El Planeta
victorr198918 de Marzo de 2013
5.946 Palabras (24 Páginas)346 Visitas
Universidad Nacional Experimental
De Los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”
UNELLEZ – Rojas – Barinas
Profesor: Bachilleres:
Ing. Bequer José Garcia Carlos
Hernández Milvanis
Jiménez Andri
Medina Jofre
Rangel Simon
Rivas Luís
Timaure Juan
Ing. Producción animal
Semestre: VI
Sección: F1
Libertad; 2012
Introducción
Es posible mejorar la alimentación de los animales rumiantes (Bovinos, Caprinos...) mediante la utilización de pastos y forrajes, además del uso adecuado de residuos de cosechas como arroz, yuca, fríjol y maíz, que generalmente se desperdician en las fincas. Igualmente forrajeras como la caña, el matarratón, y otras leguminosas que son alimentos ricos en nutrientes y que a veces se intentan destruir en vez de conservar y aprovechar. Una vez se haya cumplido con el requisito de "Llenar" al animal, es decir, cuando este ha comido el alimento más voluminoso, que también es el menos nutritivo, se podrá mejorar la calidad, usando pequeñas cantidades de subproductos de origen vegetal provenientes de la agroindustria, tales como salvado de arroz o semilla de algodón, que le van a ayudar a los animales a conservar la producción de leche y mantener o ganar peso vivo y mejorar la reproducción, aún en las épocas críticas, a un costo que genere utilidades para el productor.
Por esto es importante conocer el funcionamiento del aparato digestivo de los bovinos, sus requerimientos nutricionales y así de esta manera poder alimentar adecuadamente, además conocer las diferentes alternativas de alimentación, combinada con los pastos y forrajes.
¿Cuáles son los requisitos principales para formular una dieta?
La alimentación no puede ser nunca una receta, es parte de la responsabilidad del ganadero; es un proceso dinámico que requiere conocimientos, observación y hacer las cosas bien. El ganadero es el que debe
Saber mejor que nadie cómo va su explotación, qué tipo de alimentos tiene, cómo hizo su heno, su ensilado o su pienso y cuál es el estado de sus vacas o sus cerdos.
Los aspectos que intervienen directamente en la dieta animal son el animal y los alimentos.
Recordemos que del animal nos interesará conocer qué cantidad de alimento necesita para vivir y producir (leche, carne, huevos, etc) y la forma en que va a utilizar estos alimentos (digestión de alimentos y metabolismo). De los alimentos nos interesará conocer su composición, su valor nutritivo y la forma en que son aprovechados por el animal al que se suministran y por supuesto el precio de los mismos.
- La dieta debe ser equilibrada en todos sus elementos nutritivos. Energía, proteína, minerales, vitaminas deben encontrarse en las cantidades requeridas, de tal forma que no exista una falta o un exceso de los mismos.
- Este equilibrio entre nutrientes de la ración debe satisfacer las necesidades de mantenimiento y producción de los animales en cada momento productivo.
- La materia seca (MS) total de la ración diaria que se diseñe tiene que poder ser ingerida por el animal.
Este punto es fundamental para las raciones de rumiantes como las cabras y vacas de leche.
- La ración debe tener suficientes vitaminas y minerales. Estos nutrientes, debido a los bajos requerimientos, suelen caer en el olvido en la mayoría de las ocasiones.
- La ración debe contener un mínimo de fibra. En el caso de los monogástricos para que exista un buen tono intestinal. En el caso de los rumiantes la fibra es indispensable para el funcionamiento de su aparato digestivo. El rumen necesita de la fibra para poder funcionar.
- La ración debe ser posible y económica. También demasiado obvio para ser comentado, pero a veces se olvida que cierto tipo de alimentos no está disponible o puede haber incidencias que nos impidan la utilización de alimentos con los cuales contábamos. Además debe ser de fácil manejo en cuanto al almacenamiento de los alimentos que la componen y su posterior distribución.
