Efecto Domino
fanitor20 de Mayo de 2014
2.945 Palabras (12 Páginas)424 Visitas
Efecto domino
Materia:
Física y laboratorio 1
Facultad:
Ingeniería
Universidad Santiago de Cali
Cali (valle del cauca)
2014
Teoría del dominó
La Teoría del dominó o también llamado secuencia Efecto bola de nieve aplicado a la política internacional según la cual, si un país entra en un determinado sistema político, arrastraría a otros de su área hacia esa misma ideología.
No se sabe con certeza el ideólogo de esta teoría; pero se suele nombrar al político estadounidense John Foster Dulles y a la Doctrina Truman, quienes vaticinaban que el comunismo podría expandirse por todo el mundo si no se lograba detener la espiral.
Antecedentes de la Teoría: Esta teoría surgió durante la Guerra fría ante la observación de varios sucesos que parecían corroborarla.
Antes y durante la Segunda Guerra Mundial sucedió un contagio de ideologías en Europa. Bien por propia iniciativa, como Hungría o Rumania que adoptaron gobiernos pro fascistas o pro-nazis;[1] o bien por la fuerza, como la Francia de Vichy, Noruega, España o los Países Bajos. Otro ejemplo era la ideología comunista que extendía la República Rusa (poco después rebautizada como Unión Soviética tras incorporar la Rusia de los Soviet varios territorios más) al anexionar países que habían formado parte del Imperio como Ucrania, Bielorrusia o las Repúblicas Bálticas.
Estos fenómenos se mencionaron como antecedentes, Jonathan Schell comenta que durante la guerra de Vietnam se ponían como ejemplo en varias ocasiones para vaticinar lo que pasaría si Vietnam del Sur caía frente al comunismo.[2] No obstante dichos casos son antecedentes y no la base de la Teoría; principalmente porque Estados Unidos, el formulador de la misma, no era una potencia mundial antes de la Segunda Guerra Mundial; más por decisión de su pueblo que no de sus dirigentes, pero sí se utilizaron estos casos para justificar su intervención en la Segunda Guerra Mundial.
El efecto dominó
El efecto dominó (también se puede hablar del espectáculo de dominó) es un juego de destreza o entretenimiento que consiste en colocar sistemáticamente una serie de fichas de dominó en hilera, formando figuras y mecanismos artificiosos, y al dar un leve empujón a la ficha inicial provocar un efecto en cadena, logrando que todas las fichas terminen cayendo.
Aunque se pueden utilizar otros objetos para lograr el efecto en cadena, por ejemplo cajas de cerillas, naipes doblados transversalmente, libros, bloques rectangulares, etc., lo más común y práctico es usar fichas de dominó.
Este juego se puede efectuar en casa con algunas decenas de fichas; pero debido al poder de atracción, sincronía y perfección que ejerce, ha llegado a convertirse en una afición y en un espectáculo que se realiza en grandes espacios, con un número gigantesco de fichas de colores diversos, usando mecanismos altamente ingeniosos, y que involucra una cantidad considerable de personas y tiempo en su montaje.
Características generales.
En términos generales, estos espectáculos reúnen las siguientes características:
• Uso de fichas especiales: uniformes (sin horadaciones) y con una superficie lisa, fija y antideslizante, pintadas de colores diversos y nítidos, y en algunos casos de tamaños diferentes.
• Un medio práctico y original para accionar la primera ficha, ya que suele estar encerrada en el centro de una enorme construcción: se ha recurrido, por poner dos ejemplos, a una bola de cristal que se deja rodar por un canal desde un extremo y que al final golpea la primera ficha o a una modelo acróbata suspendida de una cuerda y que columpiándose boca abajo empuja la ficha indicada con un dedo.
• Una hilera inicial que se bifurca en hileras paralelas y en hileras independientes que pueden tener un final o volver a incorporarse a la hilera principal.
• No sólo se cuenta con líneas rectas y horizontales: se pueden construir hileras en pendiente o incluso verticales (formando una pirámide, por ejemplo). Las hileras pueden ser circulares, en espiral, en zigzag, etc.
• Construcción de diseños interesantes: ya sean formas (flores, pirámides, edificios, tocadiscos, etc.) o imágenes (pingüinos, tortugas, estadio de fútbol, mapamundi, etc.) que pueden aparecer cuando todas las fichas que la conforman han caído u ofrecer una nueva imagen conforme las fichas van cayendo.
