ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El uso de los plaguicidas y la contaminación

misgoTrabajo5 de Diciembre de 2016

6.302 Palabras (26 Páginas)381 Visitas

Página 1 de 26

[pic 2]

[pic 3]


ÍNDICE

  1. Introducción: El uso de los pesticidas y la contaminación alimentaria        3
  2. Tipos de contaminantes (Herbicidas, Insecticidas y Fungicidas)        4-8
  3. Plagas y Enfermedades        9-14
  1. Plagas (Filoxera, Polilla del racimo, Acariosis y Erinosis)        9-11
  2. Enfermedades (Mildiu, Oidio, Botritis y Escoriosis)        11-14
  1. Materias Activas        15-18
  2. Límites Máximos de Residuos de Plaguicidas        19-20
  3. Consecuencias del uso incorrecto de plaguicidas        21-23
  1. Interferencias en el proceso de fermentación        21
  2. Alteraciones en la calidad organoléctica de los vinos (ENVEJECIMIENTO)..        22
  3. Toxicidad para el consumidor        22
  1. Conclusión y Actualidad        …..24


  1. INTRODUCCIÓN: El uso de los plaguicidas y la contaminación

alimentaria.

La agricultura moderna depende, en gran medida, de la utilización de plaguicidas para controlar las plagas, las enfermedades y las malas hierbas que pueden ocasionar pérdidas en la calidad de las cosechas y disminuir su producción.

El amplio uso de los plaguicidas, unido a su persistencia y distribución medioambiental, origina la contaminación de las aguas, el suelo y de los alimentos. Además el carácter lipofílico (afinidad por lípidos) de muchos pesticidas puede provocar su acumulación en los seres humanos, al consumir alimentos contaminados. En los últimos años, la contaminación de los alimentos y del medio ambiente por los plaguicidas se ha convertido en objeto de gran interés y preocupación social debido a los posibles efectos adversos de una exposición prolongada a estos compuestos. Los plaguicidas son sustancias tóxicas, por lo que diversos organismos nacionales e internacionales han establecido límites máximos de concentración en los alimentos y el agua con el fin de proteger la salud humana.

La demanda de la sociedad de una mayor seguridad en el uso de los plaguicidas hace necesario desarrollar y mejorar la metodología analítica para poder determinar los residuos de estos compuestos a nivel de trazas, tanto en muestras ambientales como en los alimentos, siendo la ingestión de estos últimos la principal vía de exposición de los consumidores a los pesticidas. Por consiguiente, los métodos analíticos deben tener una elevada sensibilidad y selectividad, particularmente en el análisis multiresiduo, donde un número elevado de plaguicidas tiene que ser determinado simultáneamente.

La preparación de las muestras, que es una etapa muy importante del método analítico, se lleva a cabo mediante la extracción de los analitos de la matriz y la posterior limpieza de los extractos. El desarrollo de nuevas técnicas de extracción que permitan miniaturizar todo el proceso de preparación de la muestra y utilizar un bajo consumo de disolventes es de gran interés para la consecución de métodos analíticos rápidos y de alta fiabilidad, siendo a su vez más respetuosos con el medio ambiente al disminuir su impacto ambiental.

El sector vitivinícola es uno de los sectores más importantes en la agricultura a nivel mundial, no sólo por el valor económico que genera, sino también por la población que ocupa y el papel que desempeña en la conservación del medio ambiente. En España, la industria vitivinícola está formada aproximadamente por unas 4.300 empresas, el 14% de toda la industria alimentaria española. Recaudando más de dos mil de millones de euros anuales que supone el 1% del PIB español, se puede afirmar que el sector vitivinícola es fundamental en España, sin olvidar la importancia del vino como imagen del país en el exterior.

Debido a la necesidad de conservar los viñedos en perfectas condiciones y salvaguardarlos de posibles plagas que ocasionen daños en ellos o incluso su destrucción total, es habitual utilizar numerosos pesticidas sobre ellos. Estos productos químicos pueden pasar al vino y como consecuencia al ser humano, pudiendo causar problemas de salud. Por lo tanto, es necesario analizar el producto previamente y para ello, se han desarrollado numerosas técnicas analíticas.


  1. TIPOS DE CONTAMINANTES

Los principales grupos de contaminantes que pueden encontrarse en los alimentos son los contaminantes orgánicos y los metales pesados. Podemos establecer cuatro categorías dentro de los contaminantes orgánicos:

PLAGUICIDAS: Constituidos por herbicidas, insecticidas y fungicidas, son los fitosanitarios más utilizados en el control de plagas y enfermedades de los cultivos.

MEDICAMENTOS DE USO VETERINARIO: medicamentos empleados en animales de granja para evitar enfermedades causadas por hongos, bacterias o parásitos de la piel.

COMPUESTOS QUÍMICOS PRESENTES EN EL MEDIO AMBIENTE: contaminación de alimentos originada principalmente por deposición atmosférica o por el uso de lodos de depuradora en suelos agrícolas. Los más habituales son: policlorobifenilos (PCBs), hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) y policlorodibenzo-p-dioxinas (PCDD).

TOXINAS NATURALES: Sustancias producidas por la contaminación microbiana de alimentos o materias primas empleadas en su producción.

