ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Derecho Y Su Clasificacion

guita13 de Abril de 2013

3.628 Palabras (15 Páginas)299 Visitas

Página 1 de 15

EL DERECHO Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.

Como todos sabemos, el desarrollo de los instrumentos de trabajo, materiales e intelectuales bajo el ineludible imperio de la necesidad, el hombre a alcanzado logros inimaginables en los diversos aspectos, ciencias, tecnología, arte, deporte, etc…

CIENCIA: es un modo de conocimiento que aspira a formular leyes, mediante lenguajes rigurosos y apropiados, y leyes por medio de las cuales se rigen los fenómenos.

CIENCIA DEL DERECHO: es la que tiene por objeto los sistemas particulares considerados singularmente para cada pueblo en una época determinada.

Existen varias definiciones de los que es ciencia, pero concluiremos en que CIENCIA es: el conjunto de conocimientos susceptibles de probarse, sistematizados, realizables y dirigidos a objetos de una misma naturaleza.

Esta serie de conocimientos pueden ser ciertos o probables.

DICHO DE OTRA MANERA: EL UNICO OBJETO DE LA CIENCIA ES COMPRENDER EL MUNDO EN QUE VIVE EL HOMBRE.

FILOSOFIA Y DERECHO:

SOCIOLOGIA Y EL DERECHO

ECONOMIA Y EL DERECHO

CIENCIA POLITICA Y EL DERECHO

HISTORIA Y EL DERECHO

LA INFORMATICA Y EL DERECHO

LA ANTROPOLOGIA SOCIAL…..PERITAJE CULTURAL: permite al juez informarse de las costumbres y normas que imperan en el seno de una comunidad, por medio del informe de perito antropologo o sociólogo.

FILOSOFÍA: es el amor a la sabiduría y su relación con el Derecho es : que puede extraer del estudio del Derecho las nociones generales que le permiten elaborar teorías conceptos y construcciones jurídicas.

SOCIOLOGÍA: es la que estudia al hombre en sus relaciones sociales, estudia los fenómenos sociales, sus causas y sus efectos, interpreta los fenómenos sociales que inciden en la violación del ordenamiento jurídico.

Derecho y filosofía

“La relación de la Filosofía con el Derecho”

¿Como se relaciona la Filosofía con el Derecho?

El intento moderno de construir un saber o ciencia universal y unitaria, acerca de los distintos grandes temas e interrogantes del hombre y del universo es un proyecto relativamente moderno y, para muchos, cuestionable en su mismo origen. Para algunos, como mencionan en visualderecho.com (2008) lo único que encontramos en la historia del pensamiento filosófico son, precisamente, pensamientos, reflexiones, interpretaciones que distintos hombres hicieron de la realidad o de algún aspecto de ella, sin embargo también podemos encontrar distintos documentos que nos muestran como todas las ciencias tienen relación con las demás, exactamente para eso, para lograr esta forma dar un mayor y mejor enfoque en los temas que tratan cada una de ellas y que se llegan a complementar con otro

Al abordar el tema de la relación de la filosofía con otras ciencias o saberes, descubrimos una cuya ubicación o inserción ha tratado de desentrañar el sentido del derecho y de la justicia principalmente, siendo esta ciencia la Filosofía del Derecho.

Tenemos entonces una ciencia que por su objeto es práctica, que tiene una consideración teórica suficiente en si misma, que no tiende a encontrar principios operativos, sino a conocer la realidad jurídica íntegramente.

Por lo tanto, Kelsen (1980) decía que la Filosofía del Derecho, había llegado a ser aunmas que la Filosofía, que era, el arte del manejo de la palabra que se basaba en la armoniosa racionalización o retórica contenida en la combinación de palabras que constituían la estructura de las ideas propuestas.

La ciencia del derecho como parte de la filosofía se concibe como una ciencia cuyo punto de partida, es el encontrar un resultado y la verdad de lo que antecede y lo que constituye la llamada demostración y esto se da en la práctica.

Derecho y sociología

Relación del derecho con la sociología:

Es la que se encarga de estudiar comportamiento de la sociedad que tiene varios factores en la sociología con el derecho como:

* La sencillez

* El estudio

* la sociedad global

* su comportamiento

* obligaciones

* derechos

* y el papel que cada uno de nosotros jugamos dentro de la sociedad

La relación de la sociología en el derecho también se encarga de estudiar las leyes aplicadas en la sociedad.

Para saber el comportamiento en cada una de ellas y como se adaptan a ellas. (Impacto del derecho) y también las influencias sociales al derecho.

