ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Aborto Prematuro

pilarica_4218 de Octubre de 2012

4.939 Palabras (20 Páginas)868 Visitas

Página 1 de 20

Aborto espontáneo

El aborto espontáneo o aborto natural es la pérdida de un embrión o feto por causas no provocadas intencionalmente. Se distingue pues del aborto inducido. El término sólo se aplica estrictamente cuando dicha pérdida se produce antes de la semana 20 del embarazo,1 denominándose a partir de ese momento parto prematuro. A su vez el aborto se puede subdividir en temprano (antes de semana 12) y tardío (después de la semana 12 y hasta las 20 semanas de gestación) El aborto espontáneo puede ser retenido, cuando no se elimina nada, incompleto, cuando no se eliminan todos los productos de la gestación, o completo cuando todo es eliminado por completo.

Causas

La causa más frecuente es la muerte fetal por anomalías congénitas del feto, frecuentemente genéticas,2 en especial las trisomías autosómicas (no sexuales).3 En otros casos se debe a anormalidades del tracto reproductivo, o a enfermedades sistémicas de la madre (diabetes, nefritis, traumatismos graves), o enfermedades infecciosas (Mal de Chagas,toxoplasmosis, brucelosis, sífilis, listeriosis, hepatitis B, sida).

Frecuencia

La tasa natural de fracaso de las gestaciones es muy elevada, aunque la mayor parte ocurre en las primeras semanas y en la mayor parte de los casos la madre no llega a enterarse. Se estima que uno de cada cinco embarazos detectados terminan por aborto espontáneo en las primeras semanas. La cifra aumenta a más del 30% en estudios de mujeres embarazadas cuyos niveles de la hormona gonadotropina coriónica humana ha descendido después de haber confirmado el embarazo.

Cuando una mujer aborta espontáneamente en tres o más ocasiones de forma consecutiva, se llama aborto de repetición. Las causas pueden ser genéticas en un 50% de los casos, el síndrome antifosfolípido en el 15% y otros motivos como alteraciones uterinas y trombofilias.4

Entre los factores de riesgo comprobados están la edad elevada, las enfermedades sistémicas y la ocurrencia previa repetida de abortos espontáneos.

Síntomas y signos

Los síntomas — es decir, signos percibidos por el propio paciente — más frecuentes son el dolor abdominal de tipo cólico o en la región lumbar; la hemorragia vaginal acompañada o no de dolores cólicos abdominales o la emisión de materia sólida tisular o de coágulos por la vagina. Por otra parte algunos de estos signos son frecuentes durante los primeros meses de la gestación sin que tengan que ir necesariamente seguidos de aborto.

Existen signos médicos que pueden permitir al especialista detectar una situación de riesgo de aborto.

Tratamiento

Una vez observados signos de riesgo la recomendación suele ser de restringir ciertas formas de actividad, o incluso un reposo completo. Igualmente suele recomendarse en esos casos la abstinencia sexual. Sin embargo, hay estudios que dicen que el reposo no tiene efectos beneficiosos y que debería dejarse a elección de la paciente.5 6

Si el aborto se produce, suelen presentarse signos evidentes, primero en forma de una reducción de los signos del embarazo, pero también por secreciones vaginales anormales, las cuales deben ser evaluadas, también para saber si el aborto es completo o no.

Si el aborto no se completa en un plazo de pocas semanas, se requerirá cirugía para completarlo artificialmente. La cirugía puede sustituirse por un tratamiento con medicamentos, pero los efectos secundarios y el riesgo de que la evacuación no se complete, obligando finalmente a recurrir a la cirugía, hace que esta opción no sea siempre preferible.

Los efectos de un aborto espontáneo suelen desaparecer volviendo al ciclo menstrual normal y a una probabilidad normal de embarazo, aunque suele recomendarse una moratoria de uno o dos ciclos antes de volver a intentarlo.

Prevención

Las posibilidades de aborto espontáneo pueden limitarse mucho con una atención especial por parte de la madre y una vigilancia médica acentuada, especialmente si dependen de limitaciones físicas de la madre. El riesgo asociado a enfermedades sistémicas se combate tratándolas antes del eventual embarazo y vigilando el estado de la madre durante éste.

Perder a un bebé antes de que nazca puede ser muy doloroso. Y en algunas parejas que están esperando un bebé el miedo a tener un aborto natural puede llegar a anular la emoción y la alegría del embarazo.

Lamentablemente, los abortos naturales son bastante frecuentes. Como promedio, uno de cada cinco embarazos acaba en aborto, la mayoría durante el primer trimestre.

En la mayoría de los casos, el aborto no se puede prevenir porque es el resultado de una mutación cromosómica o de un problema en el feto que ocurre durante la concepción o las primeras fases del desarrollo fetal. Dicho esto, ciertos factores —como la edad, fumar, beber alcohol y los antecedentes de aborto natural— aumentan las probabilidades de que una mujer tenga un aborto.

