población no alcanzaría ese estado, hoy asumimos que la salud es un proceso en el cual el individuo se desplaza sobre un eje salud- enfermedad acercándose a uno u otro extremo según se refuerce o rompa el equilibrio.

La salud se concibe como la posibilidad que tiene una persona de gozar de una armonía biopsicosocial, en interacción dinámica con el medio en el cual vive.

B. TRABAJO

El trabajo es un conjunto de actividades realizadas, es el esfuerzo (físico o mental) realizado por las personas, con el objetivo de alcanzar una meta, la producción de bienes y servicios para atender las necesidades humanas. El trabajo también se puede abordar de varias maneras, y con enfoque en diversas áreas, como en la economía, la física, la filosofía, la evolución del trabajo en la Historia, etc. El día internacional del trabajador se celebra el 1 de Mayo.

El trabajo también le da posibilidades a los hombres y a las mujeres para lograr sus sueños, alcanzar sus metas y objetivos de vida, además de ser una forma de expresión. El trabajo es el que hace que el individuo demuestre acciones, iniciativas, desarrolle habilidades, y con el trabajo también puede mejorarlas. El trabajo hace que el hombre aprenda a vivir con otras personas, con sus diferencias, a no ser egoísta y pensar en la empresa, y no sólo en sí mismo.

El trabajo hace que el individuo aprenda a hacer algo con un objetivo definido, desde la época del trabajo de la escuela en el colegio, y así, el ser humano comienza a conquistar su propio espacio, el respeto y la consideración de los demás. Cuando una persona realiza un trabajo bien hecho, también contribuye a su autoestima, satisfacción personal y realización profesional.

Muchas personas se preguntan acerca de la diferencia entre el trabajo y el empleo, y algunas personas confunden los dos conceptos. El trabajo es una tarea que no necesariamente da al trabajador una retribución económica. El empleo es una posición o cargo de un individuo en una empresa o institución, donde su trabajo (físico o mental) es debidamente remunerado. El concepto de empleo es mucho más reciente que el de trabajo, surgió en la Revolución Industrial y se expandió con la evolución del capitalismo.

En la Biblia, libro sagrado común al judaísmo, al cristianismo y al islam, el trabajo aparece como algo costoso (con sudor) después de que Adán y Eva perdieran el paraíso. Antes de eso, el trabajo era una honra y un placer, porque se trataba de cuidar de la naturaleza, dominarla y aprovecharla, sin ningún tipo de condenación por parte de Dios, más bien era un mandato, un deber.

C. SALUD LABORAL

La salud laboral se construye en un medio ambiente de trabajo adecuado, con condiciones de trabajo justas, donde los trabajadores y trabajadoras puedan desarrollar una actividad con dignidad y donde sea posible su participación para la mejora de las condiciones de salud y seguridad.

Se puede evitar que el trabajo dañe a la salud, y es obligación empresarial hacerlo así: los mal llamados “accidentes” y las enfermedades laborales son evitables si se adopta una adecuada prevención.

La normativa de prevención establece derechos de los trabajadores/as, la obligación empresarial de organizar y realizar actividades preventivas (y comprobar su eficacia) y responsabilidades públicas de promoción, control y sanción.

También establece la participación de los trabajadores en todos aquellos aspectos que atañen a su salud y seguridad en el trabajo, y una figura para su representación autónoma: los y las delegado/as de prevención.

Para ejercer su función, los delegados y delegadas de prevención han de conocer sus derechos y además, necesitan contar con herramientas que faciliten su labor.

La labor de los delegados y delegadas de prevención consiste principalmente en representar a los y las trabajadores, actuando en los siguientes ámbitos:

controlar la efectividad de la actividad preventiva que desarrolla el empresario en su centro de trabajo y su empresa; presentar propuestas de corrección y mejora de las condiciones de trabajo, fundamentadas tanto en el conocimiento técnico como en las reivindicaciones compartidas de los compañeros y compañeras; pedir apoyo al servicio de prevención, al sindicato y, en su caso, valorar si es necesario presentar una denuncia ante la Inspección de Trabajo (o incluso, ver si es necesario interrumpir el trabajo por riesgo grave o inminente para la salud y seguridad).

El objetivo de estas páginas es proporcionar información y herramientas para promover la acción de los y las delegados/as, y así promover la acción preventiva en la empresa. Y facilitamos el acceso a materiales adicionales, propios y ajenos.

D. RIESGO LABORAL

El Riesgo Laboral, es un riesgo existente en el área laboral que puede resultar en una enfermedad laboral o en un accidente laboral.

Factores de riesgo laboral

Los factores de riesgos laborales son aquellos que se relacionan directamente con la actividad ejercida en el lugar de trabajo y mediante esta información clasificar cual fue la razón del accidente mediante trabajo multidisciplinario de distintos profesionales en materia de; Higiene, Medicina del trabajo, Ergonomía y la Psicología, con el objeto de poder mitigar a estos en el lugar de trabajo favoreciendo la seguridad en este.

Clasificación

Dependiendo el lugar de trabajo y del tipo de actividad ejercida en estos, se clasifican en:

 Seguridad: Dónde se estudian e intentan reducir los riesgos de tipo físico

 Factor de origen: El cual se determina por medio agentes encontrados en el ambiente de trabajo los cuales son; Agentes físicos, Agentes Químicos, Agentes Biológicos.

 Características del Trabajo: Clasificados los factores de tipo económicos.

 Organización del Trabajo: Los cuales se estudian los riesgos de tipo psicológicos.

E. ACCIDENTE LABORAL

Un accidente laboral es un hecho condicionado por múltiples causas. En la producción del accidente laboral pueden concurrir condiciones mecánicas o físicas inseguras como también actos inseguros de las personas.

Las variables asociadas con causalidad de los accidentes de trabajo hacen alusión a edad, género (mayor en hombres), tipo de personalidad (trabajadores agresivos, compulsivos, dominantes y apresurados), experiencia, calificación profesional, enfermedades preexistentes (artrosis, enfermedad osteo­muscular, enfermedad vascular, diabetes con sus complicaciones, anomalías congénitas o deformidades) y consumo de medicamentos (efectos secundarios de antihistamínicos, algunos antibióticos, benzodiacepinas, antidepresivos tricíclicos, narcóticos, insulina, hipoglicemiantes orales y diuréticos), consumo de alcohol y sustancias psicoactivas. Se adicionan tipo y sitio de trabajo, turnos y horarios de trabajo.

También se asocian la actividad económica de la empresa, tamaño de la empresa, exposición simultánea a otros agresores (ruido, temperaturas extremas, etc.), programas de educación sobre seguridad industrial, uso de elementos de protección personal, programas de prevención, sistemas de compensación laboral, sistemas de contratación y actitud y desempeño de jefes y supervisores. Ocasionan para las empresas costos directos (gastos médicos, daño a instalaciones o equipos, pérdida de materia prima, pérdida de mercado) y costos indirectos.

No se trata de ser alarmista, pero las posibilidades de sufrir un accidente en el lugar de trabajo existen. Afortunadamente, para todos los trabajadores dependientes de nuestro país (es decir, aquellos que poseen contratos de trabajo), incluidas las trabajadoras de casa particular, existe un seguro social obligatorio de cargo del empleador que los protege frente a accidentes que pudieran sufrir dentro de su lugar de trabajo o contra las llamadas "enfermedades profesionales".

La protección de este seguro no sólo cubre los accidentes ocurridos en el lugar de trabajo, sino que también abarca los denominados accidentes de trayecto, entre la casa y el lugar de trabajo y viceversa (ver recuadro).

Administran este seguro social el Instituto de Normalización Previsional (INP) en coordinación con los servicios estatales de salud, y los tres servicios mutualizados existentes: la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), el Instituto de Seguridad del Trabajo (IST) y la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción. Cuando se habla de mutualización del seguro o de servicios mutualizados, se entiende la relación de los servicios médicos o prestaciones médico-asistenciales otorgadas por estas entidades, las que además otorgan prestaciones económicas y desarrollan labores preventivas.

Cuándo opera el seguro

El seguro contra accidentes del trabajo actúa en forma independiente a la cobertura de Fonasa o isapre. Sin embargo, usted debe tener presente que ambos sistemas no operan a la vez; es decir, en la medida que la enfermedad o accidente sea producto del trabajo, opera este seguro; si en cambio su origen no tiene que ver con el trabajo, entra a cubrir su sistema de salud.

La calificación de enfermedad común o del trabajo llevó a que en más de una ocasión el paciente sufriera un "pingponeo" entre instituciones a la espera de una atención.

Con las disposiciones legales que actualmente existen, esta situación no debería volver a repetirse. Según señala la fiscal del IST, Mónica Villablanca, hasta antes de la vigencia de la Ley N.º 19.394 (junio de 1995), que agregó un artículo (77 bis) a la Ley N.º 16.744, efectivamente ocurrían situaciones de falta de atención oportuna a los trabajadores cuando los sistemas de salud discrepaban respecto a la naturaleza del accidente o enfermedad, produciéndose un verdadero "juego de ping pong" del paciente, donde a veces no era acogido por ninguno de los dos sistemas de salud.

De esta manera, en la actualidad, si un trabajador se dirige a la mutual que le corresponde, y ésta le informa que debido a la naturaleza del accidente o la enfermedad debe concurrir al sistema de atención público-privado, la segunda instancia está obligada a atenderlo, sin posibilidad de poder derivarlo nuevamente. Esta legislatura se aplica en ambos sentidos.

Lo que sí es importante destacar es que esta "derivación" no se aplica en casos de pacientes graves o con riesgo vital. Según explica el fiscal de la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción, Jorge Mandiola, en casos de emergencia debe otorgarse la atención médica hasta que el paciente se encuentre estabilizado en su estado de salud y en condiciones de ser trasladado.

F. PREVENCION

La prevención primaria en la salud ocupacional es el conjunto de actividades orientadas a promocionar y preservar la salud de la persona en su ambiente de trabajo. Las actividades a desarrollar por cada área de atención, conjuntamente entre empresa y centro de asistencia son:

Infraestructura:

 Definición de las características de los ambientes físicos requeridos para la ejecución de las actividades del programa.

 Determinación de los elementos requeridos en concordancia con la magnitud del trabajo.

 Determinación de los procedimientos y normas técnicas del programa.

 Determinación del talento humano requerido para el desarrollo del programa de salud ocupacional.

 Determinación de funciones del personal que desarrollará el programa.

 Elaboración de inventarios de los recursos existentes.

Atención a las personas:

 Selección del talento humano con base en criterios establecidos por cada empresa.

 Evaluación de la salud del trabajador a su ingreso a la empresa; aspecto que permite saber si puede vivir en comunicad; se efectúa el examen médico de admisión y se expide el carné de salud; se revisa la vacunación, radioscopia pulmonar, serología y examen médico.

 Se inicia la historia ocupacional del trabajador.

 Se realiza pruebas diagnósticas de agudeza visual, auditiva, capacidad respiratoria, etc.

 Se efectúan estudios según riesgos laborales de enfermedades posibles de contraer y se toman las medidas preventivas: vacunación, aislamiento, etc.

 Se orienta al trabajador en la utilización adecuada de los servicios médicos.

 Se plasma la información en los registros establecidos por la empresa, sobre el estado de salud y en qué lo afecta del medio laboral.

Atención al medio ambiente:

 Se determinan los riesgos de los diferentes ambientes laborales.

 Se realizan visitas de inspección y reconocimiento a las áreas de trabajo.

 Educación sobre salud ocupacional: se diseñan programas de educación.

 Se identifican las necesidades de instrucción o educación en salud ocupacional.

Se desarrollan programas de educación en salud ocupacional.

Investigación:

 Se diseñan programas de investigaciones sobre riesgos ambientales.

 Se identifican las necesidades de investigación en salud ocupacional.

 Se imparte educación y asesoría según los resultados de las investigaciones.

 La prevención secundaria en la salud ocupacional es el conjunto de actividades orientadas a establecer el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de la enfermedad. Las actividades que se desarrollan por cada área de atención son:

Infraestructura:

 Supervisión de las condiciones de orden, limpieza y ambiente en general.

 Obtención de la ubicación que permita un servicio rápido dentro de la secuencia lógica.

 Adquisición de aparatos adecuados (audiómetro, ortho-raite) y mantenimiento permanente y adecuado de los existentes.

 Obtención de la adecuada y suficiente dotación para prestar primeros auxilios y tratamientos.

 Distribución y utilización adecuada del personal en su medio de trabajo.

 Actualización técnica y científica del personal que labora en el servicio ocupacional.

 Promoción para la elaboración y actualización de manuales de procedimiento para urgencias medico quirúrgicas y toxicológicas.

 Es obligación del personal conocer claramente la dependencia, ámbitos de autoridad y canales de comunicación existentes en la empresa.

Atención a las personas:

 Prestar los primeros auxilios, en caso de accidentes o enfermedades repentinas.

 Realización de evaluaciones periódicas anuales de salud.

 Realización de controles periódicos ocupacionales y según riesgos, como por ejemplo: químicos: determinación de plomo en la sangre y orina; biológicos: determinación de organismos patógenos en sangre, orina, etc.; físicos: ruido, audiometría; iluminación: oftalmometría.

 Elaboración del plan de cuidados especiales en cada trabajador hospitalizado o en caso ambulatorio.

