ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Energía Fotovoltaica Y Biomasa

sariba_ad31 de Mayo de 2014

2.420 Palabras (10 Páginas)349 Visitas

Página 1 de 10

INDICE:

1. Energía fotovoltaica. (Pags 3-5)

1.1. Introducción y objetivos...................................................................................... 3

1.2. Usos de la energía fotovoltaica...................................................................... 3, 4

1.3. Ventajas e inconvenientes.................................................................................. 4

1.4. Situación actual en España de la energía fotovoltaica....................................... 4

1.5. Producción y diseño: Disminución de costes................................................. 4, 5

2. La biomasa. (Pags 6-8)

2.1. Introducción y objetivos...................................................................................... 6

2.2. Tipos de Biomasas............................................................................................. 6

2.3. Procesos para el aprovechamiento de las biomasas......................................... 7

2.4. Aplicaciones de la Biomasa................................................................................ 7

2.5. Ventajas y desventajas de la biomasa........................................................... 7, 8

2.6. Producción y diseño: Disminución de costes..................................................... 8

3. Conclusión y Metodología………………………………………………………...… 9

4. Bibliografía y Web grafía……………………………………..…………………….. 10

5. Anexos. (Págs. 11-13)

Anexo Energía Fotovoltaica………………………………………………………… 11, 12

Anexo Biomasa…………………………………………………………………………… 13

1. Energía Fotovoltaica.

1.1. Introducción y objetivos.

La energía fotovoltaica es la transformación de la radiación solar en electricidad. Esta transformación se produce en unos dispositivos denominados paneles fotovoltaicos, que producen electricidad a partir de la luz que incide sobre ellos, siendo una fuente de energía de origen renovable (1).

Al principio, la energía fotovoltaica se empleaba para alimentar eléctricamente a objetos pequeños como los juguetes, ya que el coste de producción era muy alto. Fue en la década de los 50, gracias a la carrera espacial, cuando los paneles fotovoltaicos tuvieron un importante desarrollo utilizándolos en los satélites y vehículos espaciales (2). Comprobaron que eran capaces de obtener suficiente energía abasteciendo a los satélites durante varios años.

Esto impulsó al desarrollo y la investigación de la energía fotovoltaica que poco a poco se empezó a utilizar para otros servicios. La primera instalación se realizó en 1966, en el faro de la isla Ogami (Japón), sustituyendo el uso del gas por una fuente eléctrica renovable. Esto fue crucial para demostrar la viabilidad y el potencial de esta fuente de energía.

El objetivo general de la energía fotovoltaica es conocer cómo se desarrolla, las principales características y sus posibilidades de gestión en nuestro entorno como parte del panorama energético actual. La demanda de energía va en aumento y se debe satisfacer las necesidades de una forma segura y sostenible, por ello se debe analizar los aspectos más relevantes que caracterizan esta energía, conocer las herramientas de las que disponemos en el mercado y llevar a la práctica proyectos de desarrollo en esta área.

1.2. Usos de la energía fotovoltaica.

La producción de paneles fotovoltaicos despegó en la década de los 80, y entre sus múltiples usos están:

• Telecomunicaciones y señalización. La energía fotovoltaica se usa para aplicaciones de telecomunicaciones como centrales de telefonía, antenas de radio y televisión, estaciones repetidoras de microondas, etc (3).

• Dispositivos aislados. Como puede ser lámparas solares, bombas de agua, parquímetros, teléfonos de emergencia, compactadores de basura, etc (4).

• Sistemas de bombeo. Se utiliza para proporcionar agua en sistemas de riego, agua potable en comunidades aisladas, entre otras cosas.

• Sistemas híbridos solar-diésel. Se combina la energía solar con generadores diésel para producir electricidad de forma continua y estable.

• Transporte y navegación marítima. Cada vez más se está utilizando para proporcionar energía auxiliar en barcos y automóviles (5).

• Fotovoltaica integrada en edificios. Muchas instalaciones fotovoltaicas se encuentran situadas en los edificios, normalmente sobre un tejado o bien en la estructura del edificio, como tragaluces, claraboyas o fachadas (6).

Estas son solo algunas de las aplicaciones presentes en la actualidad.

