ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El parénquima es el más extendido en el reino vegetal

QuarrymenEnsayo22 de Marzo de 2017

809 Palabras (4 Páginas)335 Visitas

Página 1 de 4

El parénquima es el más extendido en el reino vegetal, estando presente en distintas zonas de las plantas, desde los tallos, el mesófilo de la hoja, la pulpa de los frutos, también se encuentran en asociación con el xilema (1°y 2°) y en el floema (1° y 2°). Sus células son isodiamétricas, es decir tienen la misma forma y tamaño, poseen protoplasto, y está vivo,  paredes primarias delgadas no lignificadas y por esta razón, las células y el tejido son elásticas. El tejido parenquimatoso se divide de acuerdo a las funciones que desempeña:

Parénquima clorofílico o clorénquima: presenta células muy ricas en cloroplastos; es abundante en hojas, pero también está presente en herbáceas y en la corteza del tallo de otras plantas jóvenes. Está localizado bajo la epidermis.

Aerénquima o parénquima aerífero: presenta células con menos cloroplastos y menos ordenadas, que dejan grandes espacios intercelulares llenos de aire, lo que le da menos peso al órgano y un mejor intercambio gaseoso de las células fotosintéticas con el medio interno y externo.

Parénquima acuífero: sus células presentan una gran vacuola que almacena agua, muy útil para las plantas xerófitas. Se puede considerar como un parénquima de reserva especializado. Las células son grandes, de paredes delgadas y conuna gran vacuola donde se acumula el agua.  Este parénquima es característico de las xerófitas.[pic 1]

Parénquima de reserva: almacena diversas sustancias como almidón, proteínas, lípidos, glúcidos simples y sales minerales.

En la imagen 1 podemos observar una esquematización de los tipos de parénquima.

Las células del parénquima se localizan en todos los órganos vegetales, llenan espacios libres que dejan otros órganos y tejidos. Hay regiones de la planta donde todo es parénquima como en la corteza y médula de tallos y raíces, el tejido fotosintético de hojas, tubérculos y frutos y el endospermo de las semillas; en otras regiones están mezclados como ocurre en los tejidos vasculares.

Las células parenquimatosas más antiguas solo tenían solo un plasto, con pirenoides bien definidos donde se encontraban los sistemas fotosintéticos.

Al parénquima solo lo constituye un tipo de célula, denominada célula parenquimática, en teoría esta tiene una forma poliédrica, de aproximadamente 14 caras, incluso 16-18, pero toma esta forma   como resultado de la presión de las células adyacentes, la tensión superficial y la presión de turgencia de la propia célula.

La célula parenquimática es una célula con protoplasto vivo, el cual posee pared celular primaria no muy gruesa, a excepción del parénquima de almacenamiento el cual presenta pared celular gruesa, y el parénquima de la hoja presenta pared celular primaria con campos de punteaduras primarias.

Solo presenta 1 o 2  vacuolas de gran tamaño, con contenido acuoso donde hay distintas sustancias disueltas. Debido a que las vacuolas presentan gran desarrollo, estas desplazan a los demás orgánulos, y el núcleo se lateraliza. Si la célula parenquimática recibe estímulos luminosos donde está localizada, esta presenta cloroplastos, de lo contrario estos no están presentes. Presenta también paraplasma, son sustancias disueltas o en suspensión con función diversa, se le puede encontrar dentro de las vacuolas o libre en el citoplasma, se produce por el metabolismo normal.

El origen del parénquima se relaciona con el punto de ubicación. En los órganos de crecimiento primario procede del meristemo fundamental o del meristemo intercalar. El procámbium forma elementos perenquimáticos a la vez que conductores. El parénquima de los sistemas vasculares en crecimiento secundario proviene del cambium.

Conclusión

A partir de la realización del ensayo pude analizar lo que es el parénquima, las funciones y como está conformado, lo cual me ayuda a entender un aspecto muy importante en él: la evolución y adaptación. El tejido está dividido de acuerdo a sus funciones, lo cual nos dice que en el paso del tiempo se fue adecuando a lo que las plantas necesitaban para poder mantenerse con vida y así es como se han ido adaptando a los diversos ambientes en los que se encuentran actualmente. Además no sólo se quedó como un tejido, sino que se siguió adaptando hasta el grado de engrosar las paredes celulares y así formar tejidos de sostén para la planta por lo que podemos afirmar que es un tejido que ha sido de fundamental importancia en el pasar de los años ya que les ha servido a las plantas como reservas de energías y materiales para poder sobrevivir al ambiente en el que crecen. Hasta la actualidad todos sus tejidos pueden seguir en desarrollo por lo que cabe la posibilidad de que sigan mejorando y así poder llegar a acostumbrarse a más variedad de ambientes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (77 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com