La relación del derecho con la sociología es muy importante para tener un margen de comportamiento en ella. De lo contrario hubiera caos en cada sociedad por eso es muy importante saber la importancia del derecho dentro de la sociedad. Como las normas que nos rigen los derechos y obligaciones cada uno de nosotros tenemos dentro de la sociedad.

Relación del derecho con la política:

Es la que no posee normas y utiliza regularmente el derecho constitucional y se dedica al solo estudio de la política.

Y es la que se encarga de conducir el estado para base de la administración.

Obedece estas conductas:

-acción

-omisión

También puede regular la política para tener un gobierno correcto y un estado fuerte.

Por eso es necesario tener una relación de la política y el derecho y tener estudio de todo acto político y regularizarlo para fines de tener una mejor vida política.

Relación del derecho con la económica:

La economía es la que se encarga o busca satisfacer las necesidades materiales. Mientras el derecho es el que se encarga de regular dicha actividad para que allá una buena actividad productiva que va relacionada con el derecho y la economía ya que estas dos juegan un papel muy importante dentro de nuestra sociedad.

El derecho promulga leyes para que allá una mejor economía en la sociedad.

DERECHO Y ECOLOGIA

El delito sabemos que es toda conducta del hombre que es sancionada por la ley. Por tanto cualquier conducta que perjudique el medio que lo rodea, tiene que ser sancionada pues en la actualidad y específicamente en nuestro derecho hay infinidad de conductas delictivas en materia ecológica que aún no son sancionadas por la ley.

Empezaremos definiendo el concepto de delito: "El delito es la accion u omisión penada por la Ley.

Podemos definirlo también desde un punto de vista jurídico-formal, puesto que nos habla de que si no hay una ley no puede existir delito, aun que la acción haya sido inmoral y gravemente perjudicial en el plano social.

Al hablar de acto u omisión nos referimos a que éstas son las dos únicas formas en que se puede manifestar la conducta humana para que pueda constituir delito. El acto viene a ser una actividad positiva, o sea, hacer algo que la ley prohíbe esto es un comportamiento que viola una norma , la omisión al contrario es una actividad negativa, esto es dejar de hacer lo que se debería de hacer, o sea, omitir obediencia a una norma que impone un deber hacer. Ambos aspectos implican una manifestación de voluntad que al realizarse provocarían un cambio o peligro de cambio en el mundo exterior, lo que para nosotros se traduciría en un delito.

Por tal razón podemos decir que el delito debe ser un acto antijurídico, es decir debe estar en oposición a una norma jurídica.

1.3Relación de la Ecología con otras ciencias

Debido a los diferentes enfoques necesarios para estudiar a los organismos en su medio ambiente natural, la ecología se sirve de disciplinas como:

• La climatología

• La hidrología

• La física

• La química

• La geología

• El análisis de suelo

Para estudiar las relaciones entre organismos la ecología recurre a ciencias como:

• la toxicomanía

• la fisiología

• las matemáticas

• así como el comportamiento del animal

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos13/derecol/derecol.shtml#ixzz2MzGEbQdl

DERCHO Y ECONOMIA

. DERECHO Y ECONOMIA

Como lo mencione en la justificación del presente trabajo escrito, La Economía no es algo ajeno al Derecho y para comprender la relación que existe entre estas dos áreas del conocimiento debemos empezar por reconocer que muchos actos jurídicos; como el robo, la compra, el contrato y la propiedad antes de pertenecer al derecho, pertenecen al campo de la economía y si definimos qué: Son actos económicos todos aquellos mediante los cuales los hombres tratan de satisfacer sus necesidades, encontraremos una sucesión de fenómenos que finalmente nos llevarán a sacar una conclusión basada en que la economía no basta para poner orden entre los hombres y satisfacer así lo que constituye la necesidad suprema del individuo y de la sociedad, razón por la cual nace el derecho con el propósito de implantar normas que regulen la convivencia humana y garantice los derechos de cada uno de los pertenecientes a la sociedad.

Siguiendo con el concepto de necesidad del hombre se hace necesario definir ciertos aspectos: Las necesidades de los hombres son ilimitadas y los bienes a los que un hombre puede acceder son limitados, desafortunadamente mientras los bienes satisfacen unas necesidades, al mismo tiempo estimulan otras. Acaso se podría razonar que el hombre jamás esta conforme, cuanto más tiene más quisiera tener, de ahí que se instaure el nacimiento de la guerra. Al referimos a la guerra no precisamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com