ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO AGRICULTURA ECOLOGICA

jennyloc13 de Febrero de 2014

644 Palabras (3 Páginas)344 Visitas

Página 1 de 3

AGRICULTURA ECOLOGICA

La pregunta central es ¿Cómo vamos a alimentar una población que cada día va creciendo más y que además está cambiando su dieta aumentando el consumo de carne y leche, cuya producción exige mayor cantidad de energía y presiona el cambio climático, y al mismo tiempo aumenta la presión sobre el uso de la tierra para los agrocombustibles?. Esto es aún más crítico, dado que las prácticas agrícolas actuales ya están causando numerosos problemas medioambientales tales como la degradación y oxidación de suelos, la polución ambiental, contaminación de acuíferos, pérdida de biodiversidad, intoxicación de plantas y frutos, etc.

Estos impactos derivan no solo en una disminución de la composición nutricional de los alimentos, no cumpliendo su función de alimentarnos y sanarnos, sino, además, en el desarrollo las modernas enfermedades degenerativas (obesidad, enfermedades cardiovasculares, cáncer, etc.). No hay duda de que las cambiantes condiciones nos obligan a buscar una segunda revolución, esta sí una revolución verde.

Los agroecosistemas tienen sus propias características biológicas y sociales, por lo tanto la agroecología no puede ofrecer propuestas tecnológicas en forma de “paquetes tecnológicos”. El modelo agrario propuesto debe orientarse hacia la búsqueda de una agricultura y una ganadería ecológicamente apropiadas que manejen integralmente los recursos naturales en forma sostenible, fundamentándose en los siguientes principios generales:

• Utilización de tecnologías agropecuarias apropiadas y apropiables para y por las comunidades.

• Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales: vegetación – agua – suelo – fauna.

• Que sean modelos productivos económicamente viables.

• Que se valore a los seres humanos como actores importantes de la protección y la recuperación del mundo natural.

• Que se promueva la justicia y la equidad sociales, fortaleciéndose la organización comunitaria.

Esto podría evitar el éxodo rural hacia las grandes ciudades

Entre los recursos naturales sobresalen el suelo y el agua, como dos elementos críticos para el desarrollo agropecuario. De su conservación y recuperación depende el futuro de la humanidad y de la vida.

• Los ecosistemas reciclan todos los elementos de modo que transforman todos los desechos y reponen los nutrientes.

• Los ecosistemas aprovechan la luz solar como fuente de energía.

• Los ecosistemas regulan el tamaño de las poblaciones de los consumidores, evitando el pastoreo excesivo u otros consumos exagerados.

• Los ecosistemas mantienen la biodiversidad.

El 35% de la superficie de la Tierra está destinada a uso agropecuario, el 70 % del agua la usamos para este propósito, llevando las cosas a extremos como el que ocurre en el río Colorado en EE.UU., que ya no entrega agua al océano, pues toda se usa para diversos propósitos antes de llegar al mar. Por el uso de agroquímicos, la contaminación asociada lleva a que ya hay zonas de la muerte, como una en el Golfo de México donde los recursos pesqueros ya no existen, murieron. Adicionalmente, la deforestación y la producción agropecuaria generan el 30% de los gases efecto invernadero. ¿Qué ocurrirá si pretendemos atender la creciente demanda haciendo más de lo mismo?

En Colombia, nuestra propuesta de desarrollo debe ser encaminada a La búsqueda sistemática de la herencia del pasado y la evaluación de las posibilidades futuras para que tengamos un claro entendimiento de las condiciones de hoy, conduciendo a decisiones más informadas acerca de lo que debemos hacer, lo que no debemos hacer y lo que debemos evitar que suceda, para alcanzar nuestras metas y no podemos pensar que simplificar y transformar los ecosistemas naturales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com