Atención al medio ambiente:

 Evaluación de las medidas de higiene y seguridad industrial

 Realización de visitas de reconocimiento a áreas de trabajo.

 Efectuar mediciones ambientales

 Efectuar control de saneamiento ambiental (suministro de agua potable, limpieza y alimentación)

 Tomar medidas preventivas ante los riesgos existentes.

Educación en salud ocupacional:

 Ejecución de programas que instruyan al trabajador sobre manifestación precoz de signos y síntomas de enfermedad.

 Programa de cursos de primeros auxilios

 Instrucciones sobre uso adecuado y conservación de protectores de seguridad.

 Asesoría al trabajador en la interpretación de normas acerca de higiene y seguridad.

 Organización de campañas educativas de prevención contra incendio y accidentes.

 Asesoría, con el fin de orientar a los trabajadores inscritos en programas médicos acerca del tratamiento adecuado, en caso de enfermedades como:

o sordera profesional, diabetes, silicosis, etc.

o Investigación:

 Recolectar información y clasificarla en cuanto a morbilidad y riesgos ambientales.

 Llevar estadísticas sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales; la parte del cuerpo afectado, gravedad de la lesión, limitaciones, etc.

 Utilización de los resultados de la investigación para planear o desarrollar programas.

 Comunicar los resultados de las investigaciones a los directivos o dueños de la empresa, para la toma de decisiones.

 La prevención terciaria en la salud ocupacional es el conjunto de actividades orientadas a la recuperación de la salud y rehabilitación de la persona. Las actividades que se desarrollan por cada área de atención son:

 Infraestructura:

 Se coordina y facilita la atención interprofesional al trabajador.

 Atención a las personas:

 Prevención de complicaciones, invalidez y búsqueda de la disminución del ausentismo del trabajador en su sitio de trabajo.

 Puesta en marcha de programas médicos, orientados a establecer el equilibrio psicosomático y readaptación del individuo a su situación y medio ambiente laboral.

 Atención al medio ambiente:

 Búsqueda de la adaptación a las condiciones laborales que faciliten y mejoren el trabajo del rehabilitado (diseño de nuevos puestos de trabajo) etc.

 Educación en salud ocupacional:

 Elaboración de programas informativos de apoyo, relacionados con la condición final del trabajador en la empresa. Producción de material didáctico y desarrollo de programas educativos.

 Programas de orientación al trabajador sobre continuidad de sus servicios médicos y derechos laborales al retiro de la empresa.

1.3 LEGISLACION DE ENFERMERIA

Responsabilidad civil y penal

Imprudencia temeraria

Culpa o imprudencia en el Código Penal:

Imprudencia grave: El que por imprudencia grave (temeraria) ejecutare un hecho que, si mediase malicia, constituiría delito, será castigado con pena de prisión menor. “Si sólo con detenerse a reflexionar y meditar un momento podía ocurrirse a cualquiera que el acto que se iba a practicar traería en pos de si las perjudiciales consecuencias que produjo al practicarlo, se obra con temeridad.” Silvela

El Tribunal Supremo dice que es:

• Falta de la más elemental prudencia

• Olvido de normas de elemental precaución para evitar un mal, que son exigibles a cualquier persona en los actos ordinarios de la vida

• La más grosera desatención

Requisitos del delito de Imprudencia (se diferencia de la culpa por la previsibilidad):

• Conducta no intencional, ni dolosa directa, ni eventual.

• Actuación omisiva de las cautelas o previsiones más elementales

• Que de la acción u omisión derive la producción de un resultado lesivo

• Relación causal entre el mal producido y la falta de cautela en el sujeto agente

Imprudencia o negligencia profesional: “Aquella actitud del sujeto que, obrando sin intención y sin la diligencia debida, se causa un resultado dañoso, previsible y penado por la ley” Cuello Calon.

“El que por imprudencia grave causare la muerte de otro, será castigado, como reo de homicidio imprudente, con la pena de prisión de 1 a 4 años” Código Penal

“Cuando el homicidio imprudente sea cometido con vehículo a motor o arma de fuego, se impondrá privación del permiso de conducir o tenencia de armas, de 1 a 6 años” Código Penal

Negligencia profesional

La negligencia profesional es la falta de cuidado y atención que todo profesional debe de observar en el ejercicio de sus funciones. Implica obrar con abandono o falta de diligencia y siendo capaz, se incurre en una acción delictiva por falta de cuidado o aplicación en la tarea.

Impericia

Por contrario, la impericia (ineptitud) es la falta de conocimientos elementales y básicos propios de cualquier profesión. Hay 3 tipos de impericia:

• Por origen

• Por olvido

• Por falta de información

Intrusismo profesional

“El que ejerciere actos propios de una profesión sin poseer el correspondiente título académico expedido o reconocido en España de acuerdo con la legislación vigente, incurriría en la pena de multa de 6 a 12 meses. Si la actividad profesional desarrollada exigiera un título oficial que acredite la capacidad necesaria y habilite legalmente para su ejercicio, y no se estuviese en posesión de dicho título, impondrá una pena de multa de 3 a 5 meses” Código Penal

También si el culpable ejerce la profesión en posesión del título pero sin haberse colegiado en la provincia de trabajo o se atribuyese públicamente la cualidad de profesional amparado por el título referido.

Elementos del delito de intrusismo:

Acto Es el propio que realiza el intruso en una profesión. Aunque sea una sola vez es ya constitutivo de delito.

Normativa Se infringe la que está ordenada en la profesión que se usurpa.

Conocimiento Voluntad del intruso que ilegalmente actúa y viola las disposiciones requeridas para ello.

Consumación Sólo con ella es suficiente para que se dé el delito, no hace falta que exista resultado lesivo.

Hay exención del delito de intrusismo si se hace por necesidad.

Mediante la regulación del delito de intrusismo se protegen:

El estado Como garante, protegiendo el interés social y general de la sociedad

El paciente Como afectado y primer interesado en garantizar la profesionalidad con la titularidad, conocimiento y habilidad.

Los grupos profesionales Organizaciones colegiales que velan por los intereses profesionales de su colectivo.

El Consentimiento informado

El consentimiento informado se da en el marco de una relación sanitario-paciente, según el cual una persona con capacidad de decisión recibe una información comprensible y suficiente para sus necesidades, que le capacita para participar voluntaria y activamente en la toma de decisiones respecto a procedimientos, diagnóstico o terapéuticos a realizar o cuidados a recibir. Está fundamentado en el paradigma autonómico.

El paciente sólo puede escoger alternativas ofrecidas por los profesionales sanitarios, incluso el rechazo de las mismas. Legalmente, sigue una ética de mínimos (no maleficencia y justicia)

Es también un derecho del paciente que crea obligaciones en el profesional sanitario:

• Asegurar la capacidad de decisión paciente

• Asegurar la decisión voluntaria y libre

• Informar al paciente teniendo en cuenta su nivel cultural, etnia…

• Elementos del consentimiento informado

• Información (mínima)

• Descripción de la enfermedad y curso de la misma con y sin tratamiento

• Descripción de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos a realizar

• Riesgos potenciales de los mismos, aunque sean mínimos

• Beneficios reales y potenciales de los procedimientos

• Información lo más completa posible y al mismo tiempo accesible al nivel cultural del paciente

• Actitudes del personal sanitario

• No debe influir en el paciente respecto a las alternativas posibles

• Consejo relacionado con los intereses del paciente

• No debe influir en la decisión del paciente, aunque nos pidan nuestra opinión

• Actitudes e información al paciente

• Debe proporcionar información sobre factores relevantes

• Debe usar todos los elementos de información disponibles (razonamiento lógico) para efectuar la elección

• Debe ser emocionalmente estable y libre de toda presión psicológica que pueda afectar a su decisión

Después del tratamiento, el paciente debe ser capaz de confirmar que la decisión fue tomada con la mejor intención y de acuerdo a su sistema de valores

Etapas del consentimiento informado

• Consentimiento voluntario

El consentimiento voluntario del consentimiento humano es absolutamente esencial. Esto significa que la persona afectada deberá tener capacidad legal de prestar su consentimiento y ejercer su libre elección sin intervención de fuerza, fraude, engaño, coacción… y deberá tener suficiente conocimiento y comprensión de los elementos de la materia en cuestión para permitirle tomar una decisión razonada e ilustrada.

• Consentimiento informado

Los pacientes tienen derecho no sólo a saber qué va a hacer el médico, sino también a decidir si una intervención es aceptable de acuerdo a sus riesgos, beneficios y alternativas.

“Los médicos violan sus deberes con los pacientes y se exponen a demandas si se ocultan hechos que son necesarios para formar la base de un consentimiento informado inteligente por el paciente respecto al tratamiento propuesto” Brody

Existen dos principios:

• Se debe informar adecuadamente

• Es obligatorio obtener el consentimiento

Consentimiento válido

Es la obtención formalmente correcta y además se puede valorar adecuadamente la capacidad del paciente. Puede no ser válido porque interfieran en la decisión mecanismos psíquicos de defensa (opiniones, muertes…)

Consentimiento auténtico

Es la decisión plenamente de acuerdo con el sistema de valores del paciente (o individuo). Es una condición necesaria y suficiente.

Criterios para el consentimiento auténtico:

• Criterio positivo Afirmación explícita de que la decisión está basada en su sistema de valores

• Criterio negativo No hay contradicción con el sistema de valores del paciente, pero no hay referencia explícita

• Criterio indiferente La decisión tomada por el paciente no está en desacuerdo con su sistema de valores

Excepciones al consentimiento informado

Hay circunstancias en las que los profesionales sanitarios no están obligados a obtener el consentimiento informado del paciente para actuar. Son:

• Interés médico legal (p. ej. vacunas, epidemias…) Hay que informar al paciente de los procedimientos que se vana realizar y su justificación.

• Urgencia Salvar la vida del paciente o evitarle un daño grave. No es obligatorio obtener consentimiento, ni del paciente, ni de la familia.

• Paciente incapaz Sin capacidad por enfermedad neurológica o psiquiátrica, y sin familiares

• Renuncia del paciente a participar y a la información. Deja la decisión a los familiares o profesionales.

• Privilegio terapéutico Cuando la información que se proporcione al paciente pueda ser negativa o contraproducente, puede omitirse. Para hacerlo, hay que conocer bien al paciente y sus reacciones

Funciones de Enfermería en el consentimiento informado

• Colaborar en la valoración del grado de libertad con la que un paciente otorga un consentimiento

• Colaboración en la valoración de la influencia de familiares y allegados en el consentimiento del paciente, tanto a favor como en contra del mismo.

• Colaborar en la valoración de la capacidad del paciente para tomar decisiones acerca de los procedimientos que le plantean.

• Colaborar en la valoración de la cantidad y calidad de información que el paciente ha recibido del médico (y en menor medida, de otros profesionales sanitarios), comprobando tanto si han existido deficiencias en la información como falta de comprensión por parte del paciente.

• Valorar el impacto emocional ocasionado por la información, tanto en el paciente como en sus familiares y allegados.

• Colaborar en la determinación del grado de validez y autenticidad de un consentimiento mediante el conocimiento de los valores del paciente y la observación y valoración de sus actitudes a lo largo del tiempo que dura la asistencia sanitaria.

Reflexiones éticas sobre el consentimiento informado

“Proceso gradual que se realiza en el seno de la relación sanitario-usuario, en virtud del cual el sujeto competente o capaz, recibe del sanitario una información suficiente y comprensible que le capacita para participar voluntaria y activamente en la adopción de decisiones respecto al diagnóstico y tratamiento de su enfermedad.” Simón Lorda, 1995

Elementos del consentimiento informado:

• Proceso

• Voluntariedad

• Cantidad suficiente de información

• Información comprensible

• Capacidad y competencia del sujeto

• Decisión

Modelos para la aplicación del consentimiento informado:

• Modelo puntual El sanitario no lleva a cabo un proceso concreto a seguir, sino que en un momento determinado aporta una información y solicita el consentimiento. Es el modelo que se aplica en la vida real, pero dista mucho de lo que plantean la ética y la ley.

• Modelo progresivo Entiende el consentimiento informado como un proceso. El sanitario establece una relación con el usuario que le permite conocerle y determinar su capacidad de comprensión, demanda de información y la respuesta que puede tener frente a la información. Se ajusta a lo dictado por la ética y la ley.

• Modelo integral El procedimiento es igual al progresivo, pero teniendo en cuenta el punto de vista de todos los implicados. Significa incorporar en el proceso de consentimiento informado a todos los profesionales que intervienen en la atención de esa persona. La responsabilidad no recae sobre ningún miembro del equipo en concreto, pero están todos implicados.

El desarrollo de los modelos progresivo e integral obliga a:

• Modificar los papeles tradicionales en la relación sanitario-paciente

• Clarificar los modelos de salud-enfermedad

• Poner en común escalas de valores

• En todos ellos está presente la figura de la enfermera.

• Los modelos puntual y progresivo tienen como objetivo:

• La protección de los sujetos

• La garantía de la investigación

• La garantía de la metodología

• Los modelos progresivo e integral tienen como objetivo:

• Protección de los pacientes

• Facilitar el proceso de decisión

• Elaborar protocolos de actuación

• Formar a los sanitarios

Situaciones de salud. La salud es un derecho, por lo que se ha de ver bajo la ética

Situaciones de enfermedad (ausencia de salud)

Ética Episteme (conocimiento científico)

Es teoría, investigación, explicación de un tipo de experiencia humana o forma de comportamiento de la persona, el de la moral considerado en su totalidad, diversidad y variedad (carácter teórico, obligación moral).

