ESTERILIZACIÓN
Nurita_8715 de Junio de 2013
704 Palabras (3 Páginas)232 Visitas
Introducción
En un laboratorio microbiológico es fundamental estudiar, conservar y transportar cultivos de gérmenes puros. Para ello, es necesario llevar a cabo una esterilización. Dicho proceso consiste en eliminar o destruir todas las formas de seres vivientes existentes en un objeto o material.
Existen diversos métodos de esterilización. La elección dependerá de la naturaleza del material a esterilizar. Estos métodos pueden dividirse en físicos y químicos. A su vez, los primeros en calor (seco o húmedo), radiaciones, electricidad y filtración. Siendo el más utilizado el calor húmedo, debido a la gran acción penetrante, lo que facilita la coagulación de las proteínas bacterianas. Dentro de la clasificación calor húmedo, se encuentra vapor saturado a presión. Este procedimiento se consigue por medio de aparatos denominados Autoclaves.
El ciclo a aplicar consta de las siguientes fases: Fase de calentamiento, el tiempo de subida de la temperatura depende de la masa y el volumen de la carga, su disposición y del suministro de vapor; Fase de exposición, siendo la fase de muerte de los microorganismos; y Fase de enfriamiento y secado; en esta etapa se utiliza vacío para extraer el vapor de los paquetes. El ciclo de esterilización más empleado es el vapor saturado a una temperatura de 121°C durante no menos de 15 minutos de exposición. Esta temperatura se logra por vapor de agua a una atmósfera de sobre presión con respecto a la presión atmosférica.
Los métodos químicos se subdividen en esterilización por óxido de etileno o por formalina.
Una vez finalizado el proceso de esterilización, sería necesario llevar a cabo un control de esterilización. De esta manera, se asegura que la esterilización se ha efectuado correctamente. Estos controles, o testigos de esterilización, se pueden dividir en: físicos, químicos y biológicos. Siendo éstos últimos los más eficientes, ya que responden al efecto combinado de todos los factores que influyen en la muerte bacteriana.
Objetivos
● Seleccionar y acondicionar material para llevar al autoclave
● Familiarizarse con el uso del autoclave
● Efectuar controles de esterilización: fisicoquímico y biológico
Materiales y métodos
Se acondicionó material para autoclavar utilizando algodón, como tapones; y papel de diario. Para realizar la esterilización se siguió la metodología indicada en la Carpeta de trabajos prácticos de Microbiología General - 2013.
Se llevaron a cabo controles de esterilización (fisicoquímicos y biológicos). En el control físicoquímico se utilizó un capilar con ácido benzoico y rojo fenol. En el control biológico se utilizaron dos tubos. Ambos contenían un medio nutritivo para el crecimiento bacteriano, indicador (Azul de Bromo timol) y Bacilos esporulados. Uno de ellos fue llevado al autoclave y el otro a la estufa.
Discusión
Finalizado el proceso de esterilización, se llevaron a cabo controles de esterilización para poder asegurar que dicho proceso se haya efectuado correctamente.
En el control fisicoquímico, se utilizó una sustancia química de punto de fusión conocido: Ácido benzoico, siendo su punto de fusión de 121 °C. Esta sustancia se fundió a la temperatura que alcanza el Autoclave. Para comprobar que el ácido benzoico se fundió, es necesario mezclarlo con un colorante, en este caso Rojo Fenol, que difunde al fundirse el mismo. Este fenómeno físico se observó mediante una coloración naranja. Es posible afirmar que se realizó una correcta esterilización.
En el control biológico, un tubo fue llevado al autoclave y el otro a la estufa. Ambas tubos contenían un medio nutritivo para el crecimiento de bacterias, indicador Azul de bromo timol, proporcionándoles un color verde; y Bacilos esporulados. Se eligieron
...