Efecto en la adhesión al esmalte por contaminación por humedad y saliva
lidia1400Documentos de Investigación24 de Junio de 2020
822 Palabras (4 Páginas)140 Visitas
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS[pic 1]
Alumnos: Madrigal Aguilar Stephania.
Materia: Iniciación a la clínica.
Docente: Dra. Arévalo Fernández Silvia Helena
Actividades para el alumno: Ensayo “Efecto en la adhesión al esmalte por contaminación por humedad y saliva”
Carrera: Cirujano Dentista
Grado: 3º
Grupo: C
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
4 de mayo de 2020
Introducción [pic 2]
El contenido de este trabajo manifestara de manera clara un tema trascendente como lo es el efecto en la adhesión al esmalte por contaminación por humedad y saliva. En donde los conocimientos se elevaran de manera exponencial y habrá un entendimiento conciso acerca de este tema que es esencial e imprescindible para un odontólogo debido a que son situaciones que ocurren dentro del consultorio dental, ya que es información relevante para el área odontológica al momento de saber el incremento de la humedad en la cavidad oral y sus repercusiones al momento de elaborar procedimientos dentales a un paciente que requiera de una adhesión en cuestión de materiales empleados dentro de la cavidad bucal puesto que estos tienden a contaminarse de una manera activa.
Efecto en la adhesión al esmalte por contaminación por[pic 3]
Humedad y saliva.
El control de la contaminación es un tema relevante al momento de realizar prácticas restaurativas en la cavidad oral, debido a que de manera universal los materiales adhesivos a base de resinas y las superficies dentarias son propensas a la contaminación por humedad. La humedad que se encuentra en el interior de la boca afectan la distancia entre la línea de preparación del diente o bien la proximidad de un material restaurativo a un diente preparado en donde se crean micro filtraciones, caries, alta sensibilidad, una decoloración notable y diversas afecciones causadas por la misma problemática. Se debe considerar un apropiado aislamiento y un debido control de la humedad en el área a tratar ya que esto puede provocar contaminaciones por la proliferación bacteriana en el órgano dentario, puesto que el aislamiento absoluto es un procedimiento sencillo y de gran utilidad ya que previenen accidentes durante los tratamientos operatorios y mantiene el entorno seco además el dique de hule favorece a los tratamientos adhesivos mantener un campo operatorio en condiciones óptimas para realizar cualquier proceso de restauración. Se sabe que la humedad y la contaminación en la cavidad bucal decrece la resistencia de adhesión al esmalte y acrecienta la probabilidad de filtraciones en los tratamientos dentales restaurativos.
La contaminación que existe dentro de los procesos de adhesión se debe a un desconocimiento de la implementación correcta de un aislamiento absoluto, donde la odontología adhesiva se ve afectada debido a que gracias a la polución del área a tratar existe un deterioro a la retención.
Estudios realizados a diversos dentistas u odontólogos se logra contemplar que un porcentaje alto de ellos no emplean el aislamiento absoluto al momento de ejecutar tratamientos de toda índole en el campo operatorio y restaurativo. Puesto que existe una creencia colectiva donde los odontólogos afirman que pueden tener un control sobre la humedad y la cantidad de fluidos que se encuentran en la cavidad oral, así mismo ratifican que pueden atender de manera efectiva la contaminación producida en el área a ser atendida.
...