La ética pregunta por qué hacemos las cosas, busca argumentación.

Moral Doxa

Sistema de normas, valores y principios de acuerdo con los cuales se regulan las relaciones mutuas entre los individuos o entre ellos y la comunidad, que tiene carácter histórico y social, se acatan libre y conscientemente por una convicción íntima y no de modo mecánico, exterior o impersonal (valores personales).

La moral dice qué es lo que hay que hacer.

Están relacionadas entre sí, porque la moral es objeto de estudio de la ética. La moral tiene un carácter subjetivo (de individuo o de grupo) y la ética trata de objetivizarlo. La ética es válida para todos, independientemente de la moral de cada uno, tratando de consensuar y de generalizar las diferentes morales.

Deontología

Ciencia o tratado de los deberes. Indica lo que se ha de hacer y está aceptado como moralmente correcto (p. ej. los10 mandamientos son el código deontológico de la moral y ética cristiana).

Un grupo se dota de unas normas (moral) y siente curiosidad de saber el por qué de su decisión (ética). Cuando quiere extender esas normas y que todo el mundo se rija por ellas, surge la deontología.

Comportamiento práctico moral

Cuando un individuo toma una decisión y ejecuta una acción que repercute positiva o negativamente sobre otro, diremos que tiene un comportamiento práctico moral (cualquier actividad de enfermería lo es).

Está relacionado con cómo la persona percibe lo que hacemos por ella (si lo percibe como positivo o negativo).

Responsabilidad moral

Obligación de dar respuesta a los propios actos morales realizados de forma consciente, libre y voluntaria.

Hay responsabilidad moral sobre un acto que debes conocer aunque realmente no lo conozcas

(p. ej. el desconocimiento de la ley no te exime de su cumplimiento).

No hay responsabilidad moral cuando el sujeto está coaccionado (p. ej. amenazado, chantajeado)

La ética es práctica, no porque indique lo que hay que hacer en cada momento, sino porque hace madurar la capacidad práctica de la persona ayudándole a cobrar conciencia de su responsabilidad.

Quien delibera críticamente sabe que no hallará una respuesta definitiva pero también sabe que tiene que considerar distintas opciones y que todas ellas están sustentadas por argumentos del mismo peso.

Evolución de la Bioética: Paradigmas

La ética sanitaria ha evolucionado de manera muy lenta a lo largo de los siglos: desde la institucionalización de la atención sanitaria con os primeros escritos hipocráticos (siglo V a. C.) hasta el juicio de Nuremberg finalizada la segunda Guerra mundial (1946) solamente ha cambiado la manera de entender la relación sanitario-usuario.

Paradigma paternalista hasta 1946

Uno de los fundamentos del paradigma paternalista es la afirmación de que la bondad está en el orden natural. La reflexión sobre esta afirmación nos permitirá comprender algunos comportamientos de nuestros antepasados “Lo bueno está en el orden natural, lo malo en el desorden natural” (p. ej. se aparta o elimina las personas con malformaciones o enfermedades porque “están desordenados”) Se ve reforzado por la teología cristiana, si la naturaleza la ha hecho Dios ha de ser buena y por tanto lo bueno está en el orden natural.

Se entiende al enfermo como un in-firmus, es decir un ser falto de firmeza moral ni capacidad para poder tomar decisiones. El sanitario tiene esa fuerza moral que le falta al paciente.

Desde este pensamiento los papeles de los protagonistas de la atención sanitaria: sanitario y enfermo quedan repartidos entre quién hace y quién recibe.

Al profesionalizarse la atención sanitaria la medicina se transforma en una “institución positivamente privilegiada” incrementando así su poder y arraigando el paternalismo médico.

El médico quiere l mayor bien del enfermo (principio de Beneficencia) con su voluntad, ya que al enfermo le falta autonomía moral. Así pues, es deber del sanitario “hacer el bien” y del enfermo “aceptarlo”.

Paradigma autonómico principios de la bioética actual

El juicio de Nuremberg destapó todas las aberraciones en investigación que se habían hecho en los campos de concentración nazi y se pone en marcha un cambio en el paradigma ético paternalista, naciendo los principios del paradigma autonómico.

El respeto a la persona es el elemento fundamental del nuevo paradigma, que se concreta en 3+1 principios:

• Principio de autonomía

• Principio de beneficencia

• Principio regulador/de justicia

• Principio de no maleficencia

a) Principio de autonomía Devuelve a la persona la capacidad de tomar decisiones y hace que el sanitario no sólo tenga la obligación de hacer el bien, sino además respetar la voluntad del paciente. Las personas son autónomas siempre que tengan conciencia de sus actos o su realidad, teniendo la información necesaria para la toma de decisiones (alguien que no tiene o no entiende esa información no puede ser autónomo) Es por esto que existe el consentimiento informado, para mantener las 3 premisas del principio de autonomía: poseer o estar al alcance de la información, comprenderla, y que esté completa.

b) Principio de beneficencia Ya no se trata de que el sanitario tenga como deber el hacer el bien y el enfermo aceptarlo, ahora el sanitario tiene la obligación de hacer el bien siempre y cuando el paciente lo pida o lo acepte.

c) Principio regulador/de justicia Reconocimiento de lo que es de derecho de cada uno.

d) Principio de no maleficencia Obligación de no hacer mal. Este principio también existía en el paradigma paternalista, pero se obviaba porque entonces las técnicas utilizadas para hacer el bien no podían hacer daño al paciente, pero actualmente sí.

El compromiso profesional: Los comités éticos

La bioética es la ética de la vida aplicada a las ciencias de la salud.

Valores morales y principios éticos

Algunas reflexiones respecto a los valores

Muerte, eutanasia y aborto

Muerte

“La persona queda unida para siempre a aquello que estaba abrazada al morir. Las acciones que realizamos las personas determinan pero no terminan, son definitorias de nuestra personalidad pero no definitivas, ya que definitiva, terminadora y terminante no hay más que una: la del instante en que queda definida para siempre la figura de felicidad que hemos elegido, que hemos preferido la hora de la muerte.“ Zubiri, tomado de Aranguren

Tipos de actitud frente a la muerte:

• Muerte eludida

• Muerte negada

• Muerte apropiada

• Muerte buscada

• Muerte absurda

• La muerte en la cultura occidental:

• Muerte domesticada

• Muerte propia

• Muerte lejana y próxima

• Muerte invertida

• Muerte digna

Es un espectáculo decoroso

No difiere de lo que ha sido nuestra vida

Sucede en compañía y no en aislamiento tecnológico

Será en el entorno donde vivimos

Incluye:

• Conocer la verdad, si lo desea

• Recibir los tratamientos, si lo desea

• Rechazar los tratamientos, si lo desea

• Recibir los cuidados, si lo desea

• Recibir tratamientos para el dolor físico y soporte emocional, si lo desea

• Vivir familiar y comunitariamente el proceso de la enfermedad, si lo desea

• Escoger el momento y la forma en qué se producirá la muerte, si lo desea

• Valores éticos del final de la vida

• No hacer mal

• Respetar la autonomía

• Proporcionar cuidados paliativos

• Eutanasia

“Acortamiento voluntario de la vida de quien padece una enfermedad incurable para poner fin a su sufrimiento” Gracia

Es la acción de adoptar medidas concretas y específicamente dirigidas a provocar la muerte de una persona que lo ha pedido consciente, responsable y continuadamente, por encontrarse en una situación de enfermedad avanzada incurable y terminal que le produce padecimientos.

El término eutanasia fue creado por Francis Bacon en el año 1623, quien estimaba que compete al médico suavizar las penas y los dolores, no solamente ese suavizamiento que puede llevar a la curación, también puede servir para procurar una muerte tranquila y fácil.

A diferencia de la eutanasia, la distanasia es la prolongación de la vida por medios artificiales y eventualmente dolorosos.

Tipos:

Eutanasia directa o activa: Es aquella que consiste en privar de la vida a un ser humano por razones diversas (fundamentalmente, en nuestro círculo de cultura es para evitar o acortar el sufrimiento)

Eutanasia negativa o pasiva: Es aquella que consiste en privar al enfermo del tratamiento que podría prolongar innecesariamente su vida (fármacos, respirador artificial…) Los códigos penales de muchos países (incluyendo España) no penalizan la eutanasia pasiva pero sí la activa, considerando toda colaboración como una inducción al suicidio o como una forma de homicidio (Código Penal, art. 143)

“Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto a los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley” Constitución Española, art. 16.1

Algunas opiniones para la reflexión y el debate:

• Diego Gracia:

“La persona es, sino la propietaria, la administradora de su vida.

Deberemos concederle a la persona la posibilidad de gestionar, al menos dentro de unos límites, no sólo su vida sino también su muerte.

El deseo de morir puede estar provocado por condiciones que podemos cambiar.

Los sanitarios estamos obligados a conocer la voluntad del paciente y evaluar su capacidad para tomar decisiones”.

• Javier Gafo:

“Si se considera la autodeterminación de la persona como un valor absoluto ¿por qué restringir la eutanasia a las situaciones de padecimiento físico y enfermedad irreversible?

“Si se considera que existen vidas que no tienen valor por el gran sufrimiento que comportan, y se trata de personas que no pueden hacer opciones personales, ¿se puede negar la eutanasia a la persona incompetente que no puede pedirla o que la pide pero su competencia es dudosa?”

• Callahan, citado por Gafo:

“Cuando la sociedad permite que una persona le quite la vida a otra, teniendo como argumento los criterios privados comunes sobre lo que es una vida digna, no puede existir una forma segura para contener el virus mortal introducido. Irá donde quiera”

A. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales. Fue fundada el 11 de abril de 1919, en virtud del Tratado de Versalles. Su Constitución, sancionada en 1919, se complementa con la Declaración de Filadelfia de 1944

La OIT tiene un gobierno tripartito, integrado por los representantes de los gobiernos, de los sindicatos y de los empleadores. Su órgano supremo es la Conferencia Internacional del Trabajo, que se reúne anualmente en junio. Su órgano ejecutivo es el Consejo de Administración, que se reúne cuatrimestralmente en Ginebra. Toma decisiones sobre políticas de la OIT y establece el programa y presupuesto que posteriormente son presentados a la Conferencia para su aprobación. También elige al Director General. En 2012 fue elegido para el cargo el británico Guy Ryder. La sede central se encuentra en Ginebra (Suiza).

Historia

La Organización Internacional del Trabajo fue fundada en 1919. Las negociaciones tuvieron la particularidad de ser realizadas entre los gobiernos, los sindicatos y las organizaciones de empleadores, quienes tomaron como base la Asociación Internacional para la Protección Legal de los Trabajadores2 que había sido fundada en Basilea en 1901 para establecer la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo,3 adoptada por la Conferencia de Paz de París e incluida en la sección XIII del Tratado de Versalles.

La constitución de la OIT tuvo lugar en la conferencia de Washington celebrada entre el 29 de octubre y 29 de noviembre de 1919, en la que participó como representante de las organizaciones obreras españolas Francisco Largo Caballero, secretario general de la socialista Unión General de Trabajadores, resultando elegido miembro de su Consejo de Administración y colaborando a partir de entonces muy estrechamente con el primer director general de la OIT, el francés Albert Thomas.

La Organización Internacional del Trabajo se organizó desde un principio con un gobierno tripartito, único en su género, integrado por representantes de los gobiernos, los trabajadores y los empleadores y eligió como primer Director General al francés Albert Thomas.

Entre 1919 y 1921 la OIT sancionó dieciséis convenios internacionales del trabajo y dieciocho recomendaciones y en 1926 se introdujo un mecanismo de control, aún vigente, por el cual cada país debe presentar anualmente una memoria informando sobre el estado de aplicación de las normas internacionales. Con el fin de examinar esas memorias se creó también la Comisión de Expertos, integrada por juristas independientes, que cada año presenta su informe a la Conferencia.

En 1934, bajo el gobierno de Franklin D. Roosevelt, los Estados Unidos solicitaron su ingreso en calidad de miembro de la OIT. Durante la Segunda Guerra Mundial la OIT se instaló temporalmente en Montreal.

En 1944, cuando aún la guerra no había terminado, la Conferencia Internacional del Trabajo en Filadelfia aprobó la Declaración de Filadelfia que se integró como anexo a la Constitución, fijando los principios, fines y objetivos de la OIT. En 1948 se adoptó el Convenio sobre Libertad Sindical Nº 87.6

En 1977 Estados Unidos se retiró de la OIT causando una crisis presupuestaria debido a la disminución automática del presupuesto en un 25% que ello significó, pero pudo controlarse hasta su reingreso en 1980.

En los años 80 la OIT desempeñó un papel decisivo en el desarrollo del Sindicato Solidaridad dirigido por Lech Wałęsa, aplicando el Convenio sobre la Libertad Sindical (1948).

Finalizada la Guerra Fría y frente al proceso de globalización y deterioro de los derechos laborales en todo el mundo, la OIT ha señalado la necesidad de dar prioridad al cumplimiento de las Normas y Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo garantizados por los ocho convenios fundamentales (libertad sindical, negociación colectiva, abolición del trabajo forzoso, abolición del trabajo infantil, eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación), destacando los conceptos de empleo digno y democratización de la globalización.7 y esa es su función.

