ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Petroleo

karlamarianitha9 de Noviembre de 2014

684 Palabras (3 Páginas)216 Visitas

Página 1 de 3

EL REFINO DEL PETRÓLEO CRUDO.

El crudo extraído del pozo no tiene aplicación industrial y es necesario someterlo a un proceso químico de destilación fragmentada continua, llamado «refino». Este método consiste en un calentamiento del petróleo crudo alrededor de los 360 ºC, donde se produce la primera destilación (topping), y a continuación, el petróleo pasa a la torre de fragmentación.

- Destilación básica: el petróleo crudo empieza a vaporizarse a una tem- peratura algo menor que la necesaria para hervir el agua. Los hidrocarburos con menor masa molecular son los que se vaporizan a temperaturas más bajas, y a medida que aumenta la temperatura se va n evaporando las moléculas más grandes. El primer material destilado a partir del crudo es la fracción de gasolina, seguida por la nafta y finalmente por el queroseno. Las zonas superiores del aparato de destilación proporcionan lubricantes y aceites pesados, mientras que las zonas inferiores suministran ceras y asfalto. A finales del siglo XIX , las fracciones de gasolina y nafta se consideraban un estorbo porque no existía una gran necesidad de las mismas; la demanda de queroseno también comenzó a disminuir al crecer la producción de electricidad y el empleo de luz eléctrica. Sin embargo, la introducción del automóvil hizo que se disparara la demanda de gasolina, con el consiguiente aumento de la necesidad de crudo.

- Craqueo térmico: el proceso de craqueo térmico se desarrolló en un esfuerzo por aumentar el rendimiento de la destilación. En este proceso, las partes más pesadas del crudo se calientan a altas temperaturas bajo presión. Esto divide (craquea) las moléculas grandes de hidrocarburos en moléculas más pequeñas, lo que aumenta la cantidad de gasolina producida a partir de un barril de crudo. La eficiencia del proceso es limitada porque, debido a las elevadas temperaturas y presiones, se deposita una gran cantidad de combustible sólido y poroso en los reactores. Esto, a su vez, exige emplear temperaturas y presiones aún más altas para craquear el crudo. Más tarde se inventó un proceso en el que se recirculaban los fluidos; el proceso funcionaba durante un tiempo mucho mayor con una acumulación de combustibles sólidos bastante menor.

- Alquilación y craqueo catalítico: para aumentar la producción de gasolina a partir del barril de crudo, durante la década de 1930, se incorporan otros dos procesos, la alquilación y el craqueo catalítico.

La alquilación consiste en la recombinación, en presencia de un cataliza dor; de las moléculas pequeñas producidas por craqueo térmico, produciendo moléculas ramificadas en la zona de ebullición de la gasolina con mejores propiedades. En el craqueo catalítico, el petróleo se fracciona en presencia de un catalizador finamente dividido; permitiendo la produc ción de hidrocarburos diferentes que luego pueden recombinarse.

PROCESO DE REFINO

Una vez limpio de impurezas (agua, lodos y piedras), el petróleo ya podría ser utilizado como combustible con un poder calorífico que oscila entre 9.500 11.000 kcal/kg, dependiendo de su composición.

Pero lo habitual es someterlo a un cuidadoso proceso de refino denominado

destilación fraccionada continua. Este proceso consiste en calentar el crudo hasta

400 ºC y hacer pasar los vapores por la torre de fraccionamiento, provista de

casquetes de borboteo y platillos

A medida que el gas asciende por la torre y se enfría, se condensan diferentes productos: residuos sólidos, aceites pesados, gasóleos, queroseno, gasolinas y productos gaseosos.

Los residuos sólidos constituyen el primer producto del proceso de destilación. Están

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com