El sector energético-minero y la economía
andresjabasInforme17 de Diciembre de 2012
496 Palabras (2 Páginas)489 Visitas
El sector energético-minero y la economía
colombiana
Introducción
El presente documento tiene por objeto hacer una discusión sobre el sector
energético-minero colombiano, su importancia en la economía y el papel en el
plan de desarrollo del gobierno de Juan Manuel Santos, que lo define como una
de las cinco locomotoras.
La pregunta que ha surgido es la de si el país debe convertirse en un país minero,
simplemente exportador de productos de este sector, sin tener en cuenta otros
planteamientos como los de vincular el avance de este sector con políticas de
industrialización, de desarrollo tecnológico y de promoción de servicios que
requiere este sector, pero suministrados directamente en el país, y no como ocurre
en la actualidad en que la demanda de bienes y servicios provienen del exterior,
produciendo un efecto multiplicador afuera.
Otros aspectos que hay que estudiar son los que tienen que ver con el ambiente,
la política de precios de los energéticos, el desarrollo de fuentes nuevas y
renovables de energía y el abastecimiento en el largo plazo, puntos que no son
claros en las políticas del gobierno.
1. La minería como sector estratégico
El plan de desarrollo del gobierno de Juan Manuel Santos tiene como uno de los
cinco pilares o locomotoras al sector energético minero, tal como lo fue en el Plan
de Integración Nacional-PIN del gobierno de Julio César Turbay de 1978-1982,
que de los cuatro objetivos del plan se planteó como uno de ellos el desarrollo del
sector minero. En esa época el país era importador de petróleo, aún subsistían
fallas en el sector eléctrico, se había establecido la riqueza en carbón y se
reconocía que se había subestimado la riqueza minera del país, por lo cual se
consideró que era esencial dar impulso a este sector, lo cual se dio efectivamente.
Desde esa época se diseñaron diversas estrategias y proyectos para darle un
vuelco al sector, cuyos resultados comenzaron a verse desde mediados del
decenio de los ochenta con la recuperación de la autosuficiencia en petróleo y el
desarrollo del proyecto de El Cerrejón por la antigua empresa estatal CARBOCOL.
En 2010, con la asunción a la presidencia de Juan Manuel Santos, la situación es
diferente, puesto que los planes que se implementaron desde esa época han dado
sus frutos y hoy ya hay un desarrollo importante en hidrocarburos, carbón, níquel,
oro, plata, platino, esmeraldas y otros minerales metálicos y no metálicos. Pero la
gran falla ha sido que no se ha utilizado al sector energético-minero para impulsar
el desarrollo industrial de Colombia, ya que nos quedamos en la etapa
simplemente extractiva y rentística. Es decir, hay una reprimarización de la
economía, sin que se hayan dado eslabonamientos hacia atrás y adelante.
La explosión de los precios de las materias primas, el incremento en la producción
y la invasión de multinacionales a Colombia por los beneficios extraordinarios que
obtienen por una legislación demasiado favorable para ellas han creado la ilusión
de un boom.
Se critica que el sector minero-energético sea una locomotora. Colombia es rica
en recursos energéticos como petróleo, carbón, gas natural e hidroenergía y de
minerales como oro, plata y platino, que hay que aprovecharlos racionalmente,
para lo cual se requiere una planeación de largo plazo y una estrategia de
desarrollo industrial.
...