Órganos

La Conferencia Internacional del Trabajo es el órgano superior de la OIT. Se reúne anualmente, en junio, en Ginebra. Está integrada por cuatro delegados por cada país miembro, dos de ellos elegidos por el gobierno, y los otros dos propuestos por las organizaciones de trabajadores y empleadores respectivamente. De este modo, la mitad de los integrantes de la Conferencia representan a los gobiernos, en tanto que una cuarta parte integra el bloque de trabajadores, y la otra cuarta parte integra el bloque de empleadores.

A la Conferencia Internacional le corresponde la sanción de las normas internacionales del trabajo, fundamentalmente convenios y recomendaciones, por las dos terceras partes de sus miembros.

También corresponde a la Conferencia Internacional examinar las memorias anuales que cada país debe presentar sobre el estado de la aplicación de las normas internacionales, y eventualmente aprobar recomendaciones en los casos en que existen deficiencias. En esa tarea la Conferencia cuenta con la ayuda de la importante Comisión de Expertos que debe examinar cada memoria y producir un informe a la Conferencia recomendando los cursos de acción en cada caso.

A partir de 1998 la Conferencia debe examinar el Informe Global sobre lo que ordena la Declaración de la OIT relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo,8 que debe preparar la Oficina, debiendo dar cuenta, cada año en forma rotativa, el estado en que se encuentran cada uno de estos puntos:

• libertad sindical y de asociación y reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva;

• la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio;

• la abolición efectiva del trabajo infantil,

• la eliminación de la discriminación en el empleo y la ocupación.

• Comisión de Expertos

La Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEACR) es un organismo permanente asesor de la Conferencia Internacional, integrado por juristas especialistas en Derecho Internacional del Trabajo.

La función de la Comisión de Expertos es examinar las memorias que todos los países tienen la obligación de presentar cada año, detallando el estado en que se encuentra la aplicación de los convenios internacionales en su territorio.

Cada año la Comisión de Expertos debe presentar su informe a la Conferencia, con la opinión que le merece cada situación y las recomendaciones que propone en cada caso. Las opiniones de la Comisión de Expertos han adquirido gran importancia jurídica para la interpretación de las normas internacionales y se encuentran recopiladas como jurisprudencia en cada convenio, en la base de datos ILOLEX.

Consejo de Administración

El Consejo de Administración está integrado por 56 personas. De los 28 integrantes que corresponden a los gobiernos, 10 son designados directamente por los diez países de mayor importancia industrial (Alemania, Brasil, China, Estados Unidos, Francia, India, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia) y el resto por los delegados gubernamentales en la Conferencia. Los otros 28 miembros corresponden en partes iguales a los trabajadores y empleadores y son elegidos por los bloques correspondientes en la Conferencia. Los miembros se renuevan cada tres años.

Es el órgano administrativo de la OIT, se reúne cuatrimestralmente y actúa a través de la Oficina Internacional del Trabajo, cuya reglas de funcionamiento establece.

Comité de Libertad Sindical

El Comité de Libertad Sindical (CLS) es un importante organismo que depende del Consejo de Administración, integrado por nueve de sus miembros y un presidente independiente, pertenecientes por partes iguales a los tres bloques (Estados, Empleadores y Trabajadores). Su función es intervenir en las quejas relacionadas con la libertad sindical, derivadas de las posibles violaciones de los Convenios Internacionales Nº 87 y 98 y aquellos que resultan complementarios.

La importancia del CLS radica en el alto perfil político de sus miembros, y en la facultad que tiene para formular recomendaciones críticas a los gobiernos, cuando determina que la libertad sindical ha sido afectada.

Oficina Internacional del Trabajo y Director General

La Oficina Internacional del Trabajo está dirigida por el Director General, elegido por el Consejo de Administración con un mandato de cinco años, quien a su vez contrata el personal de acuerdo a estrictas normas de concursos.

La Oficina Internacional del Trabajo es la entidad permanente de apoyo a la tarea de la Conferencia Internacional y el Consejo de Administración.

Los Directores Generales de la OIT han sido:

• Albert Thomas (1919-1932)

• Harold Butler (1932-1939)

• John Winant (1939-1941)

• Edward Phelan (1941-1948)

• David Morse (1948-1970)

• Wilfred Jenks (1970-1973)

• Francis Blanchard (1973-1989)

• Michel Hansenne (1989-1999)

• Juan Somavía (1999-2012)

• Guy Ryder (2012-presente) 9

Oficinas regionales

La Oficina Internacional del Trabajo posee una estructura regional descentralizada en cinco regiones:

• África

• América Latina y el Caribe

• Estados Árabes

• Asia y el Pacífico

• Europa y Asia Central

• A su vez, cada región tiene oficinas subregionales y de área. Estados Unidos y Canadá no están incluidos en ninguna de las regiones.

Normas, Convenios, Declaraciones y Recomendaciones

La Constitución de la OIT, sancionada en su redacción original en 1919, es la norma que establece el funcionamiento y la organización de la OIT. Allí se establecen cuales son los órganos de gobierno de la OIT (Conferencia General, Consejo de Administración y Oficina Internacional del Trabajo), la composición tripartita de los órganos colegiados, los procedimientos para sancionar convenios y recomendaciones y sus efectos, el sistema de control regular mediante memorias anuales, el procedimiento de quejas, entre los temas más importantes.

Como Anexo a la Constitución se encuentra la Declaración de Filadelfia, sancionada en 1944, donde figuran los principios y fines fundamentales de la OIT. Allí se encuentra el famoso principio estableciendo que «el trabajo no es una mercancía» (I,a). Entre otros principios y declaraciones fundamentales establece que «la pobreza constituye un peligro para la prosperidad de todos» (I,b), que «todos los seres humanos tienen derecho a perseguir su bienestar material y su desarrollo espiritual en condiciones de libertad y dignidad, de seguridad económica y en igualdad de oportunidades» (II,b) y que «cualquier política y medida de índole nacional e internacional, particularmente de carácter económico y financiero, deben juzgarse desde este punto de vista y aceptarse solamente cuando favorezcan, y no entorpezcan, el cumplimiento de este objetivo fundamental» incumbiendo a la OIT «examinar y considerar cualquier programa o medida internacional de carácter económico y financiero» (II,d), y fomentar el pleno empleo.

La OIT sanciona convenios internacionales y recomendaciones. Ambos requieren una mayoría de dos tercios para ser aprobadas por la Conferencia Internacional. Los convenios internacionales constituyen tratados internacionales obligatorios para sus miembros una vez ratificados, en tanto que las recomendaciones, no son obligatorias, no son ratificados por los Estados miembro y constituyen sugerencias a los países para ir progresando en las relaciones laborales. Generalmente a todo convenio sancionado, corresponde y su finalidad es el fomento y la orientación de las actividades nacionales en determinadas áreas (ejemplos: Recomendación Nº 77 sobre la formación profesional de la gente de mar (1946), Recomendación Nº 194 sobre la lista de enfermedades profesionales (2002), Recomendación Nº 197 sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo (2006),...)

Existen ocho convenios internacionales considerados fundamentales:

• Convenio N° 29 sobre el trabajo forzoso, 1930

• Convenio N° 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948

• Convenio N° 98 sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949

• Convenio N° 100 sobre igualdad de remuneración, 1951

• Convenio N° 105 sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957

• Convenio N° 111 sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958

• Convenio N° 138 sobre la edad mínima, 1973

• Convenio N° 182 sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999

Además, en 1989 se aprobó el Convención 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales10 que hasta la Declaración de Derechos de Pueblos Indígenas de Naciones Unidas fue el único instrumento internacional que reconocía derechos colectivos a los indígenas. En su 100 Conferencia ha aprobado el Convenio 189 llamado Convenio sobre trabajadores domésticos.

A lo largo de su historia la OIT ha promulgado 189 convenios internacionales y 198 recomendaciones. Las mismas pueden ser consultadas en la base de datos ILOLEX que lleva la organización.

La salud, la seguridad laboral y la seguridad social son asuntos prioritarios regulados por varios Convenios. Sobre la protección de la maternidad fue aprobado en 2000 el Convenio 183. Han sido consideradas situaciones especiales, como la migración laboral (Convenios 21 de 1926, 48 de 1945, 66 de 1939, 97 de 1949 y el Convenio 143 de 1975 sobre los trabajadores emigrantes), así como el trabajo nocturno, y las condiciones de trabajo en las minas, empresas químicas, los puertos, el mar y el sector agropecuario. El Convenio 141 aprobado en 1975 trata sobre las organizaciones de trabajadores rurales y reconoce "que la reforma agraria es, en muchos países en vías de desarrollo, un factor esencial para el mejoramiento de las condiciones de trabajo y de vida". En 1957 la OIT aprobó el Convenio 107 sobre poblaciones indígenas y tribales, sustituido por el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales, aprobado en la 76ª reunión el 7 de junio de 1989, el cual constituye hasta ahora el principal instrumento de derecho internacional para la defensa de los pueblos indígenas del mundo y sus territorios.

De gran importancia resulta también la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento, realizada en 1998, en vista de los graves problemas acarreados por la globalización sobre los derechos laborales. La Declaración dispuso brindar especial atención a la efectiva aplicación de los derechos fundamentales de los trabajadores, a saber:

• la libertad de asociación y la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva;

• la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio;

• la abolición efectiva del trabajo infantil;

• la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación.

La Declaración precisa que los derechos fundamentales del trabajo son universales y deben ser respetados a todas las personas en todos los países, sin importar el nivel de desarrollo económico de cada uno.

A tal fin la OIT creó un mecanismo de seguimiento de la Declaración mediante un informe anual a la Conferencia en el que se analiza la situación de cada uno de los cuatro grupos de derechos, en forma rotativa.

B. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS

Para concebir un programa de salud y seguridad que dé buenos resultados es esencial que la dirección se comprometa firmemente y que los trabajadores participen activamente en el esfuerzo por crear y mantener un lugar de trabajo seguro y saludable. Una dirección eficaz aborda todos los riesgos relacionados con el trabajo, no sólo los mencionados en los reglamentos oficiales.

Todos los niveles de la dirección deben hacer de la salud y la seguridad una prioridad. Deben hacerlo saber acudiendo al lugar de trabajo a hablar con los trabajadores acerca de sus preocupaciones y observar los procedimientos y equipo que se utilizan. En cada lugar de trabajo, deben estar claras las líneas jerárquicas y los trabajadores deben saber quién es responsable de las distintas cuestiones de salud y seguridad.

A menudo, los obreros tienen problemas relacionados con el trabajo y no se dan cuenta de que esos problemas guardan una relación con su actividad laboral, sobre todo si una enfermedad profesional, por ejemplo, se encuentra en sus primeras fases. Además de los otros beneficios evidentes de la formación, como la adquisición de aptitudes, reconocimiento de los riesgos, etc., un programa exhaustivo de formación en cada lugar de trabajo ayudará a los trabajadores a:

• reconocer los signos/síntomas tempranos de las posibles enfermedades laborales antes de que se conviertan en crónicas;

• evaluar el entorno laboral;

• insistir en que la dirección efectúe cambios antes de que surjan situaciones peligrosas.

Un programa exhaustivo de formación en salud y seguridad en cada lugar de trabajo, además de otros beneficios más evidentes, ayuda a los trabajadores a reconocer los signos/síntomas tempranos de posibles enfermedades profesionales antes de que se conviertan en crónicas; a evaluar su entorno laboral; y a insistir en que la dirección efectúe cambios antes de que surjan condiciones peligrosas.

Como delegado de salud y seguridad su función consiste en intervenir dinámicamente (es decir, actuar antes de que los riesgos se conviertan en un problema) para evitar que los trabajadores estén expuestos a riesgos laborales. Puede hacerlo velando por que la dirección suprima los riesgos o los mantenga bajo control si no se pueden eliminar.

Entre las medidas que le ayudarán a alcanzar estas metas están las siguientes:

1. Manténgase bien informado acerca de los distintos riesgos de su lugar de trabajo y las posibles soluciones para eliminarlos o controlarlos.

2. Colabore con su sindicato y el empleador para detectar y combatir los riesgos.

3. Aunque estos módulos han sido concebidos para proteger a los trabajadores, en algunos casos convendrá que comparta parte de esta información con sus supervisores y empleador para que todos colaboren en pro de un lugar de trabajo seguro y saludable.

EDUCACIÓN Y SALUD OCUPACIONAL

Desde el marco de la promoción de la salud, la educación para la salud y la salud ocupacional comparten el mismo objetivo de capacitar a las personas para que puedan adoptar formas de vida saludables. La educación para la salud está dirigida a la población en general, y la salud ocupacional atiende a la población trabajadora.

Otra diferencia fundamental entre ellas se encuentra en el hecho de que la OMS propuso que se privilegiaran en las prácticas de educación para la salud un modelo participativo * sobre un modelo tradicional de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, a la fecha, la educación cuenta con otros modelos educativos que pueden resultar efectivos en la promoción de la salud ocupacional, además del participativo.

