ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Draco antártico o Pez de hielo

deyap1310 de Junio de 2013

592 Palabras (3 Páginas)496 Visitas

Página 1 de 3

Tema: El Draco antártico o Pez de hielo

Planteamiento:

Este pez pertenece a la familia Channichthydae, los cuales son unos peces donde su característica principal es que no tienen hemoglobina en su “sangre” por tanto, los peces de hielo, no tienen roja su sangre, como es característico en animales con hemoglobina, de ahí viene su nombre, peces de hielo o dracos. Son peces Antárticos, que viven a gran profundidad y a unas condiciones de muy baja temperatura.

Delimitación:

Objetivo General:

• Investigar: ¿A qué se debe que carezca de hemoglobina?

Objetivos Específicos:

• Precisar: ¿Por qué un ser que posee sangre puede sobrevivir sin hemoglobina?

• Puntualizar las causas de la pérdida de la hemoglobina

Justificación:

Queremos hacer la monografía sobre este tema porque nos parece muy interesante que un ser que posee sangre sea capaz de sobrevivir sin la presencia de hemoglobina, y además saber las razones de por qué este ser vivo carece de hemoglobina.

Objetivo general: ¿A qué se debe que carezca de hemoglobina?

Carecen de hemoglobina porque no es funcional un gen que codifica la síntesis de la ß-globina, una de las cadenas peptídicas que conforman la hemoglobina.

Objetivos específicos: ¿Por qué un ser que posee sangre puede sobrevivir sin hemoglobina?

Evidentemente, no necesitan el pigmento. Si fuera de otra manera no habrían podido sobrevivir y perpetuarse. Lo cierto es que el único mecanismo de transporte de oxígeno, aparte del movimiento sanguíneo, es la disolución en el plasma y su difusión a los tejidos. No hay más. Los peces podrían, quizás, haber reducido su tamaño: de esa forma se facilita enormemente la difusión del oxígeno, pero en su evolución se ha descartado ese camino. La especie Chaenocephalus aceratus, por ejemplo, tiene ejemplares de medio metro.

Lo que parece claro es que estos peces tan sólo pueden colonizar medios como el de las aguas antárticas. Tienen un alto grado de oxigenación y la temperatura se mantiene por debajo de los 2 ºC durante todo el año. A esa temperatura (ambiental y corporal) el oxígeno se disuelve con gran facilidad. Por otro lado, al ser animales poiquilotermos, su actividad metabólica es muy baja, por lo que bajas son también sus necesidades de oxígeno. Y a lo anterior, cabe añadir dos adaptaciones anatómicas muy importantes a los efectos que nos ocupan. Por un lado, tienen un corazón muy grande, que bombea entre cinco y diez veces más sangre que la de los otros peces de tamaños similares.

Y por el otro, también tienen capilares sanguíneos muy gruesos; eso facilita enormemente el flujo sanguíneo, puesto que la resistencia al flujo depende mucho (negativamente) del diámetro del tubo. Como consecuencia, se facilita la irrigación de los tejidos y por tanto, la transferencia de oxígeno.

¿Cuáles son las causas de la perdida de la hemoglobina?

El hematocrito de la sangre de los vertebrados es, aproximadamente, de un 46% y su viscosidad viene a ser tres veces más alta que la del plasma sanguíneo. Pero además, la viscosidad depende de la temperatura, de manera que cuando baja ésta, aquélla se eleva.

Por esa razón la viscosidad de los fluidos corporales de los peces que viven a temperaturas, por encima o por debajo, muy próximas a los 0ºC, puede llegar a ser muy alta. Y puede acentuarse de forma considerable cuando en esos fluidos hay sustancias como la hemoglobina. Bajo esas circunstancias, la alta viscosidad elevaría en exceso el coste energético que conlleva el bombeo de sangre y podría llegar, incluso, a dificultar de forma severa ese bombeo. Y esa es, posiblemente, la razón por la que algunos peces adaptados a vivir en aguas gélidas han “prescindido” de la hemoglobina en el curso de la evolución.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com