Estudio del animal
a) Qué sucede con los alimentos que come el animal y cómo podemos ayudar a que los utilice mejor. Es imprescindible conocer la anatomía y la fisiología del aparato digestivo. Cómo consumen los alimentos, cuáles son los procesos digestivos y las diferencias alimentarias entre monogástricos y rumiantes.
b) Cuáles son las necesidades o requerimientos nutricionales de los animales durante los distintas fases y procesos productivos en cuanto a energía, proteína, minerales, vitaminas, fibras y agua. La capacidad de ingestión y los factores que intervienen en la misma, que en la práctica nos confirmará si la dieta diseñada puede ser o no ingerida.
c) El conocimiento de los principales trastornos metabólicos de origen alimentario y los debidos a carencias.
Estudio de los alimentos
a) De los alimentos nos interesa conocer su composición en cuanto a nutrientes básicos: proteínas, energía, minerales, fibra y vitaminas. La calidad de los mismos en función de los componentes anteriores, las clasificaciones que de ellos puedan hacerse con el fin de distinguirlos y utilizarlos de forma adecuada.
b) Cuándo se podrán sustituir unos por otros, cuales tiene similares valores nutritivos, por qué se utilizan unos u otros, la mejor forma de complementarlos, cuánto debemos pagar por los mismos.
C) El control de la calidad de los mismos, mediante el análisis y la interpretación de los resultados va a constituir una herramienta muy útil en el manejo de la alimentación.
Estudio del animal en relación a los alimentos
Por último lo que queda es diseñar las raciones para los animales de nuestra explotación. Para ello debemos conocer de qué alimentos disponemos y cuales podemos adquirir a lo largo del año. Debemos hacer una planificación temporal de la alimentación y diseñar las dietas para cada grupo de animales. En la actualidad existen herramientas como algunos programas de ordenador que facilitan enormemente la gestión de la alimentación y el cálculo de las dietas.
Fisiología de la digestión
Animales monogástricos: como el cerdo, tienen un aparato digestivo similar al de los humanos, con un solo estómago. Interesa que consuman alimentos de muy alto valor nutritivo pues son los que más van a aprovechar. Normalmente la dieta de éstos son piensos concentrados a base de cereales y harina de soja. Las aves tienen un aparato digestivo distinto, con un buche en el que almacenan y maceran el alimento y una molleja que lo tritura y fragmenta. También son piensos compuestos de cereales y harinas de soja la base de la alimentación las mismas.
Los rumiantes: Estos son capaces de utilizar una serie de alimentos bastos o fibrosos que no pueden digerir otros animales. Para ello dispone de un aparato digestivo especializado en el que cabe destacar el rumen o panza. Los alimentos fibrosos contienen gran proporción de una sustancia formada de hidratos de carbono no solubles denominada celulosa. Esta celulosa es atacada y digerida en el rumen debido a la acción de los microorganismos que existen dentro de la panza. Como resultado de esta digestión microbiana se producen unidades nutritivas más sencillas que pueden ser asimiladas y utilizadas por el animal.
La alimentación de los rumiantes conviene que sea a base de pastos y forrajes complementados con alimentos concentrados de mayor calidad, si no se hace de esta forma, van a aparecer trastornos digestivos y problemas de bajas producciones. Algo parecido sucede con otros herbívoros como el conejo o el caballo, que sin ser rumiantes necesitan una dieta a base de alimentos fibrosos. El aprovechamiento se realiza en otra parte del tracto digestivo, concretamente en el ciego, donde ocurren procesos de degradación de la fibra similares a lo que sucede en el rumen.
Necesidades nutricionales de los animales
Las necesidades nutritivas requeridas por los animales van a ser cubiertas por los alimentos. Por tanto
Debería de utilizarse una nomenclatura común para designar lo que requieren los unos y lo que aportan los otros, además de las mismas unidades de valoración nutritiva. Básicamente conocemos que los animales domésticos van a tener unos requisitos en cuanto a energía para mantener todas sus actividades vitales y productivas, que van a obtener mediante una combustión controlada de aquellas materias orgánicas procedentes del alimento (glúcidos, lípidos y prótidos). También necesitan de proteínas y aminoácidos para la formación y renovación de la mayoría de los componentes
...