• Empleo de técnicas físicas, mecanismos mecánicos, k
Hidráulicos o eléctricos en la construcción de artificios impactantes, innovadores y atrevidos para dar un giro increíble y genial a la ejecución del juego: piezas que se trasladan a través de canales, tubos o incluso acuarios y que en el punto final de su viaje impactan con otra hilera de fichas
• Instalación de puertas de seguridad en diversos puntos del recorrido del montaje para prevenir que se expanda el efecto en cadena por todas partes si se produce algún roce accidental mientras dure la construcción; así como el empleo de mecanismos ocultos de reactivación en caso de algún fallo o error de los artefactos (en los campeonatos donde se trata de romper el récord, esta práctica está prohibida)
Información adicional.
El Libro Guinness de récords mundiales cuenta desde hace tiempo con una entrada para este entretenimiento: en noviembre de 2009, el récord era de 4.491.863 fichas obtenido en Leeuwarden (Países Bajos) por la firma Weijers Domino Productions en su encuentro anual conocido como Domino Day.
• La cerveza Guinness emitió el 9 de noviembre de 2007 en el Reino Unido un anuncio de televisión en el que se muestra un enorme efecto dominó que comienza con fichas de dominó y continúa con objetos cada vez más grandes e inverosímiles: cajas de cerillas, libros, barras de pan, maletas, muebles y utensilios diversos, neumáticos, coches, etc. El anuncio comercial fue realizado en la localidad de Irruya en los Andes argentinos.
• El 9 de noviembre de 2009 el Gobierno Federal de Alemania realizó en Berlín un efecto dominó como parte de la denominada Fiesta de la Libertad, la celebración del XX aniversario de la caída del Muro de Berlín, en el que se dejaron caer 1000 grandes bloques de poli estireno pintados a mano entre el Parlamento Federal y la plaza de Potsdam, pasando por la Puerta de Brandeburgo.
Tiempo entre impactos
Si la ficha de dominó tuviera 6 pies (1,82 metros) de alto, los que observan podrían fácilmente darse cuenta la velocidad con la que cae y el ritmo con el que golpea otra ficha que está parada a muy poca distancia. La ficha, si está más cerca de la que le sigue, caerá más rápido que si está puesta más lejos. Por lo tanto, la velocidad de la cadena será afectada por la distancia entre las fichas.
Velocidad de caída
A medida que la ficha de dominó comienza a caer, se mueve despacio y, por esa razón, impacta a la próxima con poca fuerza. Si las fichas están puestas bastante separadas, cada caída hará que tome más velocidad y que se genere una mayor inercia antes de que golpee a la que le sigue. Por eso, cuando las fichas están separadas, la primera golpea a la segunda con mayor fuerza y se espera que la reacción en cadena tenga mayor aceleración, lo contrario de lo que pasaría si estuviera ubicadas una más cerca de la otra.
Análisis de la fuerza del vector
Un objeto que se mueve trae consigo fuerzas que pueden medirse. En el caso de las fichas de dominó, estas fuerzas pueden venirse abajo si usas análisis de vector. Las fuerzas de vector son una función en tanto el ángulo de la caída al momento del impacto como de la velocidad con la que cae. Usando el ejemplo de la ficha de 6 pies (1,82 metros) de alto, si comienza a caer, una persona que está parada al lado liberaría menos energía si el golpe es justo después de que comience a moverse, lo contrario de lo que pasaría si ya ha recorrido más de la mitad del camino. En consecuencia, se aplica menos fuerza a la ficha adyacente si se está más cerca de estar totalmente derecha y hay más si la ficha ya casi se ha caído por completo. Por lo tanto, la distancia entre las fichas afecta la magnitud con la que cada una golpea a la que sigue y afecta la velocidad de toda la reacción en cadena.
Medir el efecto acumulativo
Todas las variables que afectan la velocidad de una reacción en cadena de dominó (la cantidad de tiempo entre impacto, la fuerza que cada ficha descarga sobre la siguiente y la velocidad con la que se golpea a la que le sigue) están afectadas por la distancia. La clave en cuestión, por lo tanto, es la distancia y el ángulo con la que una ficha de dominó aplica la mayor cantidad de fuerza a la siguiente a fin de que toda una cadena vaya cayendo.
Objetivos
El objetivo primordial de este laboratorio de física, es familiarizarnos en saber sobre que es el efecto domino y sus características.
...