Por otro lado, la OMS/OPS señala que:

“Los procesos educativos en salud ocupacional dirigidos a las personas que trabajan en los diferentes ámbitos laborales, deberán, en primer lugar, identificar las necesidades de salud ocupacional y los factores de riesgo existentes. Posteriormente, generar cambios de comportamientos, a través de sensibilizar y facilitar la toma de conciencia sobre las condiciones, factores y/o problemas que puedan constituir amenazas a la calidad de vida de las personas que trabajan, desarrollando capacidades para el cuidado y autocuidado de la salud, propiciando la identificación de necesidades y de reivindicaciones sobre condiciones favorables para la salud”.

Para lograr lo anterior, las intervenciones educativas o también llamadas socioeducativas **, pueden resultar de gran valor para alcanzar los objetivos de la salud ocupacional.

De acuerdo con Geibler, “la acción socioeducativa es una acción en el marco del sistema post-capitalista. En ese contexto socioeconómico, la acción socioeducativa se dirige a la demandas y necesidades que se originan a raíz de los problemas que aparecen en torno al proceso de producción y reproducción de nuestra sociedad”.

Las intervenciones educativas se enmarcan en programas de intervención diseñados y planificados que sirven de marco de referencia para la actuación. La intervención necesita siempre concretarse en el seno del programa de intervención, con la finalidad de que la actuación llegue a los destinatarios en la forma correcta.

En el caso de la salud ocupacional, las intervenciones socioeducativas tendrían que mejorar la salud de los trabajadores, el ambiente laboral y la productividad, a través del mantenimiento y promoción de la salud de los trabajadores y su capacidad de trabajo; mejorar el ambiente de trabajo en un sitio seguro y saludable; desarrollar organizaciones y culturas de trabajo en una dirección que soportara la salud y seguridad en el trabajo.

La metodología a través de la cual se realizan las intervenciones socioeducativas, permite obtener soluciones adecuadas a la problemática de la salud ocupacional, ya que, de forma invariable, incluyen planificación, implementación y evaluación de las situaciones que se quieren mejorar.

Por otro lado, el ámbito de la pedagogía social se orienta hacia la investigación y creación de conocimiento, por un lado, y a la acción social, por otro; es decir, a intervenir en la práctica con vistas a la resolución de problemas. Todo ello sin olvidar que el objeto de estudio de la pedagogía social es la educación social y la acción educativa-social, por lo que asume la complejidad metodológica de las ciencias sociales y humanas, por lo que se precisa una preparación metodológica adecuada con el fin de no caer en la rutina al realizar una gran variedad de actividades de mejora de la salud ocupacional sin una finalidad concreta. Es importante focalizar siempre la acción social hacia un objetivo educativo concreto de mejora y de cambio personal, grupal o comunitario.

En la planificación sistemática de las acciones, los objetivos son los que definen, orientan y dan sentido a la intervención. La decisión del enfoque adoptado para la intervención socioeducativa es asunto principal. De ahí que dentro de este apartado se dedique un espacio especial para hablar sobre la fundamentación.

Los diseños curriculares de las intervenciones socioeducativas deben estar fundamentados tanto antropológica como social, cultural, ética y científicamente.

1.4 MARCO LEGAL INTERNACIONAL DE LA SALUD LABORAL

LEGISLACIÓN INTERNACIONAL

La integridad de la vida y salud de los trabajadores constituye una preocupación de interés público en la que participan el gobierno y los particulares. En este sentido el Gobierno Nacional ha establecido una serie de directrices legales sobre los cuales deben encaminarse las Actividades de Salud Ocupacional para garantizar el mejoramiento de las condiciones de trabajo de la población laboral colombiana. El marco legal está dado por lineamientos constitucionales, convenios internacionales, normas del Código Sustantivo del Trabajo, y por la normatividad interna en la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil .

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) fue creada por el Tratado de Versalles en 1919, su sede principal está en Ginebra, Suiza, es un organismo especializado de las Naciones Unidas. La finalidad primordial de la OIT es promover oportunidades para que los hombres y las mujeres puedan conseguir un trabajo decente en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana. Estas normas de la OIT adoptan la forma de Convenios o Recomendaciones internacionales de trabajo. Los primeros son tratados internacionales sujetos a la ratificación de los Estados Miembros de la organización. Las recomendaciones son instrumentos no obligatorios que sirven de orientación en la materia, en los ámbitos político, legislativo y práctico. Los Convenios ratificados se clasifican por los siguientes temas:

1. Derechos Humanos Fundamentales

2. Empleo

3. Administración del Trabajo

4. Condiciones de Trabajo

5. Seguridad Social

6. Trabajo de los Menores

7. Categorías Especiales de Trabajadores

La OMS propone convenciones, acuerdos, regulaciones y hace recomendaciones acerca de la nomenclatura internacional de las enfermedades, causas de muerte y prácticas de salud pública. Desarrolla, establece y promueve estándares internacionales relativos a substancias alimenticias, biológicas, farmacéuticas y similares.

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL (NIOSH)

Es la agencia federal establecida por el Acto de Seguridad y Salud Ocupacional de 1970. Su oficina central está en Washington, D.C, Es la encargada de hacer investigaciones relacionadas con todo lo que tiene que ver con las enfermedades y lesiones ocupacionales, desde la enfermedad pulmonar de mineros hasta el síndrome del túnel carpiano de usuarios de la computadora. Hace recomendaciones y disemina información sobre la prevención de enfermedades y lesiones en el trabajo. Como parte de su misión, NIOSH dirige programas en cada estado para mejorar la seguridad y salud de los trabajadores; aumenta la capacidad de los estados en asuntos de seguridad y salud ocupacional por subsidios y acuerdos cooperativos; financia investigaciones de salud y seguridad ocupacional en una gran variedad de temas en universidades y otras organizaciones; y sostiene programas de formación para la salud y seguridad ocupacional.

ADMINISTRACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL (OSHA)

Es la agencia federal establecida por el Acto de Seguridad y Salud Ocupacional de 1970. Aunque NIOSH y OSHA fueron creados por el mismo acto de Congreso, son dos agencias distintas con responsabilidades separadas. NIOSH es parte del Departamento de Salud y Recursos Humanos (DHHS) de los EEUU y es una agencia de investigaciones. OSHA es parte del Departamento de Trabajo (DOL) de los EEUU y es responsable de crear y cumplir con las reglas de seguridad y salud del lugar de trabajo. NIOSH y OSHA trabajan juntos a menudo para el objetivo común de proteger la seguridad y la salud del trabajador.

INSTITUTO NACIONAL ESTADOUNIDENSE DE ESTÁNDARES (ANSI)

Es la principal organización que promueve el desarrollo de estándares tecnológicos en los Estados Unidos. ANSI trabaja con grupos de la industria y es el miembro estadounidense de la Organización Internacional para la Estandarización (International Organization for Standardization, ISO) y la Comisión Electrotécnica Internacional (International Electrotechnical Commission, IEC).

1.5 MARCO LEGAL NACIONAL DE LA SALUD LABORAL

MARCO NORMATIVO RELACIONADO CON LA SALUD LABORAL.

El marco legal de la salud en el trabajo en nuestro país tiene su fundamento en el Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (PE, 1970), del cual se derivan directamente la Ley Federal del Trabajo (STPS, 1970), el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo (STPS, 1997), así como un número importante de Normas Oficiales Mexicanas (NOM), donde se encuentran los lineamientos que deben cumplir las empresas en materia de seguridad, higiene y salud de los trabajadores.

El sistema de salud laboral en México es muy precario cada vez se van omitiendo mas las obligaciones de los patrones hacia los empleados.

No existe una reforma laboral actual que garantice la seguridad y la salud laboral. La última se hizo en 1970 cuando se creo la carta magna y la ley federal del trabajo; desde entonces ha ido cambiando la salud y seguridad de los trabajadores ya que lejos de obtener mejores garantías laborales han empeorado se aumentó la edad de jubilación se crearon cuentas individuales de ahorro y se ha abaratado la mano de obra ya que los sueldos son cada vez más bajos y lo que aumenta son la cantidad de horas laborables.

Esto no tiene miras de mejorar ya que mientras los dueños de las empresas sigan omitiendo los pagos y no destinen mayor presupuesto para el área de salud e higiene laboral las cosas no cambiaran.

Así mismo se requiere que las autoridades correspondientes sean más severas en la ejecución de las leyes ya que todo esto es un círculo vicioso en donde el más afectado desde luego es el trabajador.

ÁREAS DE COMPETENCIA DE LA ENFERMERÍA EN SALUD LABORAL

• Actividades asistenciales

• Docentes

• Administrativas

• De investigación

En las diferentes instituciones públicas o privadas, educativas empresariales al igual que en la práctica de enfermería independiente.

1.6 LEY FEDERAL DEL TRABAJO

Esta ley está determina las obligaciones y derechos del trabajo a excepción del agrícola, todos los relacionados en el área pública y privada del estado aplicándose también a las explotaciones de los mismos. Intervienen dos sujetos el patrono que trabaja por cuenta propia o ajena y el empleado u obrero que trabaja por cuenta ajena. El empleado se caracteriza por realizar trabajos intelectuales o de oficina, mientras que el obrero por realizar trabajos de índole manual, comprendidos dentro de este grupo los vigilantes o capataces.

En cuanto a los trabajadores extranjeros no podrán exceder el 15% del total, igualmente con las mujeres no podrán exceder el 45%. Para trabajar en instituciones públicas o particulares dependientes del estado se requiere ser de nacionalidad boliviana. Los derechos de esta ley son irrenunciables y quedará nula cualquier contradicción.

A. ARTICULO 472 RIESGOS DE TRABAJO

Las disposiciones de este Título se aplican a todas las relaciones de trabajo,

incluidos los trabajos especiales, con la limitación consignada en el artículo 352.

B. ARTICULO 474 ACCIDENTES DE TRABAJO

Accidente de trabajo es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del

trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste.

Quedan incluidos en la definición anterior los accidentes que se produzcan al trasladarse el trabajador directamente de su domicilio al lugar del trabajo y de éste a aquél.

C. ARTICULO 475 ENFERMEDADES DE TRABAJO

Enfermedad de trabajo es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios.

D. ARTICULO 477 INCAPACIDADES DE TRABAJO

Cuando los riesgos se realizan pueden producir:

I. Incapacidad temporal;

II. Incapacidad permanente parcial;

III. Incapacidad permanente total; y

IV. La muerte.

1.7 RIESGOS LABORALES

La definición de riesgo laboral aparece en el artículo 4 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, que define el término como “la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado de su trabajo”.

Los riesgos laborales se pueden clasificar del siguiente modo:

• Riesgos Físicos: Su origen está en los distintos elementos del entorno de los lugares de trabajo. La humedad, el calor, el frío, el ruido, la iluminación, las presiones, las vibraciones, etc. pueden producir daños a los trabajadores

• Riesgos Químicos: Son aquellos cuyo origen está en la presencia y manipulación de agentes químicos, los cuales pueden producir alergias, asfixias, etc.

• Riesgos Biológicos : Se pueden dar cuando se trabaja con agentes infecciosos.

• Riesgos Ergonómicos: Se refiere a la postura que mantenemos mientras trabajamos.

• Factores psicosociales: Es todo aquel que se produce por exceso de trabajo, un clima social negativo, etc., pudiendo provocar una depresión, fatiga profesional, etc.

1.8 CATEGORIAS DE FACTORES DE RIESGO EN ENFERMERIA

Factores de Riesgo Psicosociales. Se definen como fenómenos, situaciones o acciones producidas por la interacción humana con el medio político, social, laboral y cultural, donde su no correspondencia puede afectar la salud física y mental del trabajador, incidiendo en su calidad de vida y en la producción en el trabajo. Los factores de riesgo psicosocial relacionados con el trabajo de enfermería son:

• Inadecuada organización del trabajo: la abolición de los Departamentos de Enfermería, en algunas instituciones de salud, repercute en la pérdida de identidad y autonomía en el trabajo

• Multiempleo y flexibilización laboral: aspectos que aumentan la exposición a los factores de riesgo laboral

• Trabajo nocturno y por turnos: que desequilibra la salud física, mental y social de este grupo laboral

• Sobrecarga laboral: por la jornada de trabajo familiar adicional

• Ausencia de estímulos y desarrollo profesional: no existe un escalafón salarial, ni acceso a los niveles de

• Sentimientos de angustia y depresión: por el contacto permanente con el dolor y la enfermedad.

Para analizar los principales efectos en la salud de los factores de riesgo psicosocial los agruparemos en las siguientes categorías:

• La fatiga muscular puede generar disminución del rendimiento laboral, disminución de la fuerza y velocidad del movimiento, mayor posibilidad de sufrir enfermedades cardiovasculares, patologías lumbares y de los diferentes segmentos corporales

• La fatiga mental puede producir sensaciones de malestar general, estrés, disminución de la autoestima y la motivación, irritabilidad y preocupación permanentes, insomnio, ansiedad y estados depresivos, alteraciones psicosomáticas (problemas digestivos, enfermedades cardiovasculares, mareos, dolores de cabeza, ausentismo laboral, tendencia a adicciones, como al alcohol, las drogas, entre otras; disminución de las funciones mentales superiores: atención, concentración, memoria y percepción)

• El trabajo por turnos, horas extras, sin períodos de descanso genera aumento de accidentes de trabajo, por disminución del nivel de alerta, alteración del ritmo: sueño - vigilia, fatiga general y crónica, limitaciones de la vida familiar y social, errores frecuentes en procesos muy sencillos, perturbaciones nerviosas y psicosomáticas

• Los estilos de mando y comunicación inadecuadas insatisfacción y desmotivación laboral, apatía e indiferencia por las actividades que desarrolla la Empresa, rabia y agresividad reprimida, errores en el trabajo, ausentismo laboral, rotación laboral constante, conflictos interpersonales, estrés laboral restricción de la participación social y comunitaria.

