ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Echovirus “Virus asociado a enfermedades con afectación al SN”

Daniela AlegriaResumen6 de Noviembre de 2016

544 Palabras (3 Páginas)113 Visitas

Página 1 de 3

Echovirus

“Virus asociado a enfermedades con afectación al SN”

Echovirus deriva de enteric cytopatic human orphan 

Características generales:[pic 1]

  • Taxonomía:

-Familia: Picornaviridae

-Género: Enterovirus

-Especie: enterovirus humano B

Echovirus tipos 1 a 9, 11 a 27, 29 a 34

  • Forma y estructura: Cápside icosaédrica
  • Tamaño: 25-30 nm
  • Características del genoma: ARN monocatenario positivo

*El genoma desnudo del picornavirus basta para infectar una célula si es microinyectada en la misma

  • Componentes antigénicos
  • Tropismo celular: Tisular
  • Ciclo viral:

La especificidad de la interacción entre los picornavirus y los receptores celulares es el principal determinante de su tropismo tisular y la enfermedad de este microorganismo. Se unen a los receptores de superficie celular que pertenecen a la super familia de las inmunoglobulinas. También se unen a la molécula de adhesión intracelular 1 (ICAM-1) que se expresa en células epiteliales, fibroblastos y células endoteliales. A veces se unen al factor de aceleración de descomposición (CD55). Comparten receptor con los adenovirus.

La replicación inicia en la mucosa y tejido linfoide de las amígdalas y la faringe y posteriormente tiene lugar en la infección de células M y los linfocitos de las placas de Peyer y enterocitos de la mucosa intestinal.

El virus se disemina por medio de una viremia inicial de tejidos diana como las células reticuloendoteliales de los ganglios linfáticos, bazo e hígado, para después comenzar una segunda replicación que provoca una viremia secundaria y la aparición de sintomatología

Después de 10-15 minutos desde el comienzo de la infección, se sintetiza una poliproteína que contiene todas las secuencias proteicas del virus

Mecanismos de virulencia

  • Entran por la bucofarínge, mucosa intestinal, vías respiratorias superiores e infectan el tejido linfático subyacente.
  • En ausencia de Ac´s séricos, se extienden por viremia hasta las células de algún tejido diana que contenga receptores
  • Se unen a receptores de las Ig (molécula de adhesión intracelular 1)
  • Se elimina por las heces durante periodos prolongados

Patogenia

  • Mecanismo de transmisión: vía fecal-oral.
  • Enfermedades que ocasiona:

1.-Meningitis vírica (aséptica): enfermedad aguda febril acompañada de cefalea y síntomas de irritación meníngea incluida la rigidez de la nuca; pueden aparecer petequias o un exantema.

Normalmente se consigue la recuperación sin complicaciones, a menos de que la enfermedad esté asociada a una encefalitis (meningoencefalitis) o afecte a <1 año de edad

[pic 2]

  • Manifestaciones clínicas

En los pacientes infectados por virus Coxsackie aparece:

-fiebre    -exantema maculopapuloso; petequias o vesículas

-síntomas similares a los del resfriado común

Epidemiología

  • Distribución: por déficit de higiene y condiciones de hacinamiento, contaminación de agua corriente por aguas residuales, contacto con fómites infectados y manos. Inhalación de gotitas Flügge
  • Geografía y estación: mundial, sobre todo en verano
  • Grupos de riesgo: Recién nacidos y neonatos
  • Periodo de incubación: 1-35 días

Diagnóstico

  • Clínico
  • Analítico: LCR, rara vez es positivo al virus
  • Microbiológico: Cultivo celular: se pueden aislar de la faringe en los primeros días de la enfermedad.  En heces máximo de 30 días. Crece en cultivos tisulares de riñón de mono
  • Inmunológico: pruebas específicas de Ag y Ac, neutralización, inmunofluorescencia, análisis de inmunoadsorción ligada a enzimas, detección de IgM
  • Molecular: RT-PCR

Tratamiento: Pleocoranil

Prevención: Mejora de las medidas higiénicas y condiciones de vida.

Carrol K, Morse S, Mietzner T, Miller S. Jawetz, Melnick & Adelberg, Microbiología Médica. 27 ed. McGraw Hill; 2016.

Romero Cabello R. Microbiología y parasitología humana. México: Médica Panamericana; 2007.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (163 Kb) docx (96 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com