1.3. Ventajas e inconvenientes.

Algunas de las ventajas que proporciona dicha energía son:

- Procede del Sol que es una fuente inagotable de energía.

- No contamina, no produce emisiones de CO2 u otros gases.

- No precisa de un suministro exterior, no consume combustible, ni necesita de otros recursos como el agua o el viento.

- No produce ruidos.

- La mayor producción coincide con las horas de mayor consumo.

- Los sistemas son sencillos, fáciles de instalar y se pueden poner casi en cualquier lugar ya que el tamaño se puede adaptar.

- Se puede aumentar o reducir la potencia instalada según las necesidades.

- Los paneles son fáciles de mantener y gozan de una larga vida. Además resisten muy bien las condiciones meteorológicas.

- Es un buen sistema para aquellas zonas donde no llega el tendido eléctrico.

- Mejora su imagen al generar energía no contaminante.

Entre los inconvenientes que podemos encontrar están:

- El impacto visual de las plantas solares, que ocupan gran espacio.

- Sólo se produce energía mientras hay luz.

- El coste de las instalaciones es elevado, Una instalación que cubriera las necesidades de una familia podría costar más de 30.000 euros.

- El periodo de amortización de la inversión es largo, sobre unos 10 años.

1.4. Situación actual en España de la energía fotovoltaica.

Actualmente, el país que más produce energía fotovoltaica es Alemania seguido de España que es uno de los principales países que usa este tipo de energía. España es uno de los países con mayor irradiación anual. Dentro de España las regiones del sur son las más adecuadas para la energía fotovoltaica ya que reciben mayor cantidad de luz (7). En 2004, el gobierno español ayudó a la producción a gran escala de esta energía autosuficiente. Gracias a esto, en 2008 se convirtió en uno de los países con más potencia fotovoltaica instalada del mundo. Sin embargo, posteriores modificaciones en la legislación ralentizaron la construcción de nuevas plantas fotovoltaicas, de forma que en los años venideros, las instalaciones fueron en descenso y este recurso quedó paralizado desaprovechando así su potencial.

1.5. Producción y diseño: Disminución de costes.

Algunas grandes ventajas de esta energía son:

- El silicio usado para los paneles es muy abundante en diversos yacimientos, por lo que muchos países pueden abastecerse.

- Atrae inversores.

- El coste de los componentes disminuye progresivamente.

- Fomenta la creación de empleo local.

Estéticamente, estos de elementos pueden resultar poco atractivos, por lo que debemos darle importancia al diseño y su emplazamiento en el entorno. La producción de energía limpia es un valor añadido a la imagen y diseño individual de las personas o empresas ya que les aporta valores como responsabilidad, sostenibilidad, preservación del medioambiente, tecnología, compromiso, futuro e innovación. Son valores positivos con los que se identifica a las marcas que promueven el uso de las energías renovables.

El diseñador debe tener en cuenta los siguientes factores: la orientación de los edificios al Sol, la selección de materiales, así como el diseño de espacios y el impacto medioambiental. Todos estos aspectos funcionales junto con otros aspectos más formales hacen posible que el producto final se adecue a las necesidades del público.

2. La biomasa.

2.1. Introducción y objetivos.

La biomasa, las podemos ubicar dentro del campo de las energías renovables y la podemos definir como cualquier material de origen orgánico (animal o vegetal) que almacena energía utilizable. A su vez, la energía que acumula la biomasa tiene su origen en el sol, por el proceso llamado fotosíntesis, las plantas absorben la energía lumínica del sol en unas células llamadas cloroplastos, que contienen la clorofila, que absorbe la energía luminosa del sol.

Los objetivos directos de este trabajo son la concienciación y el análisis de los diferentes tipos de Biomasas, aplicadas a la vida cotidiana y el diseño, seguiremos las diferentes fases del proceso de generación de este tipo de energía y observaremos como ampliar su campo de actuación y los últimos avances, al igual que sus ventajas y desventajas.

2.2. Tipos de Biomasas.

Existen diferentes tipos de biomasa que pueden ser utilizados como recurso energético, biomasa natural, residual seca y húmeda y los cultivos energéticos.

Biomasa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com