ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Hombre


Enviado por   •  6 de Septiembre de 2011  •  1.433 Palabras (6 Páginas)  •  443 Visitas

Página 1 de 6

El Hombre

Según pensadores como Sócrates, Platón y Aristóteles. Un rasgo muy humano es la satisfacción de las necesidades a través del trabajo; en el ejercicio de éste se desarrollan diversas técnicas y herramientas cuyo correcto uso conforma el conocimiento.

De acuerdo con Sócrates (filosofo ateniense del S.V a. C.), lo que constituye nuestra naturaleza humana es la virtud, entendida como el saber actuar bien. También afirma que la persona una criatura en constante búsqueda de sí misma, que en todo momento de su existencia debe mantener bajo examen y escrutinio racional las condiciones de esta.

El ser humano se distingue en Sócrates, por poder dar una respuesta racional a cualquier pregunta racional que se le haga sobre sí mismo.

Según Platón(filosofo ateniense del S.V a. C.) lo real y verdaderamente humano se encontraba en el alma. Para él el alma es la esencia humana y el cuerpo un instrumento a su servicio. Entonces para Platón el ser humano es un alma racional encadenada a un cuerpo material y sensible, que busca salir de él para retornar a un estado original de perfección a través de una continua lucha por el logro de mayores y más perfectos conocimientos y evitando caer en los apetitos de su ser sensible y material. De donde se concluye que la función prioritaria de todo ser humano ha de ser el cultivo de su inteligencia como un deber moral por el rescate de su alma de lo terrenal, DEXA (mundo sensible) y su retorno al mundo superior, de la perfección llamado EPISTEME (mundo inteligible).

Muy contrario a Platón, para quién la relación entre alma cuerpo además de indeseable era simple accidente, Aristóteles (filosofo nacido en Estagira S.IV a. C.) consideró que la unión entre estos dos elementos era fundamental. Como Platón, Aristóteles encontró que el alma poseía varias facultades. Estas facultades según Aristóteles y en su orden de sucesión son la nutrición, el apetito, la sensibilidad, la locomoción y el pensamiento. La capacidad de sentir tiene una característica principal. Al percibir un objeto, el sujeto no debe salir en búsqueda de las cacterísticas de este. Estas llegan al sujeto sin que tenga que efectuar ningún movimiento. La facultad del movimiento es exclusiva de los seres que poseen las facultades anteriores. La capacidad intelectiva es exclusiva del ser humano. Para Aristóteles, el ser humano es un compuesto natural, en donde la relación entre el alma y el cuerpo está representada por un lazo fuertísimo e indisoluble de necesidad mutua, ya que es la coordinadora principal del cuerpo.

Durante fines del siglo XIX y XX filósofos cristianos como Jaspers - Gabriel Martel y Kloosterboer, (desde una percepción cristiana) o Heidegger y Sartre(desde una óptica atea) intentaron explicar las distintas motivaciones que se forman en la razón del hombre constituyéndose sus principales objetivos. Estos objetivos según Jean Paul Sartre (filosofo francés S XX) estarán intrínsecamente relacionados al concepto de valores(todo aquello que hace que el hombre aprecie o desee algo) y libre albedrío (los actos del ser humano parten de su voluntad y libre elección). Es mediante este concepto que nace la corriente EXISTENCIALISTA, las cuales mediante la teoría del libre albedrío Sartre sostienen que el hombre siempre esta eligiendo ya que es ante todo un proyecto y solo es lo que el se hace pues es el único que no es solo como se concibe, sino tal

Como él se quiere. Esta posición es inapelablemente opuesta al DETERMINISMO (posición filosófica que el hombre se encuentra determinado por alguna causa o razón y por lo tanto no es libre de elegir) de Max Scheler (filosofo alemán S.XX) el cual señala a los valores apriori (del latín lo que viene antes de) de las cosas por lo tanto independientes de la experiencia humana.

Es en esta experiencia humana de donde nacen 2 principios divergentes sobre la conducción de las actitudes y actos en la vida cotidiana en el cual el ser humano es un fin (como objetivo) en sí mismo no un medio(como instrumento); ellos son según Immanuel Kant (filosofo alemán S XVIII) la máxima, principio subjetivo del querer (lo que quiero yo para mí mismo)y la Ley Moral, principio objetivo del querer (lo que yo quiero para todos). "Ni en el mundo ni fuera del es posible pensar nada que pueda ser considerado bueno sin restricción que no sea la buena voluntad". La moral Kantiana se basa en los siguientes aspectos;

• Buena voluntad-

• Medio o Fin

• Imperativos hipotéticos (se cumplen en determinadas condiciones) o categóricos (siempre se cumplen)

• Moral

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com