El cancer de mama en México
FerJimDDocumentos de Investigación14 de Enero de 2020
4.517 Palabras (19 Páginas)178 Visitas
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT
UNIDAD ACADEMICA DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN[pic 1]
[pic 2]
ANÁLISIS FINANCIERO APLICADA A LA MERCADOTECNIA
PORTAFOLIO OBJETO DE ESTUDIO 01 “PRESUPUESTO”
M.F José Miguel Sánchez García.
Alumna: María Fernanda Jiménez Díaz.
Licenciatura: Mercadotecnia.
Grupo: M5-1.
INDICE
- Introducción…………………………………………………………………… 03
- Justificación…………………………………………………………………… 04
Capítulo 1
- Antecedentes Históricos…………………………………………………...........05
Capítulo 2
- Marco Teórico......................................................................................... 07
- Conceptos............................................................................................... 08
Capítulo 3
3.1 México......................................................................................................09
3.2 Campañas de Prevención........................................................................11
Capítulo 4
4.1 Factores de riesgo...................................................................................12
4.2 Síntomas y Diagnósticos.........................................................................14
4.3 Tratamientos............................................................................................15
Conclusiones y Sugerencias...............................................................................16
Propuesta............................................................................................................17
Referencias Bibliográficas...................................................................................18
INTRODUCCIÓN
Al realizar la siguiente investigación se desea obtener un conocimiento general del Cáncer de Mama, pero enfocado en un país que se encuentra en una etapa de sub-desarrollo como lo es México.
La evidencia reciente demuestra que el cáncer de mama es hoy en día una de las principales causas de muerte, y discapacidad entre las mujeres de países en vías de desarrollo. En forma paralela, la investigación ha producido nuevas opciones terapéuticas, muchas de las cuales tienen un costo elevado. Por consiguiente, la epidemia de cáncer de mama representa un nuevo desafío para el financiamiento y la protección financiera del sistema de salud, en particular para los países en desarrollo. El cáncer de mama es la causa de muerte en México de miles de mujeres al año y en promedio 15 mujeres mueren al día causa esta enfermedad que cada vez ataca con mayor fuerza este país.
En realidad, las mujeres de bajos recursos enfrentan hoy día una doble carga a partir de las elevadas tasas de cáncer de mama. El cáncer de mama es ahora causante, en general, de un mayor número de muertes en México, comparado con el cáncer cérvicouterino, y afecta a mujeres adultas de todas las edades y niveles de ingreso. Actualmente, es la segunda causa de muerte entre las mujeres mexicanas adultas de 30 a 54 años de edad.
Los conocimientos actuales sobre las causas del cáncer de mama son insuficientes, por lo que la detección temprana sigue siendo el punto más importante de la lucha contra esta enfermedad. Cuando el cáncer de mama se detecta en una etapa temprana, las posibilidades de curación son elevadas, si se detecta tardíamente es raro que se pueda ofrecer un tratamiento curativo. En estos casos los cuidados son necesarios.
Es indispensable que la mujer se auto explore y acuda regularmente con su médico a chequeos y no faltar a sus estudios de mastografía. Con algo tan simple como es la prevención se pueden evitar fatídicos resultados, en México se tiene la cultura de dejar todo para después, pero a la mujer que tiene una enfermedad como lo es el cáncer muchas veces no hay después.
Los tratamientos pueden variar dependiendo el diagnostico, pero pueden tener grandes resultados para un futuro, a largar el tiempo de vida de la paciente o bien terminar por completo con ese tumor que afecta e invade cada día más el cuerpo y el alma femenina.
JUSTIFICACIÓN
El cáncer de mama es la causa de muerte en México de miles de mujeres al año y en promedio 15 mujeres mueren al día causa esta enfermedad que cada vez ataca con mayor fuerza este país.
El mes de octubre es el mes de la concientización sobre esta enfermedad, se enseña a la mujer a auto explorarse y acudir correctamente a sus chequeos que se recomienda ser mínimamente cada 6 meses.
Existen diferentes niveles y etapas en el cáncer de mama, su nombre cómo tal engloba muchas fases, todos los casos siempre hay una pequeña diferencia, por más minúscula que pueda pasar siempre habrá una célula que hará esa diferencia.
