El Misterio Que Abarca La Antimateria
gabrielap2Ensayo12 de Mayo de 2019
701 Palabras (3 Páginas)137 Visitas
El Misterio Que Abarca La Antimateria
Cada día se escucha más sobre la antimateria, no solo en el ámbito científico, sino también en la industria del cine, el periodismo y en la medicina. Es por eso que en este ensayo hablaremos y trataremos de conocer más de este enigma físico/químico, ¿Qué es?, ¿Cómo se conforma?, ¿Qué diferencias hay entre la antimateria y la materia?, ¿Qué se puede hacer con ella?, ¿En qué tratamientos médicos funciona? Entre otras dudas expuestas sobre este tema.
Para empezar debemos conocer que es la antimateria, esta es una forma de materia, que no es muy frecuente. Está constituida por antipartículas lo opuesto a la materia común que se conforma de partículas. Es esto lo que hace tan interesante este tema, el misterio que trae tras su confirmación. Antes, debemos saber quién fue el creador de esta teoría y en que se basó. Paul A.M Dirac, fue un físico británico quien la expuso, esta se basaba en un positrón o antielectrón que es semejante al electrón, con la misma masa y carga electrónica opuesta, al mismo tiempo se decía que cada partícula tenía una idéntica propiedad espinorial, esto quiere decir, de una forma más sencilla de explicar que cada partícula elemental tiene su antipartícula, de esta solo se diferencia el signo opuesto de algunas propiedades estáticas, como las cargas eléctricas (Benitez de Lugo, 2008).
Luego de que recibiera su Premio Nobel de Física en 1933, galardón que compartió con Edwin Schrödinger. Dirac, explicaba cómo se conformaba su teoría, y es que el positrón o antielectrón es la imagen que se da si pones en frente de un espejo un electrón, lo que antes era positivo ahora se vuelve negativo.
Un año antes de ganar el Nobel, el físico Carl D. Anderson consiguió la primera muestra sobre la existencia de los positrones estudiando la radiación cósmica con cámaras de niebla. Gracias a este experimento se confirma la teoría de Dirac y Anderson gana en 1936 el Nobel.
En 1950 en Berkeley, California, gracias a un acelerador de partículas cuyo nombre era Bevatron se identificó el antiprotón y el antineutrón. Tiempo después dos grupos totalmente independientes observaron lo que era hasta el momento el primer antinúcleo. Pero no fue hasta 30 años más tarde que los científicos produjeron los primeros antiátomos, teniendo un positrón en órbita alrededor de un antinúcleo (Jayawardhana, 2006).
Lo más difícil para el estudio de la antimateria es la complejidad de mantenerlas, puesto que vivimos en un mundo lleno de materia y estas dos al encontrarse se aniquilan entre sí. Hay varias teorías donde se indica que pueden existir universos, galaxias, mundos, estrellas completas, exactamente iguales, pero lo único que cambiaría seria las cargas eléctricas, esto los convertiría en antimateria.
En la medicina, los positrones son utilizados para tomografías. Estos se inyectan en la sangre del paciente y luego, el positrón busca un electrón y así al aniquilarse producen rayos gamma estos hacen que los médicos sepan dónde está localizada la zona enferma del paciente. Sustentando lo dicho en este párrafo, tenemos que el ingeniero químico, Francisco Martínez, hace referencia a la utilización de la antimateria en el PET TAC como un pilar médico para descubrir tumores y así salvar vidas (Granada, 2018).
En conclusión, la antimateria es el reflejo opuesto de lo que es la materia, esto quiere decir que esta conformada por los mismos componentes de ella, pero lo único que la diferencia es la su carga electrónica opuesta. A medida que pasan los años científicos siguen realizando investigaciones confirmando una y otra vez la existencia de la antimateria., haciendo posible muchos avances, no solo médicos, sino también físicos, químicos, hasta astronómicos, permitiendo así experimentos que van de la mano con el desarrollo de nuevas tecnologías, contribuyendo y haciendo practicas extraordinarias para progresar en el conocimiento de la antimateria.
...