El entorno político y sociocultural
sangremillonariaEnsayo5 de Noviembre de 2013
3.269 Palabras (14 Páginas)437 Visitas
El entorno político y sociocultural
Objetivos
Este capitulo continua con el análisis del entorno operativo centrándose en los aspectos políticos y socioculturales del entorno. Estudia los efectos de los cambios políticos sobre las empresas y tiene en cuenta como pueden verse afectadas las empresas de ocio y turismo por los resultados de unas elecciones.
En este capitulo se encuentran los contenidos para:
• Definir el ámbito del entorno político
• Identificar las fuentes de información para el entorno político
• Identificar las oportunidades y los riesgos políticos para las empresas de ocio y turismo
• Definir el ámbito del entorno sociocultural
• Identificar fuentes de información para el entorno sociocultural
• Identificar las oportunidades y los riesgos socioculturales para las empresas de ocio y turismo
El entorno político
El entorno político lo moldean quienes tienen poder político o la capacidad para influir en lo que sucede. Uno de los protagonistas principales es el partido político gobernante, por eso es muy difícil predecir tendencias políticas a largo plazo, puesto que dependen básicamente de que partido gane la elección.
El gobierno también se ve sometido a su propio entorno operativo y por lo tanto su política estará condicionada por la Unión Europea, la economía, las relaciones internacionales y la actividad de los grupos de presión. Tratándose de una política turística, y teniendo en cuenta su impacto social y económico, esta se define por su carácter sectorial, todo ello debido a su complejidad de relaciones e interrelaciones entre las administraciones y los sectores afectados. Hay que destacar la necesidad de que la política turística deba regirse por dos principios básicos e incuestionables: el principio de legalidad y el de competencias administrativas.
El turismo forma parte no de un sector, sino de un multisector turístico, con un alto grado de complementariedad con otros ámbitos de la actividad pública o privada (política industrial, comercial, laboral, etc.)
Para los países en los que la actividad turística cumple un rol muy importante en su economía no es fácil pensar en una administración publica que no incida en alguno de sus aspectos en el desarrollo de la actividad turística (infraestructura, urbanismo, transporte, etc.) por todo ello, las fuentes de información sobre los cambios en el entorno político serán múltiples y plurales.
Entre las diferentes fuentes de información podríamos agrupar los siguientes aspectos que caracterizan los cambios en el entorno político:
• Discurso programático
• Informes de gobierno
• Programas de los partidos
• Grupos de presión
• Cambios en las leyes
El discurso Programático
Es el discurso sobre el estado de la nación, de la comunidad autónoma, o en algunos casos del municipio, realizado por los respectivos presidentes y alcaldes, en el que se definen las grandes directrices de lo que será la acción política a realizar durante el mandato. En este discurso de fija la agenda política, las prioridades, las acciones de gobierno, etc.
Los informes de Gobierno
El gobierno es un colaborador necesario para el desarrollo turístico, por lo que cada vez se hace mas necesaria la definición de su función de apoyo a dicho desarrollo.
Las comunidades autónomas y las administraciones locales (municipios y provincias), han utilizado en sus distintos niveles estas técnicas de colaboración, a partir de libros blancos del turismo o planes de desarrollo económico y social en los cuales se definen recursos, marcándose estrategias y objetivos para futuros desarrollos turísticos.
Son muchos los informes que desde diferentes niveles administrativos deberían tenerse en cuenta a la hora de definir este entorno político. La existencia de informes públicos sobre seguridad ( inseguridad en las autopistas), trafico (saturación), etc., pueden condicionar la toma de decisiones empresariales.
Los programas de los partidos
Los programas indican la política que seguirán los partidos en el caso de resultar elegidos. Cabe destacar que los distintos partidos políticos presentan para cada una de las elecciones (estatales, autónomas y locales) diferentes propuestas turísticas.
Los grupos de presión
La actividad turística se caracteriza por la importancia de las personas, creadoras, ejecutoras, etc. Estas tradicionalmente se agrupan para la defensa de sus intereses profesionales.
Este proceso ha comportado la unión de todo tipo de grupos públicos o privados, empresariales, profesionales, etc. Como por ejemplo los colegios de diplomados en turismo, el consejo promotor del turismo, etc.
