ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Elementos De La Comunicacion

artistica13 de Febrero de 2015

704 Palabras (3 Páginas)333 Visitas

Página 1 de 3

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

I.- CONCEPTO DE COMUNICACION

Llamamos comunicación al proceso por el cual se transmite una información entre un emisor y un receptor.

II.- ELEMENTOS DE LA COMUNICACION

Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los siguientes:

• Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina).

• Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede ser una máquina.

• Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje.

• Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).

• Mensaje: La propia información que el emisor transmite.

• Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida.

III.- ESQUEMA DE LA COMUNICACIÓN

Los elementos de la comunicación se relacionan entre sí:

Así, un emisor envía un mensaje a un receptor, a través de un canal y de los signos de un código, y de acuerdo al contexto en que se sitúa ese acto de comunicación.

APLICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN AL TEATRO

Comenzamos por el emisor. En teatro son múltiples, no uno solamente. El primero de todos sería el dramaturgo que escribe la obra dramática, preparada para que sirva de base a una representación teatral. Si el texto dramático es una creación colectiva, como ocurre a veces en grupos independientes, entonces este primer emisor estaría compuesto por varias personas también. Esa obra ya de por sí es un mensaje complejo, donde se representan emisores y receptores múltiples, que serían los personajes que aparecen en el diálogo, más las indicaciones del autor para la representación, todo ello expresado en un código lingüístico determinado, el de la lengua en que esté elaborado el texto. A continuación, nos encontramos con un segundo emisor, que sería el director de escena que pretende representarla, el cual coordina y organiza según un plan personal o colectivo, de carácter creativo, a una serie de emisores. Los actores son los encargados de transmitir los mensajes en varios códigos: lingüístico, cinésico, espacial y gestual. Actúan como emisores y receptores alternativos entre ellos, y como emisores respecto al público. Aún se suman otros emisores, que serían los diferentes artistas que producen mensajes de carácter icónico, como los diseñadores de vestuario y los escenógrafos, además de los diseñadores de luz, que aportan también significados en códigos específicos. Por lo tanto tenemos, un mensaje complejo, expresado en varios códigos, por un grupo de emisores, dirigidos todos por un emisor principal, el director de escena, que a su vez trata de transmitir un mensaje original producido por un dramaturgo.

El receptor es también múltiple, pues se trata del público. Este receptor domina colectivamente el código lingüístico, pero no en la misma medida, es decir, no para todos por igual, los diferentes códigos en que el mensaje se expresa, pues sólo algunos conocedores interpretarán todos los signos que se ofrecen del mismo modo. Generalmente, en el mismo acto de la comunicación no se produce reciprocidad, es decir, el receptor no responde al mensaje de los diferentes emisores; alguna rara vez el público como receptor puede convertirse en emisor directamente. Lo cual no quiere decir que sea un receptor pasivo por completo; tiene también su propio código de expresión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com