Asimismo, usted puede hacer multitud de cosas para aumentar las probabilidades de que tanto usted como el bebé que está esperando estén sanos durante todo el embarazo.

¿Qué es un aborto natural?

Un aborto natural es la muerte espontánea de un embrión o feto antes de que se haya desarrollado lo suficiente para sobrevivir. Esto puede ocurrir incluso antes de que una mujer sepa que está embarazada.

Los abortos suelen ocurrir durante los tres primeros meses de embarazo, antes de la duodécima semana de gestación. Un número reducido de abortos naturales —menos del 1%— son partos de feto muerto o mortinatos, al ocurrir después de la vigésima semana de embarazo.

Síntomas de aborto

Muchas mujeres nunca llegan a saber que han tenido un aborto y lo interpretan como una menstruación especialmente copiosa.

Algunas mujeres tienen espasmos abdominales, pequeñas pérdidas de sangre, sangrados importantes, dolor abdominal y/o pélvico, debilidad o dolor de espalda. Las pequeñas pérdidas de sangre no siempre son un signo de aborto; muchas mujeres las tienen al principio del embarazo. Pero, por si acaso, si tiene pérdidas de sangre o cualquiera de los demás síntomas de aborto en cualquier momento del embarazo, hable con su médico.

Si usted acude al médico porque teme haber tenido un aborto, es posible que su médico utilice alguno de los siguientes términos para explicar lo ocurrido:

• Si una mujer embarazada tiene pérdidas de sangre, muy poco dolor o ningún dolor en absoluto, el cuello del útero cerrado y sigue teniendo un feto con latido cardíaco en el útero, lo más probable es que haya tenido una amenaza de aborto. La mayoría de embarazos con sangrado precoz pero latido cardíaco fetal detectable acaban bien.

• Si ha abortado, es posible que el médico le explique que ha tenido un embarazo anembriónico, que es un aborto que ocurre tan pronto en el embarazo que todavía no se habían formado

• tejidos fetales.

• Un aborto inevitable es cuando se produce sangrado vaginal junto con espasmos abdominales y dilatación del cuello uterino.

• Un aborto incompleto es cuando se produce la muerte del feto pero el cuerpo no expulsa completamente todos los productos del embarazo.

• Un aborto retenido es cuando sobreviene la muerte fetal pero el cuerpo retiene el feto, la placenta y los demás productos del embarazo durante varias semanas. Esto puede ocurrir cuando la mujer no presenta ni períodos menstruales ni signos de embarazo.

• Un aborto recurrente es cuando una mujer aborta en tres o más embarazos consecutivos.

Mortinatos

Un mortinato, que muchos expertos definen como la muerte de un feto tras la vigésima semana de embarazo, puede ocurrir antes del parto o durante el parto. Es muy poco frecuente y ocurre en menos del 1% de los nacimientos. También se denomina muerte fetal intrauterina o muerte antenatal.

Aunque se conocen algunos factores de riesgo para tener un mortinato (como ser fumadora, la hipertensión arterial y la diabetes), no hay forma de predecir cuándo una mujer va a tener un mortinato y se desconoce la causa de muchas de estas muertes fetales.

El primer signo y el más frecuente de mortinatalidad es la reducción de los movimientos del bebé. Otros posibles signos incluyen los espasmos persistentes o dolores punzantes en la pelvis, la espalda y/o el vientre. Si experimenta cualquiera de estos síntomas, llame a su médico inmediatamente.

Es posible que el médico le haga una ecografía para detectar el latido cardíaco del feto o le practiquen una monitorización fetal electrónica, para lo cual le pedirán que se acueste boca arriba y le colocarán unas correas en el abdomen para registrarle las contracciones uterinas y la frecuencia cardiaca y los movimientos del bebé.

¿Por qué ocurren los abortos naturales y los mortinatos?

La causa más frecuente de interrupción involuntaria del embarazo son las anomalías cromosómicas aleatorias que tienen lugar durante la fecundación. Para que se produzca la fecundación, los cromosomas del núcleo del ovocito y del espermatozoide han de reunirse y recombinarse a fin de formar 23 pares (46 cromosomas en total). A veces el apareamiento no se produce correctamente, lo que impide que el feto se desarrolle con normalidad.

Otros factores que pueden contribuir al aborto incluyen:

• niveles hormonales anómalos en la madre, por ejemplo, de hormona tiroidea

• diabetes no controlada

• exposición a factores de riesgo ambiental o laboral, como radiaciones o agentes tóxicos

• ciertas infecciones

• anomalías uterinas

• incompetencia del cuello

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com