Los cambios en las leyes
La legislación turística se puede definir como el conjunto de normas que regulan el fenómeno turístico en sus distintos aspectos.
Tratándose de un multisector, el turismo se encontrara regulado desde diferentes niveles (estado, comunidades autónomas, Unión Europea) y a partir de distintos objetos ( ordenación del turismo, urbanismo, transporte, etc.)
El entorno Sociocultural
Los factores socioculturales son la organización de la sociedad, su estructura de población, su nivel de educación, sus actitudes sociales y de clase.
Datos Demográficos
La demografía estudia la población, y las tendencias en la población son importantes para el sector del ocio y el turismo por tres razones. En primer lugar, la población es un factor importante para determinar la demanda, así por ejemplo las necesidades de ocio de un país cambiaran considerablemente según aumente la edad media de la población.
En segundo lugar, la población proporciona la fuerza de trabajo. Cuando hay un flujo constante de graduados que entran a un mercado laboral, la contratación y la formación son sencillas. Pero cuando la proporción de la población en edad de trabajar s va encogiendo, las empresas tienen que poner en marcha políticas centradas en los trabajadores. En este caso será importante retener la fuerza laboral y dar nueva formación a los trabajadores mayores.
En tercer lugar, es probable que una población envejecida tenga una cultura menos progresista y mayores dificultades para adaptarse a los cambios.
Por lo tanto resulta útil disponer de información sobre las tendencias globales de la población y sobre su estructura en términos de edad, sexo y distribución geográfica y socioeconómica.
Distribución geografía de la población:
La población española es principalmente urbana. Solo el 15% de la población vive en zonas rurales, tales los municipios con menos de 5000 habitantes, mientras que el resto vive en las grandes zonas urbanas interiores como Madrid, Sevilla, Zaragoza, o litorales como Barcelona, Valencia, Bilbao.
La población no es estática, los cambios experimentados por la distribución regional de la población como consecuencia de sus tendencias demográficas y de los movimientos migratorios de la población de los últimos años.
Algunas de las tendencias básicas que es están produciendo son: El despoblamiento del centro de las ciudades y su desplazamiento hacia las poblaciones en sus cinturones respectivos, y una emigración hacia el litoral mediterráneo. El centro y el norte están en proceso de despoblamiento.
Preveer la población futura:
Hay ciertas previsiones de población que tienen un margen de error bastante escaso. Es el caso sobre las previsiones sobre el numero de jubilados o de universitarios en los próximos diez años, puesto que la gente que es el objeto de estudio ya ha nacido.
Las previsiones sobre la población futura tienen que hacer suposiciones sobre los factores que la afectan. En España, la tasa de natalidad ha caído mucho, debido por ejemplo a la incorporación de la mujer al trabajo.
La tasa de mortalidad podría disminuir gracias a descubrimientos que retrasen el envejecimiento, o podría disminuir gracias a descubrimientos que retrasen el envejecimiento, o podría crecer si se origina una guerra o epidemia. La libertad de movimiento de los trabajares dentro de la UE hace que las migraciones sean aun mas impredecibles.
Estilos de vida:
En Estados Unidos, muchos individuos se hacían cada vez mas ricos y sin embargo los servicios públicos estaban en quiebra. Nueva York es un claro ejemplo.
En los últimos veinte años, en líneas generales los mas ricos aumentaron sus ingresos mientras que en los mas pobres disminuyo. Así, las necesidades de ocio y turismo de los ricos se han ido haciendo mas sofisticadas, mientras que el acceso de los pobres al ocio y el turismo es cada vez mas limitados.
El aumento del numero de propietarios de viviendas ha animado el crecimiento de actividades relacionadas con el hogar. La televisión sigue teniendo mucha influencia y el 98 % de los hogares tiene un aparato de televisión.
Las atracciones turísticas se han visto beneficiadas por la mayor movilidad, y algunas partes del campo se están viendo saturadas por el numero de visitantes urbanos
Cultura y actitudes:
Al hablar de cultura nos estamos refiriendo a las creencias, valores y actitudes de una sociedad o de un subgrupo dentro de la sociedad. Un cambio en las creencias, los valores o las actitudes afecta a la percepción,
...