ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El concepto de producto interno bruto (PNB)

eriknemoTutorial14 de Septiembre de 2014

14.242 Palabras (57 Páginas)360 Visitas

Página 1 de 57

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………. (5)

1.- PRODUCTO INTERNO BRUTO………………………………………………………….. (6)

1.2.- Como se determina el pib…………………………………………........... (6)

1.3.- Que significa serie desestacionalizadas…………….…………........... (7)

1.4.- Datos del INEI, producto interno bruto en México……….…........ (8)

1.4.1.- Nota técnica……………………………………………………….. (10)

1.4.2.- Principales resultados………………………………………… (11)

1.4.3.- Pib de las actividades primarias………………………. (14)

1.4.4.- Pib de las actividades secundarias…………………… (14)

1.4.5.- Pib de las actividades terciarias………………………. (15)

1.4.6.- Resultados durante enero-junio de 2014…………. (16)

1.4.7.- Nota metodológica………………………………………… (16)

2.-PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)……………………………….………. (19)

2.1.- Características………………………………………………..………………… (19)

2.2.- Fórmula básica para calcular el producto nacional bruto…….…………………………………………………………………… (19)

2.4.- Componentes del producto nacional bruto………………………. (20)

2.5.- Producto neto………………..………………………………………………. (20)

2.6.- El producto nominal y el producto real……………………………. (21)

2.7.- Diferencia entre PIB y PNB……….…………………………………….. (21)

2.8.- Ejemplo……………………………………………………….…………………….. (22)

3.- LA INFLACIÓN……………..…………………………………………………………. (23)

3.1.- ¿Cómo se mide la inflación?........................................................ (23)

3.2.- ¿Quién se encarga de medir la inflación?................................ (23)

3.3.- Tipos de inflación……………..…………………………………...…… (23)

3.3.1.- Inflación de demanda…………...………………………... (23)

3.3.2.- Inflación de costes……………………………………….... (24)

3.3.3.- Hiperinflación……………………………………………….. (24)

3.3.4.- Inflación moderada……………………………………….. (24)

3.3.5.- Inflación galopante……….……………………………….. (24)

Tabla de semáforo económico………………………………..… (25)

Crecimiento económico……….………………………………..…. (25)

4.- TASA DE INTERÉS…………………………………………………………………... (26)

4.1.- ¿Cómo influyen las tasas de interés en la economía?......... (26)

4.2.- TIIE (tasa de interés interbancaria de equilibrio)…………. (26)

4.3.- Tipos de tasas de interés……………………………………………. (27)

4.3.1.- Tasa de interés nominal…………………………………… (27)

4.3.2.-Tasa de Interés efectiva:……………………………………. (27)

4.3.3.- Tasa de interés fija…………………………………………… (27)

4.3.4.- Tasa de interés variable…………………………………… (27)

4.3.5.- Tasa de interés combinada………………………………. (27)

4.4.- Otros tipos de tasas……………………………………………………… (27)

4.4.1.- La tasa pasiva o de captación…………………………... (27)

4.4.2.- La tasa activa o de colocación…………………………... (28)

4.4.3.- La tasa activa está compuesta………………………….. (28)

4.5.- Tipo de interés…………………………………………………………….. (28)

4.5.1.- Interés simple……………………………………………….... (28)

4.5.2.- Interés Compuesto………………………………………….. (28)

4.6.- Factores determinantes de la tasa de interés……………….... (29)

5.-TIPOS DE CAMBIO………………………………………………………………..... (31)

5.1.- Determinación del tipo de cambio ……..……………………… (31)

5.2.- Sistema de tipo de cambio……………………………………….... (31)

6.-PROBLEMAS MACROECONÓMICOS QUE AFECTAN A LAS ORGANIZACIONES………………………………………………………………….. (32)

6.1.- Variables macroeconómicas………………………………………………… (32)

6.2.- Devaluación……………………………………………………………… (32)

6.3.- Entorno político……………………………………………………....... (33)

7.- ESTADO BENEFACTOR………………………………………………………………. (34)

7.1. Estado de bienestar……………………………………………………….. (34)

7.2.- Características………………………………………………………….. (36)

7.3.- Ejemplo……………………………………………………………..…….. (37)

8.- ESTADO NEOLIBERAL…………………………………………………………… (38)

8.1.- Características del neoliberalismo económico…………….. (38)

8.1.1.- Defienden un mercado altamente competitivo.. (38)

8.1.2.- Aceptan la intervención del estado en la economía. (39)

8.1.3.- Formación de monopolios y oligopolios………… (39)

8.1.4.- Se oponen a la creación compulsiva de empleo. (39)

8.1.5.- Rechazan la regulación de precios por el estado... (39)

9.- CRISIS DE LOS MODELOS …………………………………………………………... (40)

9.1.- Periodo cardenista………………………………………………………... (40)

9.2.- El modelo de sustitución de importaciones…………….…… (41)

9.3.- Modelo de desarrollo estabilizador…………………………….…. (41)

9.4.- El desarrollo compartido………………………………………..…. (41)

9.5.- El modelo neoliberal……………………………………………….….… (42)

9.5.1.- Sexenio de Miguel de la Madrid……………………….. (43)

9.5.2.-Sexenio de Carlos Salinas……………………………….… (43)

9.5.3.- Sexenio de Ernesto Zedillo……………………………… (44)

9.5.4.- Sexenio de Vicente Fox………………………………….… (44)

9.5.5.- Felipe Calderón ……………………………………………… (45)

10.- FENÓMENOS MACROECONOMICOS……………………………………… (46)

10.1.- Definición de desempleo………………………………………… (46)

10.2.- Tipos de desempleo………………………………………………. (46)

10.2.1.- Desempleo friccional……………………………….... (46)

10.2.2.-Desempleo estructural………………………………. (46)

10.2.3.- Desempleo por IDA………………………………..….. (46)

10.2.4.- Desempleo disfrazado……………………………..… (46)

10.3.- consecuencias del desempleo sobre la economía………. (46)

10.3.1.- Conclusión…………………………………………………. (46)

10.3.2.- Alternativas de solución……………………………… (47)

10.4.- La crisis económica…………………………………………………. (47)

10.4.1.- Conclusión…………………………………………………. (48)

10.4.2.- Alternativas de solución……………………………… (48)

10.5.- Inflación…………………………………………………………………. (48)

10.5.1.- conclusión………………………………………………….. (49)

10.5.2.- alternativas de solución………………………………. (50)

10.6.- Devaluación……………………………………………………………. (50)

10.6.1.- ¿cómo hacer frente a una devaluación?.............. (51)

10.6.2.- conclusión………………………………………………….. (51)

10.6.3.- alternativas de solución…………………………….... (51)

11.- CONCLUSIÓN……………………………………………………………………….. (52)

12.- BIBLIOGRAFÍAS…………………………………………………………………... (53)

INTRODUCCIÓN

Los estudios macroeconómicos tratan de describir cómo está siendo la actividad económica de un país y cómo se prevé que va a evolucionar. Para ello

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (98 Kb)
Leer 56 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com