México tiene un amplio ramo en medicamentos para esta enfermedad, pero por desgracia no se encuentran al alcance de todas. Varias mujeres fallecen a causa de eso, por no tener a su alcance las oportunidades médicas y mucho menos un medicamento o estudio.
Un tratamiento para el cáncer de mama es sumamente costoso y doloroso, todo se lleva por pequeños y grandes escalones.
Las células cancerígenas todos los tenemos, tanto hombres como mujeres, pero con la diferencia que no a todos se nos desarrolla, quien tiene un familiar con un antecedente de mama es más propenso a que en un futuro también lo padezca, pero no en todos los casos sucede.
Entre más joven sea a la mujer que ataque el cáncer mayor será su índice de aumento de la enfermedad, ya que una mujer joven produce más y más rápido hormonas, porque su ciclo de vida hormonal es amplio todavía.
Su alta frecuencia, las implicaciones biológicas, el impacto emotivo y económico que acarrea en la paciente y sus familiares, hacen de esta enfermedad uno de los problemas de salud más discutidos a nivel médico-familiar y en la sociedad desde tiempo inmemorial hasta la actualidad. Las razones pueden encontrarse en la cultura en general y en la medicina en particular. La mama es un símbolo de la maternidad y se relaciona directamente con la descendencia.
Capítulo 1.
1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Grecia Antigua y Egipto
El pueblo Egipcio Antiguo fue el primero en prestar atención al cáncer de mama, enfermedad de hace más de 3,500 años. La condición fue descrita bastante en los papiros de Edwin Smith y de George Ebers. Una de las descripciones se refiere a los tumores que bombean del pecho los cuales no presentaban ninguna vulcanización.
En 460 A.C., Hipócrates, el padre del Remedio Occidental, lo describió como un tipo de la de las enfermedades humorales. Apoyándose en esta teoría Galen postuló que el cuerpo estaba constituido por cuatro humores- sangre, flema bilis amarilla y bilis negra, sugiriendo que el cáncer era causado por exceso de bilis negra nombrándolos como “karkinos del cáncer” una palabra griega para el “ángulo de deriva”, porque los tumores parecían tener tentáculos, como las patas de un ángulo de deriva. Sugiriendo medicaciones el opio, el aceite de ricino, el regaliz, el azufre, los ungüentos, etc., para terapia medicinal de los canceres de pecho en la historia era una enfermedad que afectó al cuerpo entero y la cirugía no era considerada pulcra o bien vista por el resto de la sociedad.
Siglos XXVII al XVIII
Durante este periodo las teorías recopiladas y expuestas por Galen fueron tomadas como ciertas en el transcurso del siglo XVII, pero en 1680, el médico francés Francois de la Boe Sylvius comenzó a desafiar la teoría humoral del cáncer proponiendo que este no deriva de un exceso de bilis negra. Sugiriendo que emergía de un proceso químico que transformaban los líquidos linfáticos de ácido a acre. En 1730 s, el médico Claude- Deshais Gendron de París también rechazo la glandular se mezclaban con los vasos de linfa. Así se fueron desarrollando distintas hipótesis y teorías a lo largo de los tiempos, cada una con un punto de vista distinto, procedimientos y tratamientos diferentes; uno de los cuales fue el retiro quirúrgico del tumor, pero implementando tratamientos y procedimientos extremadamente rudimentarios e inhumanos, sin embargo, con el aumento de la información y el avanzado crecimiento de las tecnologías se pudieron crear procesos menos dañinos e invasivos para el paciente.
Los conocimientos de anatomía y desarrollo de instrumentos de la época, dieron paso al tratamiento quirúrgico de los tumores mamarios, mediante la mastectomía total, la cual era realizada utilizando un instrumento circular con cuchillas en su interior a manera de guillotina, colocando la mama entre las dos hojas de la pinza, haciendo el corte con el cierre de las mismas. Otra técnica consistía en la colocación de riendas en los bordes de la mama en forma circular, jalándolas hacia arriba, haciendo un corte rápido en toda la base de la glándula con un instrumento cortante con una sola maniobra. Para la hemostasia se utilizaba el hierro candente y compresión.
...