Dentro del sector vitivinícola, el primer grupo constituye el más utilizado para combatir plagas y enfermedades en los viñedos.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO), el término pesticida/plaguicida se refiere a cualquier sustancia o mezclas de sustancias, que pueden ser de origen orgánico o inorgánico, vinculadas a combatir todo tipo de especies indeseables de plantas y animales que son perjudiciales para el hombre o que interfieren de cualquier otra forma en la producción, elaboración, almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos, producción de alimentos, productos agrícolas, madera y productos de madera o alimentos para animales, también aquellos que pueden administrarse a los animales para combatir insectos, arácnidos u otras plagas  en/o sobre su cuerpo.

Los plaguicidas pueden clasificarse en función de las siguientes características:

  • Tipo de organismo que se desea controlar: insecticida, acaricida, herbicida, fungicida...
  • Grupo químico del principio activo: carbamatos, organofosforados, organoclorados...
  • Persistencia en el medio ambiente: persistentes, poco persistentes o no persistentes.
  • Toxicidad: muy tóxico, poco tóxico y mínimamente tóxico.

Vamos a desarrollar un poco más la primera clasificación:

  1. HERBICIDAS: compuestos químicos cuya finalidad es combatir las malas hierbas que entorpecen el desarrollo de los cultivos. Pueden actuar sobre el metabolismo de las plantas interfiriendo en el sistema enzimático (fenoxiácidos), la división celular (carbamatos, cloroacetamidas) o el proceso de fotosíntesis (triazinas).

Los herbicidas pueden clasificarse según su acción sobre las plantas, pudiendo ser  totales, si destruyen toda la vegetación sin discriminar, o selectivos si solo atacan a las malas hierbas sin tocar los cultivos. En función del momento de aplicación tendremos herbicidas de presiembra, de preemergenia cuando se ha realizado la siembra pero el cultivo no ha  emergido o de postemergencia cuando el cultivo ya se ha desarrollado.

Otra forma de clasificar estos compuestos en según su estructura química, clasificándolos en más de diez categorías. A continuación se muestran las principales:

  1. Fenoxiácidos: generados a partir del derivado del ácido fenoxiacétio (2,4-D). Presenta una fuerte actividad por lo que deben ser utilizados en dosis muy bajas con una gran selectividad.[pic 4][pic 5]

  1. Cloroacetamidas: acetamidas halogenadas en el carbono α y con sustituyentes orgánicos sobre el átomo de nitrógeno. Empleados en tratamientos de preemergencia.

[pic 6][pic 7]

  1. Triazinas: una de las familias más antiguas de herbicidas utilizados en agricultura, en especial la atrazina (prohibida en la Unión Europea desde 2006) y la simazina. Entre las triazinas, están aquellas que poseen cloro como uno de sus sustituyentes y las que no poseen este radical halogenado, como la prometrina.

[pic 8][pic 9]


[pic 10][pic 11]

  1. Dinitroanilinas: generalmente incorporados al suelo como herbicidas selectivos de preemergencia en muchos cultivos. Tienen solubilidad en agua muy baja, lo cual  reduce al mínimo la lixiviación.

[pic 12][pic 13]

  1. Carbamatos: derivados del ácido carbámico, de forma molecular NH2-COOH. La mayoría de los carbamatos se emplean como insecticidas, pero varios

N-fenilcarbamatos se emplean como herbicidas selectivos de preemergencia y postemergencia.

[pic 14][pic 15]

  1. INSECTICIDAS: sustancias ampliamente utilizadas en el medio agrícola para controlar y erradicar las plagas de los cultivos. Se emplean para erradicar los insectos en cualquiera de sus etapas de desarrollo, tanto los huevos, las larvas, como los adultos.

En la clasificación en función de su estructura química tenemos cuatro grandes familias:

  1. Organoclorados: de importancia histórica debido a su desarrollo poco antes y durante la segunda Guerra Mundial. Muchos de ellos están actualmente prohibidos debido a su persistencia en el medio ambiente. Dentro de los insecticidas organoclorados se pueden distinguir fundamentalmente tres familias: la del DDT y derivados, la del hexaclorociclohexano (HCH) o lindano, y la de los ciclodienos clorados.


  1. Carbamatos: de interés por su gran actividad biológica. Todos estos productos derivan del ácido carbámico, de fórmula HOCO-NH2. Podemos distinguir tres familias: los aril-N- metilcarbamatos, los carbamatos heterocíclicos y las oximas.

[pic 16][pic 17]

  1. Piretroides: originados a partir del pelitre de escasa utilidad en agricultura debido a su baja estabilidad. La investigación de sus constituyentes ha permitido el desarrollo de una serie de nuevos productos con características más favorables, como la fácil degradación en el suelo y no presentar efectos tóxicos sobre la salud humana.

[pic 18][pic 19]

  1. Organofosforados: una de las familias de plaguicidas más conocida y utilizada. De elevada eficacia insecticida, pueden considerarse derivados del ácido fosfórico.

[pic 20][pic 21]


Este grupo de insecticidas está constituido por compuestos solubles en agua, en general, y fácilmente hidrolizables, por lo que presentan una baja persistencia en el medio ambiente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (1 Mb) docx (886 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com