¿Cuáles son los beneficios y riesgos del uso de fertilizantes y plaguicidas?
Marco CervantesTutorial31 de Mayo de 2016
2.981 Palabras (12 Páginas)1.223 Visitas
Escuela Secundaria Técnica #218
“Gabino Barreda”
Proyecto: ¿Cuáles son los beneficios y riesgos del uso de fertilizantes y plaguicidas?
Integrantes: Sánchez Manzano Jairo
Cervantes Nolasco Ángel Alberto
Cardona Vara Axel Sebastián
Ruiz Ruiz Rafael Ángel
Nombre del profesor: William Chiu Manzanares
Materia: Ciencias 3
Grado: 3° Grupo: “C”
Propósito
El propósito de este proyecto es dar a conocer cuáles pueden ser los beneficios y riesgos de los fertilizantes y plaguicidas dependiendo del uso que le demos y/o corregir el uso que les damos en los diferentes cultivos y riegos.
Objetivo
El objetivo de este proyecto es saber en que se utilizan estas sustancias y que es lo que pueden contener cada una de ellas además de saber en qué nos benefician y/o perjudican además de cómo prevenir la mayoría de los diferentes riesgos.
¿Qué son los plaguicidas?
Según la definición de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), un plaguicida es cualquier sustancia destinada a prevenir, destruir, atraer, repeler o combatir cualquier plaga, incluidas las especies indeseadas de plantas o animales, durante la producción, almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de alimentos, productos agrícolas o alimentos para animales, o que pueda administrarse a los animales para combatir ectoparásitos. El término incluye las sustancias destinadas a utilizarse como reguladores del crecimiento de las plantas, defoliantes, desecantes, agentes para reducir la densidad de fruta o inhibidores de la germinación, y las sustancias aplicadas a los cultivos antes o después de la cosecha para proteger el producto contra la deterioración durante el almacenamiento y transporte. El término no incluye normalmente los fertilizantes, nutrientes de origen vegetal o animal, aditivos alimentarios ni medicamentos para animales.
En la definición de plaga se inclyen insectos, hierbas, pajaros, mamíferos, moluscos, peces, nematodos, o microbios que compiten con los humanos para conseguir alimento, destruyen la propiedad, propagan enfermedades o son vectores de estas, o causan molestias. Los plaguicidas no son necesariamente venenos, pero pueden ser tóxicos para los humanos u otros animales.
Pero de acuerdo a la Convención de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes, 9 de los 12 más peligrosos y persistentes compuestos orgánicos son plaguicidas.
El término plaguicida está más ampliamente difundido que el nombre genérico exacto: biocida (literalmente: matador de la vida). El término plaguicida sugiere que las plagas pueden ser distinguidas de los organismos no nocivos, que los plaguicidas no lo matarán, y que las plagas son totalmente indeseables.
Durante los años 1980, la aplicación masiva de plaguicidas fue considerada, generalmente, como una revolución de la agricultura. Eran relativamente económicos y altamente efectivos. Su aplicación llegó a ser una práctica común como medida preventiva aun sin ningún ataque visible. Desde entonces, la experiencia ha demostrado que este método no sólo perjudica el medio ambiente, sino que a la larga es también ineficaz. Donde se han utilizado los plaguicidas de manera indiscriminada, las especies de las plagas se han vuelto resistentes y difíciles o imposibles de controlar. En algunos casos se ha creado resistencia en los vectores principales de las enfermedades (p.ej. los mosquitos de la malaria), o han surgido nuevas plagas agrícolas. Por ejemplo, todos los ácaros fueron fomentados por los plaguicidas, porque no abundaban antes de su empleo. Sobre la base de esta experiencia, los especialistas en la protección de cultivos han desarrollado un método más diversificado y duradero: el manejo integrado de plagas.
https://m.facebook.com/profile.php?id=231375623545809
Riesgos de los Plaguicidas
Riesgos ambientales
El uso de insecticidas puede tener repercusiones graves en el ambiente, según las afirmaciones de Rachel Carlson, en su famoso libro "Silent Spring", publicado en 1962. Los insecticidas, en especial el DDT, inevitablemente se evaporan en el aire y se trasladan en diferentes cuerpos de agua, desparramando su toxicidad mucho más allá de los campos o parques donde se los esparció. Las aves y otros animales pueden sufrir un daño por la ingesta de estos insecticidas, ya sea directamente desde los granosos indirectamente mediante otros medios afectados. Los peces también corren riesgo cuando los químicos se depositan en lagos y arroyos. Todos los riesgos directos llevan a más consecuencias que pueden repercutir a través de todo el ambiente, afectando muchas más especies de las que podemos imaginar. Asimismo, si utilizamos insecticidas en forma regular, corremos el riesgo de que aumente la resistencia de las generaciones futuras de insectos, lo que solo exacerbará los problemas con éstos.
