ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ERGONOMIA

EJAVIERMASYRUBI9 de Abril de 2013

4.617 Palabras (19 Páginas)479 Visitas

Página 1 de 19

INTRODUCCIÓN

Los fundamentos de la ciencia de la ergonomía parece que se han establecido dentro del contexto de la cultura de la Antigua Grecia. Una buena parte de la evidencia indica que la civilización griega en el siglo V a. C. utiliza principios de la ergonomía en el diseño de herramientas en sus lugares de trabajo.

Un ejemplo sobresaliente de esto, puede encontrarse en la descripción que Hipócrates dio del diseño de las herramientas y la forma en que el lugar de trabajo debía organizarse para un cirujano (ver Marmaras, Poulakakis y Papakostopoulos, 1999).

También es cierto que existen registros arqueológicos de las dinastías egipcias, donde se observa que fabricaban herramientas, equipamiento del hogar, entre otros que ilustran aplicación de principios ergonómicos. Por tanto, es cuestionable si la reclamación por Marmaras, et al., Sobre el origen de la ergonomía, puede estar justificada (IG Okorji, 2009). El término ergonomía, del griego Έργον, que significa "trabajo", y Νόμος, que significa "leyes naturales", entró en el léxico moderno, cuando Wojciech Jastrzębowski usó la palabra en su artículo de 1857 Rys ergonomji czyli Nauki o pracy, opartej na prawdach poczerpniętych z Nauki Przyrody (El esquema de la ergonomía, la ciencia del trabajo, basado en las observaciones de las Ciencias Naturales).

DESARROLLO

1.- DEFINICIÓN DE ERGONOMIA

La ergonomía es la disciplina tecnológica que trata del diseño de lugares de trabajo, herramientas y tareas que coinciden con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas, sistema (humano-máquina-ambiente), para lo cual elabora métodos de estudio de la persona, de la técnica y de la organización.

Derivado del griego έργον (ergon = trabajo) y νόμος (gnomos = Ley), el término denota la ciencia del trabajo. Es una disciplina sistemáticamente orientada, que ahora se aplica a todos los aspectos de la actividad humana.

El Consejo de la International Ergonomics Association (IEA),1 que agrupa a todas las sociedades científicas a nivel mundial, estableció desde el año 2000 la siguiente definición, que abarca la interdisciplinariedad que fundamenta a esta disciplina:

«Ergonomía (o Factores Humanos), es la disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones entre los seres humanos y los elementos de un sistema, y la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos de diseño para optimizar el bienestar humano y todo el desempeño del sistema.

La ergonomía se define como interacciones entre humanos y los elementos de un sistema.

Sus características son fisiológicas, anatómicas o psicológicas.

Sus factores más conocidos son el hombre, las máquinas y el ambiente.

Según su dominio, se divide en cognitiva, física y la organizacional.

 La ergonomía cognitiva, estudia los procesos mentales.

 La ergonomía física, estudia la actividad física.

 La ergonomía organizacional, estudia la optimización de sistemas psicotécnicos.

La práctica del ergonomista debe tener un amplio entendimiento del panorama completo de la disciplina, teniendo en cuenta lo físico, cognitivo, social, organizacional, ambiental, entre otros factores relevantes. Los ergonomistas pueden trabajar en uno o varios sectores económicos particulares o dominios de aplicación. Estos dominios de aplicación no son mutuamente excluyentes y evolucionan constantemente. Algunos nuevos son creados, los antiguos toman nuevas perspectivas. Dentro de la disciplina, los dominios de especialización representan competencias profundas en atributos específicos humanos o características de la interacción humana.

La Ergonomía, como ciencia multidisciplinar, convoca a profesionales de diversas áreas: ingenieros, diseñadores, médicos, enfermeras, kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, psicólogos, especialistas en recursos humanos, arquitectos, y muchas otras.

2.- OBJETIVOS DE LA ERGONOMIA

Dejando ahora la historia, en otras palabras y ampliando el concepto podemos decir que la ergonomía se encarga de adaptar el medio al hombre, es la determinación científica de la conformación de puestos de trabajo. La adaptación del medio al hombre abarca todo lo que hace a su habitat, pero si solo nos llegamos a referir a lo que hace el trabajo podemos decir que la adaptación del trabajo al hombre se refiere esencialmente a:

Análisis y conformación de los puestos de trabajo, del medio laboral, (área de trabajo, máquinas, equipos, herramientas, etc.)

Análisis y conformación del medio ambiente (ruido, vibraciones, iluminación, clima, etc.).

