Esterilizacion
vitoxy1 de Diciembre de 2013
5.102 Palabras (21 Páginas)356 Visitas
Flujograma de trabajo en la central de esterilización: algunas consideraciones
General considerations on work flowchart in the sterilization unit
Artículo
Comentarios (0)
Métricas
Servicios del artículo
Tamaño letra: (A+) (A-)
Descargar PDF.
Recomendar este artículo.
Lectura fácil.
Compartir este artículo en:
Share on facebook Share on twitter Share on email Share on print More Sharing Services 14
Share on mendeley
Ficha del artículo
Citación: Rodríguez M, Pérez M, Valdés M. General considerations on work flowchart in the sterilization unit. Medwave 2004 May;4(4):e2678 doi: 10.5867/medwave.2004.04.2678
Fecha de publicación: 1/5/2004
Citaciones asociadas
Barragán N, Chafla S. Evaluación del cumplimiento de las normas de asepsia y antisepsia y su relación con las infecciones post-cesárea, en el servicio de Gineco-Obstetricia, en el Hospital José María Velasco Ibarra, de Febrero-Abril del 2011 [Tesis Magister enfermería quirúrgica]. Ambato-Ecuador: Universidad Regional Autónoma De Los Andes, 2012 | Link |
Autores: Martha Rodríguez G.(1), Maylen Pérez G.(1), Miriam Valdés F.(1)
Filiación:
(1)Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN), La Habana, Cuba
E-mail: martha.rdguez@infomed.sld.cu
Resumen [+]
Introducción
Durante el siglo XIX, se descubrió que muchas enfermedades y dolencias son causadas por bacterias y microorganismos que generalmente están presentes en nuestro entorno, originando problemas cuando se perturba su equilibrio natural o cuando ingresan al cuerpo humano, produciendo la enfermedad.
En los hospitales se presentan muchas ocasiones para que los microorganismos invadan el cuerpo humano; un método importante para evitarlo es mediante la esterilización de todos los instrumentos sanitarios (1), entendida como el conjunto de operaciones destinadas a eliminar todos los microorganismos contenidos en un objeto o sustancias (2), siendo ésta una de las tareas prioritarias para conseguir la seguridad y protección que demanda la atención de los pacientes, ya que la mayoría de las técnicas ejecutadas requieren de elementos estériles.
La esterilización es el resultado de un proceso, no sólo de la exposición al agente esterilizante. Para conseguir material estéril se deben realizar una serie de procedimientos independientes, que deben ser identificados en el momento de establecer el flujograma de trabajo y que tienen importancia en el resultado. Si existe una falla en cualquiera de ellos, el material no podrá considerarse estéril, aunque haya sido sometido a un método de esterilización.
El conocimiento de que existen infecciones intrahospitalarias documentadas, ocurridas en relación a procedimientos inapropiados de descontaminación, limpieza y/o esterilización de distintos materiales utilizados en los pacientes, ha hecho que surja la necesidad de revisar este tema.
El presente trabajo pretende identificar las etapas del flujograma de trabajo en la central de esterilización, describir algunas consideraciones en las distintas etapas y servir para unificar criterios y evitar procedimientos inadecuados, en especial entre los encargados de las tareas de esterilización.
Definiciones operacionales
Estéril: Libre de microorganismos patógenos.
Asepsia: Procedimiento que pretende conseguir la ausencia de agentes biológicos convencionalmente considerados como patógenos.
Soluciones desinfectantes: Compuestos químicos con actividad biocida para algunos agentes biológicos, que actúan sobre la materia inerte.
Soluciones antisépticas: Productos químicos que muchas veces coinciden en el principio activo con los desinfectantes, que son idénticos, excepto en el índice terapéutico.
Soluciones limpiadoras: Permiten la eliminación del material extraño (polvo, detritos orgánicos y tierra); se componen de agua, jabón, detergente y desincrustantes.
Zonas frías: Son aquellas zonas o partes de una cámara (con carga o sin ella) en las que la temperatura es más baja que en el resto, siendo la zona de referencia habitual para definir las partes frías (6, 8, 10).
Estructura física de la Central de Esterilización
La Central de Esterilización debe estar ubicada en un lugar de fácil acceso, especialmente desde el quirófano. Cuando exista comunicación directa con el quirófano se establecerán dos circuitos, uno para el material sucio, comunicado con el área de lavado, y otro limpio para el material estéril, comunicado con el almacén estéril.
