El Tamiz
Mary_alcarazInforme16 de Octubre de 2014
605 Palabras (3 Páginas)275 Visitas
El tamiz es una prueba de sangre que se realiza en todos los recién nacidos. Al momento del parto se toma sangre del cordón umbilical o del talón del bebé, se deposita en un papel filtro especial y se envía al laboratorio para analizar en busca de enfermedades.
A través de estos resultados se puede saber si el bebé padece enfermedades serias como alteraciones del metabolismo, inmunológicas o endocrinológicas, antes de que alteren al cuerpo y causen daños irreversibles.
Detecta dos enfermedades importantes para el endocrinólogo:
Hipotiroidismo congénito. La tiroides está encargada del metabolismo y varias funciones importantes como el desarrollo cerebral. El hipotiroidismo puede causar retraso mental si no se trata a tiempo.
Hiperplasia suprarrenal. Las glándulas suprarrenales controlan los electrolitos y líquidos en el cuerpo. La hiperplasia puede causar diarrea, deshidratación, desequilibrios en los niveles de sodio y potasio, estado de choque, convulsiones y muerte si no se detecta a tiempo.
Ambas enfermedades son tratables y las secuelas son mínimas cuando se tratan a tiempo.
¿CÓMO SE REALIZA ESTE ESTUDIO?
Se realiza con gotas de sangre fresca capilar, usualmente obtenidas por punción del talón del bebé después de las 24 horas de vida y antes de las 72 horas, cuando ya se ha instalado la alimentación con leche materna o fórmula.
Se colocan de tres a cuatro gotas de esta sangre sobre un papel filtro especial llamado tarjeta de Guthrie, que se envía al laboratorio.
Dependiendo de la posibilidad de que se confirme el diagnóstico y de la gravedad que represente el retraso, el médico debe informar a la familia e iniciar el tratamiento.
El Tamiz Neonatal ha sido muy efectivo para prevenir retardo mental en pacientes con fenilcetonuria e hipotiroidismo congénito.
Infogen. Tamiz neonatal (SEDE WEB) Infogen 2013 (fecha de acceso 16/10/14) Disponible en: http://infogen.org.mx/tamiz-neonatal/
La Tdap es una vacuna "tres en uno" que protege contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (tos convulsiva). La difteria, el tétanos y la tos ferina son causadas cada una por una bacterium.
Se recomienda la administración de tres dosis de TDPa, con una diferencia de 4 semanas entre las primeras dos dosis. La tercera se administra entre 6 y 12 meses después de aplicada la segunda y puede ser con toxoide tetánico solamente. Puede administrarse un refuerzo cada 10 años con TDPa.
Vacuna de refuerzo contra Tétanos, Difteria y Tos ferina Acelular (Tdpa).
Indicaciones: inmunización de refuerzo contra difteria, tétanos y tos ferina.
Vía de administración: intramuscular, aplicar preferentemente en la región deltoides del brazo izquierdo.
Grupo de edad: vacuna de refuerzo en individuos mayores de 4 años de edad. Se debe vacunar a todas las mujeres embarazadas.
Esquema: dosis única.
Dosis: 0.5 ml.
Contraindicaciones: personas con antecedentes de hipersensibilidad a cualquier componente de la vacuna. A sujetos que hayan padecido una encefalopatía de etiología desconocida durante los siete días posteriores a una vacunación previa con vacunas con el componente de la tosferina; en esos casos, debe emplearse una vacuna combinada de difteria y tétanos para adultos. No debe administrarse a sujetos que hayan padecido trombocitopenia transitoria o complicaciones neurológicas después de una inmunización anterior contra la difteria y/o el tétanos.
Posibles efectos secundarios
Desórdenes generales y alteraciones en el sitio de administración
• Dolor en el sitio de la inyección
• C Edema en el sitio de la inyección cansancio
• Eritema en el sitio de la inyección
• Escalofrío42
• Inflamación de los ganglios linfáticos axilares
...