Análisis y conformación de la organización del trabajo (tarea laboral, contenido del Trabajo, ritmo de trabajo y regulación de pausas)

Análisis y conformación del medio a elaborar (acción nociva sobre el hombre a corto y largo plazo).

El contenido del trabajo está representado por las funciones que se dan al hombre para llevarlo a cabo.

La organización del trabajo comprende un concepto mucho más amplio, según Rohmer (1979) es la constitución y conformación de las fases de proceso bajo los puntos de vista de tiempo, lugar y de tarea.

La adecuación del trabajo al hombre esta dada por:

Planificación del personal, incorporando al mismo según condiciones individuales del perfil del puesto, considerando la edad, el sexo, la constitución física, estado de salud, etc.

El adiestramiento y experiencia para efectúa la tarea

El objetivo principal está dado en la humanización del trabajo, la cual no se puede llevar a cabo si no existe de por medio una real rentabilidad para la empresa, quien es la que efectúa la inversión necesaria para llevar a cabo la meta; salvo que exista una ley o norma que reglamente su aplicación por lo cual su implementación, será obligatoria.

Este principio es básico no se puede hacer nada por más honorable que sea si esto no trae una rentabilidad a la empresa, ella es la que hace las inversiones con la finalidad de obtener un beneficio.

El objetivo que siempre busca la ergonomía, es tratar de mejorar la calidad de vida del usuario, tanto delante de un equipo de trabajo como en algún lugar doméstico; en cualquier caso este objetivo se concreta con la reducción de los riesgos posibles y con el incremento del bienestar de los usuarios. La intervención ergonómica no se limita a identificar los factores de riesgo y las molestias, sino que propone soluciones positivas que se mueven en el ámbito probable de las potencialidades efectivas de los usuarios, y de la viabilidad económica que enmarca en cualquier proyecto. El usuario no se concibe como un objeto a proteger sino como una persona en busca de un compromiso aceptable con las exigencias del medio.

Para llevar a cabo los objetivos de humanización y rentabilidad, se actúa sobre la mejora en los conocimientos (capacitación continua), aptitudes y destrezas del hombre (acción directa de verificar que no se vulneren los límites tolerables). , de donde aparece la importancia de la conformación trabajo.

“Medidas ergonómicas en el sentido de la antes mencionada adaptación mutua están orientadas ante todo a la concreción de los objetivos de la protección de la salud, la adecuación social del trabajo a la racionalización técnico-económica.” (Gfa, 1978)

En lo que hace a la protección de la salud se busca en la ergonomía reducir o evitar las enfermedades generadas por el trabajo. Muchas de las enfermedades que aparecen en las personas de mayor edad, no son causa del envejecimiento del cuerpo, sino son las consecuencias de un sin número de sobresolicitaciones, tales como posturas antinaturales, movimientos repetitivos o no adecuados, exposiciones a ruidos, vibraciones, gases, iluminación, etc., que en el transcurso del tiempo afectan al organismo, por lo que se busca reducir dichas sobresolicitaciones y compensar con subsolicitaciones.

También se procura una adecuación social en función de garantizar normas sociales, cuando estas o estén previstas por leyes, ordenanzas, normas, directivas internas o convenciones colectivas; fomentando las correctas relaciones humanas.

Por último diremos que se busca una buena racionalización técnico-económica, tratando de hallar la correcta coordinación funcional del acople hombre-máquina, procurando un buen rendimiento del sistema laboral en vista de un incremento de la rentabilidad.

3.- ALCANCE DE LA ERGONOMIA

En la actualidad, esta área es una combinación de: fisiología, anatomía y medicina en una rama, fisiología y psicología experimental en otra y física e ingeniería en una tercera. Las ciencias biológicas proporcionan la información acerca de la estructura del cuerpo: capacidades y limitaciones físicas del operario, dimensiones de su cuerpo, que tanto puede levantar de peso, presiones físicas que puede soportar, etc.

La psicología-fisiológica estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso como determinantes de la conducta, mientras que los psicólogos experimentales intentan entender las formas básicas en que el individuo usa su cuerpo para comportarse, percibir, aprender, recordar, controlar los procesos motores, etc. Finalmente, la física y la ingeniería proporcionan información similar acerca de la máquina y el ambiente con que el operador tiene que enfrentarse. Bajo estas ideas, la ergonomía busca aumentar la seguridad, lo cual debería dar como resultado la reducción de tiempo perdido a través de la enfermedad y un incremento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com