El concepto y el valor de la empresa
AndresVinnyTrabajo31 de Octubre de 2014
729 Palabras (3 Páginas)325 Visitas
2.1 Concepto e importancia de empresa.
Es necesario analizar algunas de las definiciones más transcendentes de empresa, con el propósito de emitir una definición con un enfoque administrativo:
Antony Jay. Instituciones para el empleo eficaz de los recursos mediante un gobierno (junta directiva), para mantener y aumentar la riqueza de los accionistas y proporcionarles seguridad y prosperidad a los empleados
Diccionario de la Real Academia Española. La entidad integrada por el capital y el trabajo como factores de producción y dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios, con fines lucrativos y la consiguiente responsabilidad.
Isaac Guzman Valdivia. Es la unidad económico-social en la que el capital, el trabajo y la dirección se cordinan para lograr una producción que respondan a los requerimientos del medio humano en que la propia empresa actúa.
José Antonio Fernández Arena. Es la unidad productiva o de servicios que, constituida según aspectos prácticos o legales, se integran por recursos y se vale de la administración para lograr tus objetivos.
Roland Caude. Conjunto de actividades humanas colectivas, organizadas con el fin de producir bienes o rendir beneficios.
Con base en el análisis de las definiciones anteriores, es posible definir la empresa como un:
Grupo social en el que a través del capital, del trabajo y la administración se produce bienes o distribución de bienes y servicios con fines lucrativos o no y tendientes a la satisfacción de las necesidades de la comunidad.
Importancia de las Empresas
En la empresa se materializan la capacidad intelectual, la responsabilidad y la organización, condiciones o factores indispensables para la producción.
a) Favorece el progreso humano “como finalidad principal” al permitir dentro de ella la autorrealización de sus integrantes.
b) Favorece directamente el avance económico de un país.
c) Armoniza los numerosos y divergentes intereses de sus miembros: accionistas, directivos, empleados, trabajadores y consumidores.
2.2 Clasificación de las empresas.
Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollan en:
Industriales: La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas. Estas a su vez se clasifican en:
a) Extractivas: Son las que se dedican a la extracción de recursos naturales, ya sea renovables o no renovable.
b) Manufactureras: Son aquellas que transforman las materias primas en productos terminados. y pueden ser productoras de bienes de consumo final o de producción.
Comerciales: Son intermediarios entre el productor y el consumidor, su función primordial es la compra - venta de productos terminados. Se pueden clasificar en:
a) Mayoristas: Cuando efectúan ventas en gran escala a otras empresas, que a su vez distribuyen el producto directamente al consumidor.
b) Minoristas: las que venden productos al menudeo, o en pequeñas cantidades al consumidor.
c) Comisionistas: se dedican a vender mercancía que los productores le dan a consignación percibiendo por esta función una ganancia o comisión.
Servicios: Como su nombre lo indica son aquellos que brindan servicio a la comunidad y pueden tener o no fines lucrativos. Se pueden clasificar en:
• Servicios públicos varios (comunicaciones, energía, agua)
• Servicios privados varios (servicios administrativos, contables, jurídicos, asesoría, etc).
• Transporte (colectivo o de mercancías)
• Turismo.
El origen del capital: Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital y del carácter a quien se dirijan sus actividades las
...