ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El concepto de la reproducción sexual

danielamj95Trabajo31 de Agosto de 2014

759 Palabras (4 Páginas)327 Visitas

Página 1 de 4

Ensayo sobre el origen del sexo

Por: Daniela Marín

El sexo es uno de los grandes enigmas de la biología evolutiva. Las evidencias disponibles actualmente sugieren que la reproducción sexual es muy antigua, cercana al origen de los primeros eucariotas, en los cuales probablemente su función inicial fue lograr la subsistencia ante la escasez de nutrientes. Con el curso de la evolución este ha ido adquiriendo una serie de funciones secundarias que permitieron la introducción de variedad genómica por recombinación genética.

La creación de variabilidad genética es una de las explicaciones más aceptadas para la ventaja del sexo por tres razones:

El sexo permite la difusión de caracteres ventajosos, posibilita la eliminación de los genes perjudiciales y crea nuevas combinaciones de genes que pueden ser más aptas que las existentes anteriormente.

La reproducción sexual representa la vía principal de la evolución de los organismos vivos. Esta ha enriquecido la biosfera con una gran variedad de genomas que se encuentran en cambio permanente, lo que ha permitido el desarrollo de individuos genética y fenotípicamente únicos y prácticamente irrepetibles, enriqueciendo con ello la diversidad de vida.

La vida existe en la Tierra desde hace unos 3500-3700 millones de años. Hasta hace aproximadamente 600 millones de años estuvo poblada por seres unicelulares, pero con la aparición de la reproducción sexual surge una gran explosión de diversidad. Esta ha ido adaptándose a los diversos cambios del planeta. Para su adaptación a los cambios y perduración a lo largo de los tiempos, ha sido necesaria la función reproductora. (Tovar Júlvez T.R.).

La reproducción sexual está ampliamente extendida entre organismos animales, vegetales y protistas, es el tipo predominante de reproducción entre los organismos formados por células eucariotas. En cambio, las bacterias, que carecen de un verdadero núcleo, se multiplican mediante procesos de reproducción asexual.

Hay que tener en cuenta que sexo y reproducción son conceptos contrarios; en la reproducción una célula se divide en dos mientras que, el sexo implica la fusión de dos células para formar una sola (Maynard Smith J, 1979).

En los registros fósiles eucariotas, la reproducción sexual apareció por primera hace mil doscientos millones de años en el Eón Proterozoico. Todos los organismos eucariotas se reproducen sexualmente derivan de un ancestro común, que era una sola especie unicelular.

Entonces, ¿por qué en el transcurso de la evolución la sexualidad prevaleció sobre la asexualidad a pesar de ser ésta la situación original?

Las propiedades fundamentales de las células eucariotas es su capacidad de fusionarse entre sí y en la función fagocítica, ambas propiedades dependientes de características de la membrana citoplasmática. La capacidad de las células de fusionarse entre sí es un proceso muy primitivo y la fagocitosis está ampliamente extendida entre eucariotas primitivos. ( Smith- Maynard J. Teoría Fagocítica)

Según esta teoría la perdida de la pared celular que permitió la fagocitosis también podría haber favorecido a la aparición de la reproducción sexual.

La fagocitosis tiene un fin nutricional, lo que genera la desaparición de la célula fagocitada, siendo así no habría sexo, pero suponiendo un caso en el que la fagocitosis tiene este mismo fin, pero resultara más útil la existencia activa del núcleo de la célula fagocitada, la probabilidad de que surgiera el sexo si sería fiable.

Para esa fecha la cantidad de radiación que afectaba a los organismos era mayor, sabiendo que los organismos diploides son más resistentes a esta que los organismos haploides. Por lo tanto esto sería una ventaja adaptativa en un entorno con grandes probabilidades de mutación, permitiendo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com