ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Electroforesis


Enviado por   •  6 de Julio de 2015  •  408 Palabras (2 Páginas)  •  211 Visitas

Página 1 de 2

ELECTROFORESIS.

La electroforesis consiste en la separación de partículas aprovechando su traslado mediante la aplicación de campos eléctricos. La capacidad de movimiento de las diferentes moléculas depende de la intensidad del campo aplicado, su carga y su peso molecular. Cualquier ion o molécula cargada eléctricamente migrará cuando se someta a la acción de un campo eléctrico. A un pH determinado, muchas moléculas biológicas poseen carga eléctrica, cuya magnitud depende del pH y composición del medio en que se encuentren. Con técnicas electroforéticas, es posible separar los diferentes componentes de una mezcla de aminoácidos, proteínas, ácidos nucleicos y otras biomoléculas cargadas. La aplicación de este fenómeno a la separación de los componentes de una mezcla compleja hace necesaria la existencia de diferentes velocidades de migración, que a su vez dependen del campo eléctrico aplicado. De aquí que se defina el concepto de movilidad electroforética (m) como la velocidad de migración para un campo eléctrico de gradiente potencial unidad: m= V/E

Existen diferentes tipos de electroforesis, que se engloban en dos: libre o de frente móvil y de zona:

1. De frente móvil: los componentes de la muestra están presentes en toda la disolución y se determina ópticamente la posición del frente de avance o frontera con el disolvente.

2. Zona: la muestra se aplica como una mancha o banda y sus componentes migran a través de un disolvente, utilizando además un medio que soporta a éste. En este caso no se determina la movilidad, sino que el único objetivo de la técnica es separar los componentes de la muestra.

La muestra debe situarse en o sobre un medio de soporte, principalmente para evitar perturbaciones mecánicas y corrientes de convección durante la separación. Los más utilizados en métodos electroforéticos son:

Papel: sencillo, pero con elevada adsorción debido a los grupos hidroxilo de la celulosa.

Acetato de celulosa: los grupos –OH están acetilados, lo que reduce la adsorción; baja tinción de fondo; es posible transparentarla o disolverla para detectar y recuperar los componentes separados.

Almidón: pasta de almidón cuyos granos se han disgregado en un tampón caliente (se hinchan). Actualmente se utiliza poco, ha sido sustituido por la poliacrilamida.

Agarosa: polisacárido, producto purificado de algas (composición similar al agar-agar). Se disuelve en caliente (50-60°C) y al enfriar solidifica formando un gel, de alta porosidad.

Poliacrilamida: el gel es el resultado de la polimerización química de una mezcla de acrilamida y bisacrilamida. Regulando la concentración de ambas y su proporción se consiguen distintas porosidades, siempre menores que la de los geles de agarosa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com