Para que el trabajo del servicio sea eficiente, se deben delimitar las zonas en las que se desarrollan sus actividades, de manera que en ningún momento pueda existir confusión entre material limpio y sucio.
Es importante definir las siguientes zonas:
Área de recepción de material sucio: Que comunica con el área de lavado.
Área de descontaminación, lavado y secado del material: Incluye las lavadoras automáticas, pilas para el lavado manual, aire comprimido, estufas y hornos para el secado.
Área de revisión, clasificación y empaquetamiento del material, comunicada con el área de esterilización: Comprende carros, bandejas, envolturas, material de empaquetado, termoselladora, etc.
Área de esterilizadores: Deben estar ubicados en la zona mas alejada del área de lavado. La carga a esterilizar entra por una puerta y se descarga por la puerta que se abre desde el almacén estéril.
Área de esterilizadores de óxido de etileno: Obliga a realizar una instalación aislada, por las características del gas, que es tóxico e inflamable, por lo que requiere alarma de aviso, ventilación independiente y detector de gas en el ambiente.
Almacén de material estéril: Dotado de condiciones climáticas de temperatura y humedad, es un área restringida, que está comunicada con la zona de entrega del material estéril.
Área de entrega del material estéril.
Área de reuniones y despacho desde donde se visualiza la central.
Almacén y zona de vestuario (2, 6, 13).
La Central de Esterilización tiene la función de proporcionar a los servicios y unidades el material en condiciones idóneas de esterilidad a su debido tiempo, así como su correcta protección para la realización de diversos procedimientos (3). Para conseguir esto, están determinadas las etapas del flujograma de trabajo en la Central de Esterilización.
I. Descontaminación
Es la reducción de la cantidad de microorganismos, con el fin de disminuir el riesgo de infección y la carga bacteriana de los efluentes. Es necesario que el material sea sometido a este procedimiento en el lugar en que se utilizó, para evitar que se adhieran restos de materia orgánica (pus, sangre, tejidos) y sustancias medicamentosas en las superficies.
Para esto se utiliza agua con detergente, que debe cubrir todo el material durante media a una hora; es preferible usar detergente enzimático, si se cuenta con el mismo. Este material es recibido en la central de esterilización limpio, separado y protegido individualmente. Todos los elementos utilizados con pacientes deben ser considerados contaminados, lo que depende del uso que se le dio (maniobras críticas, semicríticas y no críticas (2, 5, 6, 12).
II. Desinfección
Es la eliminación de todos los microorganismos vegetativos, no así las esporas bacterianas, en un objeto inanimado o en tejido vivo (2). En este proceso se distinguen distintos niveles (4).
El nivel de desinfección alto, que se realiza en condiciones estrictamente controladas, elimina los virus, hongos y formas vegetativas bacterianas, incluyendo las micobacterias (tuberculicida). Solamente admite la presencia de algunas esporas bacterianas, convencionalmente consideradas no patógenas.
El nivel intermedio inhibe y, en condiciones muy controladas, destruye las bacterias tuberculínicas y elimina a la mayoría de los hongos, fundamentalmente a los lipofílicos de mediano tamaño, pero no necesariamente a las esporas bacterianas.
En el nivel bajo, se pueden inhibir o destruir la mayoría de las bacterias en estado vegetativo y algunos hongos y virus. Este procedimiento es poco confiable si se desconoce la biocarga, o si el riesgo es de consideración.
Para seleccionar el desinfectante adecuado para cada situación en particular, es fundamental respetar el tiempo de actuación recomendado, que varía según los tipos de microorganismos a eliminar, el número preexistente de éstos y el nivel de desinfección que se pretenda, según lo señalado en la lista anterior.
Es fundamental usar los medios de protección cuando se tenga contacto con los desinfectantes
Click para ampliar
Figura 1. Preparación de soluciones desinfectantes.
Un aspecto importante es la categoría de los instrumentos según su contaminación (4).
En el año 1961, Spaulding estableció tres categorías, basadas en el riesgo de contaminación de los elementos y equipos usados con los pacientes, al igual que los niveles de desinfección. Es importante tener en cuenta estas categorías a la hora de seleccionar
...