Riesgos de salud inmediatos
Cuando se rocía el insecticida, es casi imposible no inhalar al menos un poco y los riesgos de ingerir accidentalmente los químicos y absorberlos a través la piel también son altos. El asma y otras complicaciones respiratorias también son muy comunes como resultado de la inhalación de químicos. Además, pueden producirse irritaciones en la piel y los ojos, como picazón y ardor. Los niños corren un riesgo mayor de experimentar estos efectos negativos, dado que sus sistemas inmunes son más débiles y que tienen el hábito de tocar todo cuando juegan en el parque y a menudo llevan sus manos a la boca. Otros efectos graves de inhalar o ingerir grandes cantidades de insecticida pueden incluir convulsiones, espasmos musculares o estado de coma, como también nauseas, vómitos y diarrea.
Efectos sobre la salud a largo plazo
Se ha descubierto que los químicos que se encuentran en los pesticidas son cancerígenos y están relacionados con la aparición de leucemia y cáncer de cerebro y pulmón, entre otros. También pueden afectar las funciones de los riñones y el hígado. Los insecticidas causan efectos negativos sobre la fertilidad y pueden ser peligrosos para las mujeres embarazadas, ya que aumentan los riesgos de nacimientos sin vida y abortos espontáneos. Asimismo, se ha demostrado que los insecticidas y otros pesticidas son perjudiciales para las funciones neurológicas y pueden estar relacionados con el desarrollo a futuro de la enfermedad de Parkinson.
www.ehowenespanol.com/riesgos/delpesticida
Tipos de plaguicidas
Alguicidas se utilizan para matar y/o disminuir el crecimiento de algas.
Antimicrobianos controlan gérmenes y microbios tales como las bacterias y los virus.
Desecantes son utilizados para secar los tejidos vivos de plantas.
Defoliantes hacen que las plantas pierdan sus hojas.
Desinfectantes controlan gérmenes y microbios tales como las bacterias y los virus.
Fungicidas son utilizados para controlar problemas con hongos como el moho, verdín y óxido.
Herbicidas matan o inhiben el crecimiento de plantas no deseadas, también conocidas como malas hierbas.
Pesticidas ilegales y falsificados son importados o vendidos ilegalmente.
Insecticidas son utilizados para controlar insectos.
Reguladores de crecimiento de insectos interrumpen el crecimiento y la reproducción de los insectos.
Acaricidas controlan ácaros que se alimentan de plantas y animales. Los ácaros no son exactamente insectos.
Bolas de naftalina son insecticidas usados para matar plagas de telas por fumigación en recipientes herméticos.
Ovicidas son utilizados para controlar los huevecillos de insectos y ácaros.
Feromonas son sustancias biológicamente activas que se utilizan para atraer insectos o interrumpir su comportamiento de apareamiento. La fracción de los químicos en la mezcla es a menudo específica para cada especie.
Reguladores de crecimiento de plantas son utilizados para alterar el crecimiento de las plantas. Por ejemplo, pueden inducir o retrasar la floración.
Repelentes están diseñados para repeler las plagas no deseadas, a menudo por el gusto o el olfato.
Rodenticidas son utilizados para matar roedores como ratones, ratas y tuzas.
Molusquicidas están diseñados para controlar babosas, caracoles y otros moluscos.
Conservantes de madera se utilizan para hacer la madera resistente a los insectos, hongos y otras plagas.
http://npic.orst.edu/ingred/ptype/index.es.html
¿Por qué usamos los plaguicidas?
La finalidad de los plaguicidas es evitar la propagación de los seres vivientes que se constituyen como plagas.
El desarrollo de los plaguicidas fue esencial para el crecimiento de la agricultura. Gracias a su efectividad y bajo costo, permitieron a partir de la década de 1980 proteger los cultivos de casi cualquier amenaza de tipo botánica. Sin embargo, como se ha mencionado el uso indiscriminado de estos plaguicidas afecta al medio ambiente e incluso modifica a las plagas haciéndolas más fuertes.
...