• Factores de Riesgo Biológico. Son agentes vivos o inertes capaces de producir o inertes capaces de producir enfermedades infecciosas o reacciones alérgicas, producidas por el contacto directo de las personas que están laboralmente expuestas a estos agentes.

• Los mecanismos de transmisión de las infecciones ocupacionales en el personal de enfermería son percutáneas (pinchazos) o contacto con sangre o fluidos corporales, parenteral, secreciones infectantes y por vía respiratoria.

• Los principales agentes virales contaminantes del personal de enfermería son la hepatitis B y C, por VIH y por bacterias como la tuberculosis y el tétanos, entre otros.

• Las principales medidas de control del riesgo biológico están asociadas con el desarrollo de un programa de promoción de la salud y prevención de las patologías profesionales por estos riesgos relacionado con las precauciones universales, lo mismo que la aplicación de protocolos adecuados y oportunos para atender los accidentes de trabajo por riesgo biológico.

• Factores de Riesgo Ergonómico. Se refieren a las características del ambiente de trabajo que causa un desequilibrio entre los requerimientos del desempeño y la capacidad de los trabajadores en la realización de las tareas.

• Estos factores de riesgo están asociados con la postura, la fuerza, el movimiento, las herramientas, los medios de trabajo y el entorno laboral.

1.9 CONCEPTO DE FACTOR DE RIESGO

Se entiende bajo esta denominación la existencia de elementos, fenómenos, ambiente y acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales, y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación y/o control del elemento agresivo.

RIESGO

Se denomina riesgo a la probabilidad de que un objeto material, sustancia ó fenómeno pueda, potencialmente, desencadenar perturbaciones en la salud o integridad física del trabajador, así como en materiales y equipos.

FACTORES DE RIESGO FÍSICO - QUÍMICO

Este grupo incluye todos aquellos objetos, elementos, sustancias, fuentes de calor, que en ciertas circunstancias especiales de inflamabilidad, combustibilidad o de defectos, pueden desencadenar incendios y/o explosiones y generar lesiones personales y daños materiales. Pueden presentarse por:

• Incompatibilidad físico-química en el almacenamiento de materias primas.

• Presencia de materias y sustancias combustibles.

• Presencia de sustancias químicas reactivas.

FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO

En este caso encontramos un grupo de agentes orgánicos, animados o inanimados como los hongos, virus, bacterias, parásitos, pelos, plumas, polen (entre otros), presentes en determinados ambientes laborales, que pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones al ingresar al organismo.

Como la proliferación microbiana se favorece en ambientes cerrados, calientes y húmedos, los sectores más propensos a sus efectos son los trabajadores de la salud, de curtiembres, fabricantes de alimentos y conservas, carniceros, laboratoristas, veterinarios, entre otros.

Igualmente, la manipulación de residuos animales, vegetales y derivados de instrumentos contaminados como cuchillos, jeringas, bisturís y de desechos industriales como basuras y desperdicios, son fuente de alto riesgo. Otro factor desfavorable es la falta de buenos hábitos higiénicos.

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL

La interacción en el ambiente de trabajo, las condiciones de organización laboral y las necesidades, hábitos, capacidades y demás aspectos personales del trabajador y su entorno social, en un momento dado pueden generar cargas que afectan la salud, el rendimiento en el trabajo y la producción laboral.

FACTORES DE RIESGOS FISIOLÓGICOS O ERGONÓMICOS

Involucra todos aquellos agentes o situaciones que tienen que ver con la adecuación del trabajo, o los elementos de trabajo a la fisonomía humana.

Representan factor de riesgo los objetos, puestos de trabajo, máquinas, equipos y herramientas cuyo peso, tamaño, forma y diseño pueden provocar sobre-esfuerzo, así como posturas y movimientos inadecuados que traen como consecuencia fatiga física y lesiones osteomusculares.

FACTORES DE RIESGO QUÍMICO

Son todos aquellos elementos y sustancias que, al entrar en contacto con el organismo, bien sea por inhalación, absorción o ingestión, pueden provocar intoxicación, quemaduras o lesiones sistémicas, según el nivel de concentración y el tiempo de exposición.

FACTORES DE RIESGO FÍSICO

Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas de los cuerpos, tales como carga física, ruido, iluminación, radiación ionizante, radiación no ionizante, temperatura elevada y vibración, que actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los mismos.

FACTORES DE RIESGO ARQUITECTÓNICO

Las características de diseño, construcción, mantenimiento y deterioro de las instalaciones locativas pueden ocasionar lesiones a los trabajadores o incomodidades para desarrollar el trabajo, así como daños a los materiales de la empresa, como:

• Pisos, escaleras, barandas, plataformas y andamios defectuosos o en mal estado.

• Muros, puertas y ventanas defectuosas o en mal estado.

• Techos defectuosos o en mal estado.

• Superficie del piso deslizante o en mal estado

• Falta de orden y aseo.

• Señalización y demarcación deficiente, inexistente o inadecuada.

FACTORES DE RIESGO ELÉCTRICO

Se refiere a los sistemas eléctricos de las máquinas, equipos, herramientas e instalaciones locativas en general, que conducen o generan energía y que al entrar en contacto con las personas, pueden provocar, entre otras lesiones, quemaduras, choque, fibrilación ventricular, según sea la intensidad de la corriente y el tiempo de contacto.

FACTORES DE RIESGO MECÁNICO

Contempla todos los factores presentes en objetos, máquinas, equipos, herramientas, que pueden ocasionar accidentes laborales, por falta de mantenimiento preventivo y/o correctivo, carencia de guardas de seguridad en el sistema de transmisión de fuerza, punto de operación y partes móviles y salientes, falta de herramientas de trabajo y elementos de protección personal

1.10 TIPOS DE FACTORES DE RIESGO

A. PSICOSOCIALES

Los factores o riesgos psicosociales son una de las áreas en las que se divide tradicionalmente la prevención de riesgos laborales (las otras áreas son la ergonomía, la seguridad y la higiene). Los riesgos psicosociales se originan por diferentes aspectos de las condiciones y organización del trabajo. Cuando se producen tienen una incidencia en la salud de las personas a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos. La existencia de riesgos psicosociales en el trabajo afectan, además de a la salud de los trabajadores, al desempeño del trabajo como tal.

Causas

Las causas que originan los riesgos psicosociales son muchas y están mediadas por las percepciones, experiencias y personalidad del trabajador. Algunas de las más importantes pueden ser:

 Características de la tarea (monotonía, repetitividad, excesiva o escasa responsabilidad, falta de desarrollo de aptitudes, ritmo excesivo de trabajo, etc).

 Estructura de la organización (falta de definición o conflicto de competencias, comunicación e información escasa o distorsionada, pocas o conflictivas relaciones personales, estilo de mando autoritario, etc).

 Características del empleo (mal diseño del puesto, malas condiciones ergonómicas, de seguridad o higiene, salario inadecuado, etc).

 Organización del trabajo (trabajo a turnos, trabajo nocturno o en fines de semana, etc).

 Factores externos a la empresa (calidad de vida de la persona, problemas sociales, problemas familiares y todo tipo de problemática de índole social, etc).

Consecuencias

Los efectos de la exposición que son a los riesgos psicosociales son diversos y se ven modulados por las características personales. Algunos de los efectos más documentados son:

 Problemas y enfermedades cardiovasculares.

 Depresión, ansiedad y otros trastornos de la salud mental,

 El dolor de espalda y otros trastornos músculo esqueléticos,

 Trastornos médicos de diverso tipo (respiratorios, gastrointestinales, etc).

 Conductas sociales y relacionadas con la salud (hábito de fumar, consumo de drogas, sedentarismo, falta de participación social, etc).

 Absentismo laboral.

Evaluación de los Riesgos

La evaluación de riesgos es un paso necesario para detectar, prevenir y/o corregir las posibles situaciones problemáticas relacionadas con los riesgos psicosociales. El ser humano no es una máquina de producir. Se trata normalmente de una evaluación multifactorial, que tiene en cuenta aspectos de la tarea, la organización del trabajo, el ambiente, el desempeño, etc.

Uno de los ejes principales de la evaluación de riesgos psicosociales es la participación de los trabajadores en todo el proceso. De hecho, los métodos con una mayor validez científica en este ámbito se basan en realizar preguntas a los trabajadores sobre su percepción de diversas situaciones laborales que pueden ser causa de problemas de índole psicosocial.

B. RIESGO BIOLOGICO

El riesgo biológico o biorriesgo (llamado biohazard en inglés) consiste en la presencia de un organismo, o la sustancia derivada de un organismo, que plantea, sobre todo, una amenaza a la salud humana (una contaminación biológica). Esto puede incluir los residuos sanitarios, muestras de un microorganismo, virus o toxina de una fuente biológica que puede resultar patógena. Puede también incluir las sustancias dañinas a los animales y otros seres vivos. El término y su símbolo asociado se utilizan generalmente como advertencia, de modo que esas personas potencialmente expuestas a las sustancias lo sepan para tomar precauciones. Hay también un biohazard HCS/WHMIS insignia que utiliza el mismo símbolo. La expresión «riesgo biológico» está muy ligada al campo de la prevención de riesgos laborales.

Contaminantes Biológicos

Las condiciones de trabajo pueden resultar negativas si se realizan en presencia de contaminantes biológicos, tanto por el riesgo biológico que pueda presentar la actividad, como por el contacto con los desechos orgánicos considerados como peligrosos; estos contaminantes biológicos son aquellos agentes biológicos que cuando se introducen en el cuerpo humano ocasionan enfermedades de tipo infeccioso o parasitario

El concepto de agente biológico incluye, pero no está limitado, a bacterias, hongos, virus, protozoos, rickettsias, clamidias, endoparásitos humanos, productos de recombinación, cultivos celulares humanos o de animales y los agentes biológicos potencialmente infecciosos que estas células puedan contener, priones y otros agentes infecciosos.

Vías de penetración del cuerpo humano

Las principales vías de penetración en el cuerpo humano son:

 Vía respiratoria: a través de la inhalación. Las sustancias tóxicas que penetran por esta vía normalmente se encuentran en el ambiente difundidas o en suspensión (gases, vapores o aerosoles). Es la vía mayoritaria de penetración de sustancias tóxicas.

 Vía dérmica: por contacto con la piel, en muchas ocasiones sin causar erupciones ni alteraciones notables.

 Vía digestiva: a través de la boca, esófago, estómago y los intestinos, generalmente cuando existe el hábito de ingerir alimentos, bebidas o fumar en el puesto de trabajo.

 Vía parenteral: por contacto con heridas que no han sido protegidas debidamente.

Cuando la sustancia tóxica pasa a la sangre, ésta la difunde por todo el organismo con una rapidez que depende de la vía de entrada y de su incorporación a la sangre.

Cuando las condiciones de trabajo puedan ocasionar que se introduzcan en el cuerpo humano, los contaminantes biológicos pueden provocar en el mismo, un daño de forma inmediata o a largo plazo generando una intoxicación aguda, o una enfermedad profesional al cabo de los años.

Las tres condiciones que deben cumplirse para favorecer la actividad de los contaminantes biológicos son la presencia de nutrientes, humedad y temperatura.

Clasificación

Los agentes biológicos se clasifican en grupos, según su diferente índice de riesgo de infección. Para protegerse de los agentes biológicos se utilizan sistemas de protección física para que imposibiliten el paso del agente biológico patógeno al organismo humano.

Según sea la virulencia del agente biológico patógeno que se encuentre en el puesto de trabajo existen varios niveles de contención que corresponden a los niveles de bioseguridad que se deben alcanzar en locales e instalaciones en las que se trabaje con agentes biológicos de los diferentes grupos de riesgo.

La higiene industrial clasifica los contaminantes que se pueden presentar en el ambiente de los puestos de trabajo en químicos, físicos y biológicos. Entendiendo por contaminantes biológicos los microorganismos, incluyendo los que han sufrido manipulaciones genéticas, los cultivos de células y los endoparásitos humanos multicelulares.

Es evidente el alto grado de conocimientos que sobre los contaminantes químicos y físicos se han ido acumulando a lo largo del tiempo, no pudiéndose afirmar lo mismo al hablar de los contaminantes biológicos ya que, aunque muchos de ellos están perfectamente definidos e incluidos en el Cuadro de Enfermedades Profesionales (Decreto 12-5-78 n.º 1995/78), la gran variabilidad de factores que condicionan su presencia, supervivencia y actuación sobre el hombre, hace difícil abordar los posibles problemas planteados por su presencia en un ambiente laboral.

El hecho de que los contaminantes biológicos sean seres vivos y por tanto capaces de reproducirse, que en una misma especie bacteriana existan cepas con distinto poder patogénico o que factores tales como la temperatura y la humedad ambientales puedan condicionar su presencia, no permite establecer unos "valores máximo permitidos" generalizados y válidos para cualquiera que sea la situación problema planteada.

