Efectos negativos
willocSíntesis7 de Octubre de 2012
542 Palabras (3 Páginas)732 Visitas
Efectos negativos
EFECTOS DE LA EROSION
-Disminucion de la flora y la fauna del suelo esenciales en los ciclos de materia y energia de los ecosistemas
-Desequilibrio grave en el ecosistema del suelo, por la proliferacion de especies opurtunistas
-Perdida progresiva de la fertilidad, lo que en la mayoria de los casos induce a los agricultores a incrementar las cantidades de fertilizantes,entrando en un circulo vicioso que acaba con la inutilizacion del suelo para cultivo
-Reduccion de la cobertura vegetal con desaparicion de algunas especies
-Reduccion de la humedad ambiental aportada por la vegetacion
-Formacion de arenales y graveras en las vegas fertiles
SOCIOECONOMICAS:
-incremento de riesgos de deslizamiento y desprendimientos
-Disminucion acusada del rendimiento agricola asi como de los costes de los cultivos
-Aumento de los costes de mantenimiento y alimentacion del ganado por falta de pastos
-Desplazamiento de poblacion hacia ciudades provocados por el empobrecimiento de las zonas rurales afectadas
Consecuencias de la erosión
Pérdida parcial o total del suelo: Resulta
muy poco recomendable extraer árboles de
terrenos con pendientes acentuadas, sin tomar
las debidas precauciones y máxime si se
localizan en regiones lluviosas o de fuertes
vientos, ya que el suelo desnudo es fácilmente
arrastrable.
Alteración de los ecosistemas acuáticos: El
arrastre de sedimentos por los cursos de agua
puede modificar algunas de las propiedades
físico-químicas de esta última, como la turbidez
y la densidad. En el primer caso, la turbidez
del agua disminuye la penetración de la
luz, lo cual afecta la fotosíntesis de algas y
plantas acuáticas. Además, esta turbidez puede
decantar en sedimentos que modifiquen
el fondo marino, sepultando la vegetación
acuática, y desplazando moluscos, insectos y
plantas que requieran adherirse a una roca.
La densidad del agua se ve alterada cuanto
las partículas de suelo se disuelven en ella.
Estas partículas están constituidas por diferentes
elementos y compuestos químicos, como
potasio, fósforo y magnesio. Dichos componentes
pueden aumentar la «fertilidad de las
aguas», provocando un crecimiento acelerado
de algas y plantas que agudicen los procesos
de descomposición acuática.
Daño a represas: En un país como Chile
–que depende en gran parte de sus ríos para
generar electricidad– es vital prevenir la erosión
de los sectores anteriores a la represa, ya
que la acumulación de sedimentos disminuye
su vida útil; además, los fragmentos de suelo
tienen un efecto abrasivo sobre las turbinas,
es decir, actúan como una verdadera “lija” en
su interior.
Desertificación
Por desertificación, aridización o desertización se entiende el proceso por el que un territorio que no posee las condiciones climáticas de los desiertos, principalmente una zona árida, semiárida o subhúmeda seca, termina adquiriendo las características de éstos. Esto sucede como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal, de la erosión del suelo y de la falta de agua
Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el 35% de la superficie de los continentes puede considerarse como áreas desérticas.
Dentro de estos territorios sobreviven millones de personas en condiciones de persistente sequía y escasez de alimentos. La expansión de estos desiertos se debe a causas humanas. Cuando el proceso es sin intervención humana, es decir, por causas naturales, se trata de la desertización.
Aproximadamente
...