ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Magnesio, breve historia, sus propiedades y beneficios para la salud

Diviana García OlayaTrabajo3 de Marzo de 2016

5.930 Palabras (24 Páginas)371 Visitas

Página 1 de 24

Universidad Peruana Unión 1 (2015)

                                                                                        [pic 1]

    [pic 2]                                                                         [pic 3]

El Magnesio, breve historia, sus propiedades y beneficios para la salud

Diana García1*, Fiorella Artica2 

E.A.P. Ingeniería de Alimentos, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Peruana Unión, Lima, Perú

PALABRAS CLAVE

RESUME

Sistema nervioso

ATP

Sinapsis

AxonATP

El objetivo del presente artículo de revisión es informar sobre el magnesio, pues este es un mineral sumamente beneficioso para el ser humano. Su presencia en el organismo, específicamente en las células, asegura un funcionamiento óptimo de las mismas, así como un adecuado balance entre los sistemas y la forma en que estos interactúan entre sí. Sobre todo, tiene una notable incidencia en el adecuado funcionamiento del sistema nervioso y circulatorio, actuando de forma directa en la prevención de males cardíacos. En suma, lo que los investigadores han descubierto y continúan descubriendo sobre el magnesio, lo convierten en el mineral más beneficioso para el ser humano, lugar que, al parecer, ocupará aún por mucho tiempo.

Todos los derechos reservados

INDICE

INDICE        

I.        INTRODUCCIÓN        

II.        REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA        

2.1        El MAGNESIO        

2.2        BREVE HISTORIA Y DESCUBRIMIENTO        

2.3        EL MAGNESIO EN EL CUERPO HUMANO        

2.4        APLICACIONES        

2.5        DEFICIENCIENCIA DE MAGNESIO        

III.        EL MAGNESIO EN LOS ALIMENTOS        

3.1        REQUERIMIENTO DIARIO        

3.2        CONTENIDO DEL MAGNESIO EN LOS ALIMENTOS        

3.3        DIFERENTES TIPOS DE SUPLEMENTOS DE MAGNESIO        

3.4        BENEFICIOS DEL CONSUMO DE MAGNESIO        

3.5        DEFICIENCIAS DE MAGNESIO EN EL ORGANISMO        

IV.        INVESTIGACIONES RECIENTES SOBRE EL MAGNESIO        

V.        CONCLUSIONES        

VI.        REFERENCIAS        

  1. INTRODUCCIÓN

El magnesio ha sido considerado como un mineral esencial para el funcionamiento de muchos de los sistemas que componen el organismo humano. Es, por lo tanto, un mineral que resulta de suma importancia para el desarrollo de una vida adecuada y saludable. Las virtudes del magnesio son muchas en ese sentido, por lo que mantener los niveles adecuados en nuestro cuerpo es algo necesario e importante.

Lo difícil o complicado, por así decir-lo, es lograr justamente mantener unos niveles beneficiosos de magnesio en el cuerpo humano, para lo cual existen actualmente en el mercado muchos productos para este fin, esto debido a que en su estado natural es algo difícil metabolizar y asimilar, de ahí que muchas personas presenten deficiencias de magnesio.

Según estudios realizados en los EE.UU., cerca del 80% de los ciudadanos estadounidenses padecen de deficiencias de magnesio. Esta situación explica de alguna manera los motivos por los que en Norteamérica se registra una alta tasa de mortandad por accidentes cerebro vasculares y paros cardíacos.

 (Spencer & Norris , 1994)

El objetivo de este artículo  es informar sobre las propiedades y beneficios del magnesio para el ser humano, y mostrar la importancia en los alimentos.

En un mundo que actualmente tiene muy de moda la salud, el regreso a la parte más esencial y natural del hombre, al contacto con la naturaleza que poco a poco va desapareciendo ante el avance del concreto y el asfalto, y, por ende, la búsqueda de una vida saludable y llena de bienestar, el magnesio viene a ocupar ese lugar importante en la nutrición humana que siempre tuvo pero que sólo estos últimos años ha sido tomado en cuenta en su real dimensión e importancia.

  1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

  1. El MAGNESIO

Tabla 1 - Descripción General

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Nombre: Magnesio

Símbolo: Mg

Número atómico: 12

Masa atómica (uma): 24,3050

Período: 3

Grupo: IIA (alcalino-térreo)

Bloque: s (representativo)

Valencias: +2

PROPIEDADES PERIÓDICAS

Configuración electrónica: [Ne] 3s2

Radio atómico (Å): 1,6

Radio iónico (Å): 0,65 (+2)

Radio covalente (Å): 1,30

Energía de ionización (kJ/mol): 738

Electronegatividad: 1,31

Afinidad electrónica (kJ/mol): -

PROPIEDADES FÍSICAS

Densidad (g/cm3): 1,74

Color: Plateado

Punto de fusión (ºC): 650

Punto de ebullición (ºC): 1090

Volumen atómico (cm3/mol): 14

 

(Miñarro & Recio, 2014)

Puramente hablando, el magnesio es un mineral que se encuentra presente en la naturaleza en diversos alimentos, así como en su estado mineral.

Justamente su estado natural y la forma en que resulta beneficioso para el ser humano es de lo que va a tratar el desarrollo de este artículo.

El magnesio es el cuarto catión más común en el cuerpo y el segundo catión intracelular más común después del potasio, tiene un rol fundamental como cofactor                                                                                                                                                                                                                                                                              en más de 300 reacciones enzimáticas (Liao & Folsom, 1998).

Es el cuarto mineral más abundante de nuestro organismo necesario para gozar de una buena salud. Se lo conoce como macro mineral ya que se necesitan más de 100 miligramos o más por día (los otros macro minerales son calcio, fósforo, sulfuro, sodio, cloro, potasio).

Además, el magnesio es un metal alca-lino terroso que representa el segundo catión más importante del sector intracelular después del potasio y es el cuarto mineral por su abundancia en el organismo.

Este macro mineral es componente del sistema óseo, de la dentadura y de muchas enzimas. Participa en la transmisión de los impulsos nerviosos, en la contracción y relajación de músculos, en el transporte de oxígeno a nivel tisular y participa activamente en el metabolismo energético.  (Tosiello, 1996).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (624 Kb) docx (1 Mb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com