Niveles de riesgo

El centro de control y la prevención de enfermedades de Estados Unidos (CDC) categoriza varias enfermedades dentro de varios niveles de riesgo, 1 que es riesgo mínimo y nivel 4 que es riesgo extremo. En España estos niveles se establecen en el Real Decreto 664/1997.

Nivel 1: Varias clases de bacterias incluyendo Bacillus Subtilis, Hepatitis canina, E. coli, varicela, así como algunas cultivos de célula y bacterias no-infecciosas. A este nivel las precauciones contra los materiales biopeligrosos son guantes de participación mínimos, más probable y una cierta clase de protección facial. Generalmente, los materiales contaminados se depositan separadamente en receptáculos para residuos. Los procedimientos de descontaminación para este nivel son similares en la mayoría de los casos a las precauciones modernas contra los virus habituales (p.ej.: lavándose las manos con jabón antibacteriano, lavando todas las superficies expuestas del laboratorio con los desinfectantes, etc). En ambiente de laboratorio, todos los materiales usados para en cultivos celulares y/o cultivos de bacterias son descontaminados en el autoclave.

Nivel 2: Hepatitis B, hepatitis C, gripe, enfermedad de Lyme, salmonelas, VIH, tembladera.

Nivel 3: Ántrax (carbunco), EEB, paperas, virus del Nilo Occidental, SRAS, viruela, tuberculosis, tifus, fiebre amarilla, hanta, dengue.

Nivel 4: Fiebre hemorrágica boliviana, fiebre hemorrágica argentina, virus de Marburgo, Ébola, virus de Lassa y otras enfermedades hemorrágicas, sobre todo las africanas. Al manipular peligros biológicos de este nivel, el uso de traje «hazmat» (traje de proteccion de materiales peligrosos) y una fuente de respiración autónoma con oxígeno es obligatoria. La entrada y la salida de un laboratorio del nivel cuatro contendrán duchas múltiples, un cuarto de vacío, cuarto de luz ultravioleta y otras medidas de seguridad diseñadas para destruir todos los rastros del microorganismo.

Criterios preventivos básicos

 Identificación de riesgos y evaluación de riesgos, determinando la índole, el grado y la duración de la exposición de los trabajadores.

 Sustitución de los agentes biológicos peligrosos por otros que no lo sean o lo sean en menor grado.

 Reducción de riesgos

 Reducir al mínimo posible el número de trabajadores expuestos a un agente biológico patógeno.

 Establecer procedimientos de trabajo y medidas técnicas adecuadas de protección, de gestión de residuos, de manipulación y transporte de agentes biológicos en el lugar de trabajo y de planes de emergencia frente a los accidentes que incluyan agentes biológicos.

 Adopción de medidas seguras para la recepción, manipulación y transporte de los agentes biológicos y residuos, incluyendo los recipientes seguros e identificables.

 Adopción de medidas de protección colectiva o, en su defecto, de protección individual, cuando la exposición no pueda evitarse por otros medios.

 Utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersión del agente biológico fuera de lugar de trabajo. Existencia de servicios sanitarios apropiados, en los que se incluyan productos para lavarse los ojos y/o antisépticos para lavarse la piel.

 Utilización de la señal de peligro biológico y otras señales de aviso pertinentes.

 Utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersión del agente biológico fuera de lugar de trabajo

 Verificación, cuando sea necesaria y técnicamente posible, de la presencia de los agentes biológicos utilizados en el trabajo fuera del confinamiento físico primario.

 Formación e información a los trabajadores y/o a sus representantes en relación con: los riesgos potenciales para la salud, las disposiciones en materia de seguridad e higiene, la utilización de los equipos de protección, las medidas que se han de adoptar en caso de incidente y para su prevención.

 Establecimiento de un control sanitario previo y continuado

Normativa básica

Directiva 2000/54/CE sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.

Real Decreto 664/1997 sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.

FISICO / QUIMICOS

Este grupo incluye todos aquellos objetos, elementos, sustancias, fuentes de calor, que en ciertas circunstancias especiales de inflamabilidad, combustibilidad o de defectos, pueden desencadenar incendios y/o explosiones y generar lesiones personales y daños materiales. Pueden presentarse por:

 Incompatibilidad físico-química en el almacenamiento de materias primas.

 Presencia de materias y sustancias combustibles.

 Presencia de sustancias químicas reactivas.

Se refiere a las deficiencias en las empresas como: ausencia de orden y limpieza, falta de control de sustancias, materiales o productos combustibles (Venta o uso), Elementos que generan chispas, la ausencia de equipos contra incendios, la falta de capacitación de los trabajadores al respecto, la ausencia de brigadas de emergencia y de planes de emergencia.

La combustión puede describirse como una oxidación rápida con emisión de calor y luz; y la explosión como el efecto de una súbita y violenta producción de gases en expansión, pudiendo ir acompañada de ondas expansivas: ambas reacciones son peligrosamente nocivas para la vida de los trabajadores y bienes de la empresa, por lo que en la salud Ocupacional se deben identificar los factores de riesgo físico químicos y se deben saber implementar los correspondientes correctivos.

Teniendo en cuenta que los riesgos físico-químicos son referidos a la manipulación y combustión de materiales de cualquier tipo en una empresa, fábrica o casa de habitación se hace necesario obtener conocimientos sobre este tipo de eventos que puedan llegar a generar siniestros, ocasionando graves secuelas que afectan el desarrollo económico de una región, tanto a nivel económico como social.

C. SEGURIDAD

Las condiciones de seguridad como un factor de riesgo en el trabajo se atribuyen principalmente a factores de tipo físico en el lugar en dónde se labora como el causante de accidentabilidad para el trabajador, en dónde la carencia de tal condición acrecenta las posibilidades de que el accidente exista en el trabajo, se toma en cuenta los siguientes materiales y espacios:

 Pasillos

 Superficies de tránsito

 Instrumentos de elevación

 Vehículos de transporte

 Máquinas

 Herramientas de trabajo

 Instalaciones en la faena

Se consideran condiciones de seguridad aquellas condiciones materiales que pueden dar lugar a accidentes de trabajo. Son factores de riesgo derivados de las condiciones de seguridad los elementos que, estando presentes en las condiciones de trabajo, pueden producir daños a la salud del trabajador.

Los principales equipos de trabajo son los siguientes:

 Las máquinas utilizadas para el desarrollo de un trabajo (prensa, fresadora, inyectora,

 torno, etc.).

 Las máquinas para la elevación de cargas o personas (montacargas, ascensores,

 puentes grúa, plataformas o similares).

 Los equipos a presión, aparatos a gas, equipos de soldadura, etc.

 Las herramientas portátiles y herramientas manuales (alicates, destornilladores, taladros, etc.).

Aproximadamente un 15 % de los accidentes de trabajo en España es causado por los equipos de trabajo.

A. Máquinas

Según la OIT, uno de cada cinco accidentes esta originado por máquinas, y se deben, sobre todo, a que se utilizan máquinas que están mal protegidas o porque no se siguen las instrucciones adecuadas para su uso.

B. Herramientas

Las herramientas son los instrumentos que utiliza el trabajador, por lo general de forma individual. Las herramientas pueden ser manuales, que son aquellas accionadas por la fuerza humana y que se utilizan en casi todos los oficios (destornillador, martillo, alicates, cincel, punzón, etc.), o portátiles, que tienen un accionamiento eléctrico, neumático o hidráulico.

C. Instalaciones Eléctricas

Los accidentes provocados por la electricidad no suponen un porcentaje elevado, pero sus consecuencias pueden ser muy graves y llegar incluso a producir la muerte.

Se produce riesgo eléctrico cuando existe la posibilidad de que una corriente eléctrica circule por el cuerpo humano (riesgo de electrocución).

La gravedad de este tipo de accidentes es proporcional a la intensidad de la corriente, que es la que realmente determina la peligrosidad del choque eléctrico. También influye la tensión, la resistencia y el recorrido que siga la corriente a través del cuerpo humano.

D. Incendios

El fuego es una oxidación rápida en la que se produce emisión de luz y calor.

Cuando este se propaga da lugar a un incendio, pudiendo ocasionar pérdidas personales y materiales considerables.

Para que sea posible el fuego son necesarios los siguientes elementos:

 Un combustible, que es la materia que arde al aplicarle calor.

 Un comburente, que es, por lo general, el oxígeno presente en el aire que respiramos.

 Una energía de activación, que es la energía mínima que permite iniciar el fuego mediante un foco de ignición.

 Una reacción en cadena, que es el fenómeno mediante el cual el fuego se propaga conformando el tetraedro del fuego

Métodos de extinción de incendios

En cuanto al manejo de los extintores, hay que tener en cuenta los cuatro pasos que se ilustran en la Fig. 11.5.

 Descolgar el extintor cogiéndolo por el asa y dejarlo sobre el suelo en posición vertical.

 Quitar la anilla de seguridad.

 Presionar la palanca de disparo y realizar una descarga de comprobación.

 Dirigir el chorro a la base de las llamas con movimiento de barrido hasta que se apague el fuego o se acabe el extintor.

Factores derivados de la carga de trabajo

La carga de trabajo es todo esfuerzo que tenemos que realizar para desempeñar nuestra actividad laboral. Se define como el conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se ve sometida la persona a lo largo de su jornada laboral.

Cuando el trabajo es muscular se habla de carga física; si, por el contrario, supone un mayor esfuerzo intelectual, hablaremos de carga mental.

La postura del trabajo

La realización de movimientos repetitivos, a veces en posturas forzadas, puede ocasionar alteraciones músculo-esqueléticas. El trabajador debe seguir unas pautas según cual sea la postura que deba adoptar al realizar su trabajo.

Manipulación de cargas

El peso máximo que se recomienda no sobrepasar en el manejo de cargas (en condiciones ideales de manipulación) es de 25 kg. Es importante que a la hora de manipular cargas el trabajador haya recibido la formación necesaria sobre técnicas de manipulación de cargas.

D. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

El lugar de trabajo está reconocido internacionalmente como un marco adecuado para la promoción de la salud. La importancia de promocionar la salud en el lugar de trabajo fue tratada en 1950 y posteriormente renovada en 1995 en una sesión conjunta celebrada entre la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud sobre salud ocupacional.

Las enfermedades infecciosas transmisibles se pueden propagar directamente desde el individuo infectado, a través de la piel o membranas mucosas o, indirectamente, cuando la persona infectada contamina el aire por medio de su respiración, un objeto inanimado o un alimento.

E. ERGONOMIA Y MANIPULACION MANUAL

RIESGO ERGONOMICO

No existe una definición oficial de la Ergonomía. El término ergonomía deriva de dos palabras griegas: ergo (trabajo) y nomos (leyes, reglas). Por lo tanto, en el estricto sentido de la palabra, significa leyes o reglas del trabajo. Fue introducida en 1949 por el psicólogo británico K.F.H. Murrell. Este la definió como "El estudio científico de las relaciones del hombre y su medio de trabajo". Su objetivo es diseñar el entorno de trabajo para que se adapte al hombre y así mejorar el confort en el puesto de trabajo.

Una de las definiciones que se pueden encontrar de esta especialidad, la da Ruiz Rodríguez, I. y Torollo González, F.J. (1999) la describen como "las técnicas preventivas orientadas a abordar los factores de riesgo derivados, principalmente, de la carga de trabajo y de la organización del mismo

Con el estudio ergonómico de las condiciones de trabajo se trata de adaptar los productos, las tareas, las herramientas, los espacios y el entorno en general del trabajo a la capacidad y necesidades de los trabajadores. El planteamiento ergonómico en el trabajo consiste en diseñar los productos y los trabajos de manera que se adapten éstos a las personas y no al contrario.

Los principios ergonómicos se fundamentan en que el diseño del puesto de trabajo debe enfocarse a partir del conocimiento de cuáles son las capacidades y habilidades, así como las limitaciones de las personas que van a desarrollarlo, diseñando los elementos que éstas utilizan teniendo en cuenta sus características.

La ergonomía es una ciencia multidisciplinaria que utiliza otras ciencias como la medicina el trabajo, la fisiología, la sociología y la antropometría.

La rama de la medicina que tiene por objeto promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, psíquico y social de los trabajadores en todas las profesiones, en suma, adaptar el trabajo al hombre.

La fisiología del trabajo es la ciencia que se ocupa de analizar y explicar las modificaciones y alteraciones que se presentan en el organismo humano por efecto del trabajo realizado, determinación así capacidades máximas de los operarios para diversas actividades y el mayor rendimiento del organismo fundamentados científicamente.

El campo de estudios de la psicología del trabajo abarca cuestiones tales como el tiempo de reacción, la memoria, el uso de la teoría de la información, el análisis de tareas, la naturaleza de las actividades, en concordancia con la capacidad mental de los trabajadores, el sentimiento de haber efectuado un buen trabajo, la persecución de que el trabajador es debidamente apreciado, las relaciones con colegas y superiores.

La sociología del trabajo indaga la problemática de la adaptación del trabajo, manejando variables, tales como edad, grado de instrucción, salario, habitación, ambiente familiar, transporte y trayectos, valiéndose de entrevistas, encuestas y observaciones.

La antropometría es el estudio de las proporciones y medidas de las distintas partes del cuerpo humano, como son la longitud de los brazos, el peso, la altura de los hombros, la estatura, la proporción entre la longitud de las piernas y la del tronco, teniendo en cuenta la diversidad de medidas individuales en torno al promedio; análisis, asimismo, el funcionamiento de las diversas palancas musculares e investiga las fuerzas que pueden aplicarse en función de la posición de diferentes grupos de músculos.

