ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Mal de Chagas Mazza

yicabonInforme12 de Noviembre de 2014

744 Palabras (3 Páginas)314 Visitas

Página 1 de 3

El Mal de Chagas Mazza

En el año 1909, el médico brasileño Carlos Chagas -especialista en enfermedades

infecciosas- descubrió que la vinchuca transporta un parásito unicelular al que le dio el

nombre de Trypanosoma Cruzi

Más tarde, se la llamó "enfermedad de Chagas".

Posteriormente, el Dr. Chagas descubrió el agente causal de la afección: un parásito

unicelular microscópico al que denominó "Trypanosoma Cruzi". Lo pudo estudiar a

través de su ciclo evolutivo y valoró el papel que desempeña la vinchuca como agente

transmisor.

Más tarde, en la Argentina, el Dr. Salvador Mazza realizó el estudio de la enfermedad

en un gran número de pacientes. Sus observaciones fueron de tanta trascendencia

que a esta enfermedad se la denomina, precisamente, de Chagas-Mazza.

El Chagas-Mazza es producido por un parásito: el Trypanosoma Cruzi. Se lo halla en

la sangre y en los tejidos de las personas y animales enfermos. Se multiplica en el

interior de las células de algunos órganos, por ejemplo, el corazón, a los que daña

seriamente.

Transmisión de la enfermedad

1. Cuando la vinchuca se alimenta con sangre de un organismo enfermo con el mal de

Chagas-Mazza, ingiere también una gran cantidad de trypanosomas.

2. Estos trypanosomas se multiplican rápida y abundantemente en el intestino del insecto.

3. La vinchuca, infectada, pero no enferma, se convierte así en un potencial y permanente

agente transmisor de trypanosomas.

4. Siempre que la vinchuca chupa la sangre de una persona o animal efectúa deposiciones

sobre la piel; estas deyecciones contienen millares de trypanosomas con capacidad de

causar enfermedad.

5. El leve escozor producido por la picadura induce al individuo a rascarse la zona molesta.

La acción de las uñas lesiones en la piel. Rota así esta barrera de defensa, se abren las puertas para que los trypanosomas se introduzcan en el organismo a través de los vasos sanguíneos.

Existen otras formas de transmisión del Trypanosoma cruzi que se llaman “no vectoriales”,

porque no interviene la chinche:

♣ Vía congénita: una mujer que tiene Chagas se lo puede transmitir a su bebé durante el

embarazo o el parto.

♣ Vía digestiva u oral: por el consumo de alimentos contaminados con parásitos.

♣ Vía transfusional: por una transfusión de sangre donada por una persona con Chagas.

♣ A través de un transplante de un órgano donado por una persona con Chagas.

Lucha contra la vinchuca

Podemos citar tres modos de impedir que se alberguen vinchucas dentro de las

viviendas:

1- Mediante la mejora de la calidad de las paredes, techos y pisos de las casas, que

deberán ser de material que no se agriete, de superficies lisas que no permitan formar

hendijas y huecos donde puedan refugiarse los insectos. Para ello deben emplearse

siempre cal y arena en los revoques de paredes y techos; en algunos casos podrá

usarse barro bien amasado que los hará más económicos e igualmente resistentes.

2- Mediante una constante limpieza de la casa, de sus muebles, cuadros y enseres; su

remoción periódica y su ventilación, asoleado de las prendas de vestir, reparación de

roturas, y blanqueado de paredes y techos.

3- Mediante modernos insecticidas, cuya acción es mortal para la vinchuca que ya se

encuentra allí, como para la que eventualmente podría llegar (por nacimientos de los

huevos allí depositados, como por introducción desde el exterior).

Desarrollo de la enfermedad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com