Los Riesgos Ergonómicos

El esfuerzo que el trabajador tiene que realizar para desarrollar la actividad laboral se denomina “carga de trabajo”. Cuando la carga de trabajo sobrepasa la capacidad del trabajador se pueden producir sobrecargas y fatiga.

La fatiga física es la ocasionada por sobrecarga física muscular, por malas posturas, por movimientos reiterativos, etc., dando lugar a trastornos músculo-esqueléticos.

Los principales trastornos de este tipo son el dolor y las lesiones de espalda, así como los trastornos de las extremidades superiores e inferiores.

Los trastornos músculo-esqueléticos representan uno de los problemas de salud relacionados con el trabajo más frecuente en nuestro entorno. Así, según datos de la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, el 30% de los trabajadores europeos se quejan de dolor de espalda, lo que equivale cada año a 44 millones de trabajadores con este tipo de padecimientos.

Los trastornos músculo-esqueléticos en la agricultura

Estos trastornos músculo-esqueléticos constituyen un problema especial en la agricultura, ya que casi el 60% de los trabajadores del sector tienen que adoptar posturas forzadas en el trabajo la mitad de su jornada laboral o más. Del mismo modo, más del 50 % de estos trabajadores están expuestos a movimientos repetitivos de las manos la mitad del tiempo o más.

Los trabajadores del sector agrícola están expuestos a un mayor riesgo de lesiones lumbares y de sufrir trastornos de las extremidades superiores relacionados con el trabajo que los de otros sectores.

Principales causas de trastornos músculo-esqueléticos

Los trastornos músculo esqueléticos, en atención a las causas que los provocan, pueden ser divididos en:

Los que tienen su origen en causas físicas:

 Manipulación manual de cargas

 Malas posturas y movimientos forzados

 Movimiento repetitivo

 Vibraciones

Los debidos a la organización del trabajo:

 Ritmo de trabajo

 Tarea repetitiva

 Ordenación del tiempo de trabajo

Aunque puedan producirse estos riesgos en todo tipo de trabajos, es destacable que en el sector agrícola presentan mayor riesgo los trabajadores manuales, poco cualificados y en actividades de temporada (recolección fundamentalmente).

En este sentido, las desviaciones cubitales y radiales de la muñeca se asociarán a la enfermedad de DeQuervais; los trabajos con elevación de los brazos por encima de los hombros, se asocian al síndrome del opérculo desfiladero; los de flexión - extensión de la muñeca al síndrome del túnel carpiano.

F. RIESGOS PSICOSOCIALES

Los factores o riesgos psicosociales son una de las áreas en las que se divide tradicionalmente la prevención de riesgos laborales (las otras áreas son la ergonomía, la seguridad y la higiene). Los riesgos psicosociales se originan por diferentes aspectos de las condiciones y organización del trabajo. Cuando se producen tienen una incidencia en la salud de las personas a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos. La existencia de riesgos psicosociales en el trabajo afectan, además de a la salud de los trabajadores, al desempeño del trabajo como tal.

Causas

Las causas que originan los riesgos psicosociales son muchas y están mediadas por las percepciones, experiencias y personalidad del trabajador. Algunas de las más importantes pueden ser:

 Características de la tarea (monotonía, repetitividad, excesiva o escasa responsabilidad, falta de desarrollo de aptitudes, ritmo excesivo de trabajo, etc).

 Estructura de la organización (falta de definición o conflicto de competencias, comunicación e información escasa o distorsionada, pocas o conflictivas relaciones personales, estilo de mando autoritario, etc).

 Características del empleo (mal diseño del puesto, malas condiciones ergonómicas, de seguridad o higiene, salario inadecuado, etc).

 Organización del trabajo (trabajo a turnos, trabajo nocturno o en fines de semana, etc).

Factores externos a la empresa (calidad de vida de la persona, problemas sociales, problemas familiares y todo tipo de problemática de índole social, etc).

Consecuencias

Los efectos de la exposición que son a los riesgos psicosociales son diversos y se ven modulados por las características personales. Algunos de los efectos más documentados son:

 Problemas y enfermedades cardiovasculares.

 Depresión, ansiedad y otros trastornos de la salud mental,

 El dolor de espalda y otros trastornos músculo esqueléticos,

 Trastornos médicos de diverso tipo (respiratorios, gastrointestinales, etc).

 Conductas sociales y relacionadas con la salud (hábito de fumar, consumo de drogas, sedentarismo, falta de participación social, etc).

Absentismo laboral.

Evaluación de los riesgos psicosociales

La evaluación de riesgos es un paso necesario para detectar, prevenir y/o corregir las posibles situaciones problemáticas relacionadas con los riesgos psicosociales. El ser humano no es una máquina de producir. Se trata normalmente de una evaluación multifactorial, que tiene en cuenta aspectos de la tarea, la organización del trabajo, el ambiente, el desempeño, etc.

Uno de los ejes principales de la evaluación de riesgos psicosociales es la participación de los trabajadores en todo el proceso. De hecho, los métodos con una mayor validez científica en este ámbito se basan en realizar preguntas a los trabajadores sobre su percepción de diversas situaciones laborales que pueden ser causa de problemas de índole psicosocial.

G. ACCIDENTES Y LESIONES

Accidente de trabajo, enfermedad profesional y enfermedades relacionadas con el trabajo. Principios de la prevención.

Toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que realiza por cuenta ajena. El accidente de trabajo puede ser:

 Según su origen: in itinere o in labore.

 Según sus consecuencias en el trabajador: con baja o sin baja.

 Según las pérdidas que ocasiona: sin pérdidas o blanco, con daños y con lesiones.

Un accidente de trabajo puede no haber tenido consecuencia alguna, ya sea por la intervención del azar o por las protecciones preventivas con que cuente el trabajador, aunque el accidente, también llamado incidente o accidente blanco en estos casos, puede haber sido igualmente grave en atención a las consecuencias que podría haber tenido de no haber mediado la suerte.

Puede suceder que se trate de un accidente con daños, así llamado porque no ha dado lugar a lesiones en el trabajador, pero sí ha producido daños materiales como avería de herramientas, rotura de instalaciones, etc.

Estos supuestos mencionados también deben ser objeto de investigación, por parte de los técnicos correspondientes, como si de un accidente con lesiones se tratara, de cara al descubrimiento de los factores de riesgo y de las medidas preventivas que se deban aplicar para evitar que en la siguiente ocasión, si se repite, pueda ser ya un accidente con lesiones en el trabajador y, por tanto, de mayor gravedad.

El accidente con lesiones, según las consecuencias en el trabajador, puede ser «con baja» (el alcance de la lesión impide al trabajador el desarrollo de sus tareas habituales, lo que implica la baja laboral hasta su recuperación) o «sin baja» (las lesiones que se han producido no impiden al trabajador su actividad laboral normal).

Según el momento en que se produce el accidente puede ser in itinere (se ha producido en el trayecto desde el domicilio habitual del trabajador y el edificio en que tiene su puesto de trabajo o, por el contrario, de regreso a su casa) o in labore (cuando el accidente tiene lugar en la jornada laboral del trabajador, durante el desarrollo de su actividad).

Sin embargo, no todas las circunstancias que ocasionan lesiones en el trabajador durante su jornada laboral se consideran accidentes de trabajo. Por ejemplo, los accidentes que se produzcan en las gestiones personales que el trabajador realice en su horario laboral, aunque cuente con la autorización de sus mandos, no serán considerados accidentes de trabajo, como tampoco lo serán las enfermedades que, aunque se produzcan en la jornada laboral, no estén relacionadas en su origen con el trabajo, como en general sucede con un cólico nefrítico o una reacción alérgica primaveral intensa.

Enfermedad Profesional

«La contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena, en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta ley (se refiere al art. 116 de la Ley General de Seguridad Social), y que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional».

Por tanto, se deben dar esas dos circunstancias: a consecuencia del trabajo y que esté incluida en la tabla oficial de enfermedades profesionales, tabla que, por cierto, se ha modificado recientemente. Con el Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, se ha puesto fin al antiguo y obsoleto cuadro de enfermedades profesionales vigente desde su publicación en 1978.

El nuevo cuadro de enfermedades profesionales se presenta por sus impulsores como una oportunidad para acabar con la tradicional infradeclaración de estas patologías en nuestro país. A partir de ahora, la incorporación de una nueva enfermedad profesional en el cuadro oficial será un trámite mucho más ágil y menos complicado que antes; también el tratamiento electrónico de las declaraciones a través de una aplicación especial, CEPROSS, facilitará la comunicación y la fluidez de la información entre las partes implicadas.

El nuevo real decreto presenta algunas deficiencias, tanto en el texto como en la propia lista. El papel que se otorga a los médicos del Sistema Nacional de Salud es poco realista, por citar un ejemplo de las sombras del cuadro ya vigente. Como también lo es la no incorporación, ni siquiera mención en ningún apartado, de las enfermedades profesionales relacionadas con los riesgos psicosociales. En cualquier caso, tampoco podemos restar méritos a la Mesa de Diálogo Social que sacó adelante el nuevo cuadro a pesar de las evidentes dificultades.

En cuanto a la propia lista vemos que se organiza en dos anexos. El anexo 1, que es la lista real de enfermedades profesionales, y el anexo 2, que contiene aquellas enfermedades que, sin ser enfermedades profesionales, podrían llegar a serlo en el futuro, estando sometidas a investigación y estudio. En el anexo 1 encontramos organizadas las enfermedades profesionales en seis grupos:

 Producidas por agentes químicos.

 Producidas por agentes físicos.

 Enfermedades provocadas por agentes biológicos.

 Enfermedades dermatológicas.

 Enfermedades provocadas por la inhalación de sustancias.

 Enfermedades producidas por agentes carcinogénicos.

Precisiones

En cada uno de los grupos de enfermedades profesionales se describen los agentes causantes de enfermedad profesional, así como las actividades en las que se pueden dar. De tal manera, que para que una enfermedad sea considerada profesional debe reunir dos requisitos:

 Que sea provocada por el trabajo.

 Que esté incluida en el anexo 1 mencionado, coincidiendo no sólo el agente causante, sino la actividad laboral.

Enfermedades relacionadas con el trabajo

Son aquellas enfermedades que por sus características no pueden ser incluidas en los conceptos que definen el accidente de trabajo o la enfermedad profesional. Situaciones como el mobbing, el burnout, el estrés laboral, el síndrome del edificio enfermo, etc., pueden ser extraordinariamente lesivas para el trabajador y, sin embargo, en la mayor parte de los casos, tienen la consideración y cobertura de una enfermedad común. En algunas ocasiones, cuando el trabajador consigue demostrar la relación con el trabajo, generalmente por vía judicial, se le otorga la categoría de accidente de trabajo.

Principios de la prevención según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales

La LPRL marca el camino que debemos seguir en relación al control de los riesgos laborales en la empresa:

 Evitar los riesgos siempre que sea posible.

 Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.

 Combatir los riesgos en su origen.

 Adaptar el trabajo a la persona.

 Tener en cuenta la evolución de la técnica.

 Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.

 Planificar e integrar la prevención.

 Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.

 Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

Si cumplimos estos preceptos tendremos perfectamente acotado el riesgo que amenace a los trabajadores de nuestra responsabilidad, reduciendo contundentemente la posibilidad de accidentes de trabajo.

Dentro de este apartado es preciso comentar que las herramientas básicas para el desarrollo de la prevención en la empresa, aquellas de las que nacen todas las actuaciones de la empresa en materia de prevención, son:

 La evaluación de riesgos.

 La planificación de actividades preventivas.

La evaluación de riesgos pretende analizar y registrar documentalmente, siguiendo una metodología determinada, todos los riesgos que puedan amenazar la seguridad de los trabajadores, así como las correcciones precisas para neutralizarlos o minimizarlos según las posibilidades en cada caso. Es un documento básico del que parte prácticamente toda la prevención que se tenga que desarrollar en la empresa. Uno de los métodos más utilizados en nuestro país es el del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. El análisis de riesgos que propone se basa en las posibilidades de que el riesgo se materialice en un accidente y en la severidad del daño que pueda producirse en el trabajador.

El otro elemento básico de la prevención es la planificación de actividades preventivas. Es éste un documento en el que la empresa plasma los compromisos que asume en materia de prevención en un periodo determinado. Suelen ser ejercicios anuales estos periodos contemplados. Las actividades preventivas que se suelen programar tienen que ver con los riesgos detectados en la evaluación de riesgos. Se incluyen los nombres de los responsables de cada actuación, plazos y presupuesto.

Precisiones

Las herramientas básicas de las que nace toda la actividad preventiva en la empresa son:

 La evaluación de riesgos.

 La planificación de las actividades.

UNIDAD II

PREVENCION DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES LABORALES

2.1 SISTEMA DE GESTION DE LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

E. LA ORGANIZACIÓN

A. PLANIFICACION

B. EJECUCION

C. CONTROL

2.2 ACCIONES DE ENFERMERIA EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD LABORAL

A. VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

B. SEGUIMIENTO DE ENFERMEDADES

C. VACUNACION

D. PROMOCION DE LA SALUD EN EL TRABAJO

2.3 PROPUESTA DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

...

Descargar como  txt (133 Kb)  
Leer 75 páginas más »