Energia De La Biomasa
jossellyn2415 de Noviembre de 2014
5.088 Palabras (21 Páginas)675 Visitas
GESTIÓN ENERGÉTICA
ENERGIA DE LA BIOMASA
Docente:
Cabrejos Barriga, Jorge
Integrantes:
• Centurión Ríos, Josué.
• Reyes Mondragón, Carlyn.
Chiclayo, 28 de Mayo 2014
INTRODUCCION
Al comenzar estas páginas podemos plantearnos la pregunta ¿qué es la biomasa? Un científico diría: “biomasa es toda materia orgánica susceptible de aprovechamiento energético”. Pero la realidad de la biomasa es más profunda, estamos hablando de un vector energético que, a corto plazo, puede ser básico en nuestra sociedad, tanto desde el punto de vista energético y ambiental, como para el desarrollo socioeconómico de las zonas rurales.
Actualmente, más del 80% de nuestro abastecimiento energético proviene de energías fósiles,otro 13% de energía nuclear, y solamente alrededor del 6% de Energías Renovables. Este 94%no renovable conlleva importantes implicaciones medioambientales y una fuerte dependenciadel abastecimiento exterior.
Entre las energías renovables destaca el uso de productos obtenidos a partir de materia orgánicapara producir energía. Estos productos componen lo que se denomina comúnmente“biomasa”, una definición que abarca un gran grupo de materiales de diversos orígenes y concaracterísticas muy diferentes. Los residuos de aprovechamientos forestales y cultivos agrícolas,residuos de podas de jardines, residuos de industrias agroforestales, cultivos con finesenergéticos, combustibles líquidos derivados de productos agrícolas, residuos de origen animal o humano, etc.
La energía que contiene la biomasa es energía solar almacenada a través de la fotosíntesis, proceso por el cual algunosorganismos vivos, como las plantas, utilizan la energía solarpara convertir los compuestos inorgánicos que asimilan(como el CO2) en compuestos orgánicos.
Como se verá más adelante, las instalaciones de producción energética con biomasa se abastecende una amplia gama de biocombustibles, desde astillas hasta cardos y paja, pasando porhuesos de aceituna y cáscaras de almendra. Esta heterogeneidad continúa en los usos de laenergía producida con biomasa, pudiendo utilizarse para calefacción y producción de agua calienteen el sector doméstico (viviendas unifamiliares, comunidades de vecinos, barrios omunicipios enteros), calor para procesos industriales y generación de electricidad.
CONTENIDO
I. INTRODUCCION
II. Objetivos.
III. Justificación
IV. Situación actual.
4.1 En el contexto mundial
4.2 En el Perú:
4.2.1Potencial de la Biomasa
4.2.2.- Principales estudios realizados
V. El recurso biomásico.
5.1 Fuentes de biomasa
5.1.1 Residuos forestales.
5.1.2 Residuos agrícolas leñosos
5.1.3 Desechos industriales
5.1.4 Desechos urbanos
VI. CONVERSION DE BIOMASA A ENERGIA
6.1 Procesos de conversión:
6.1.1 Procesos de combustión directa
6.1.2 Procesos termoquímicos
6.1.3 Procesos bioquímicos
VII. APLICACIONES
VIII. COMBUSTIÓN Y EMISIONES
IX. ASPECTOS AMBIENTALES
9.1 Cambio climático
9.2 Lluvia ácida.
9.3 Erosión de suelos y contaminación de agua
9.4 Contaminación por basura urbana
X. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA BIOMASA
10.1 Ventajas
10.2 Desventajas.
XI. CONCLUSIONES.
XII. BIBLIOGRAFIA.
ANEXOS
II. Objetivos.
Objetivo general.
• Conocer la importancia de la Biomasa como fuente de energía renovable.
Objetivo específico.
• Aprovechar su uso para la minimizaciónde los impactos ambientales negativos generados por la producción de energías tradicionales.
III. Justificación.
Es de vital importancia conocer las alternativas energéticas renovables, es así que la utilización de Biomasa como fuente de energía, permita reducir los impactos ambientales generados por la producción de energía tradicional.
IV. Situación actual.
4.1.- En el contexto mundial
El desarrollo y operación de los actuales sistemas de producción y consumo necesitan grandes cantidades de energía para mantenerse. Por ello, en nuestra sociedad, los países pobres tienen un bajo consumo de energía, mientras que el consumo energético de los países ricos es varias veces superior a los anteriores, aun cuando sus procesos sean mucho más eficientes y existan importantes campañas de concienciación para el ahorro energético. Esto significa que el desarrollo de un país implica un aumento considerable de su consumo energético. Esta situación se puede constatar en la medida que se analiza el aumento del consumo energético referenciado a los países en vías de desarrollo. La Agencia Internacional de la Energía ha desarrollado diversos proyectos sobre biomasa a través de su división IEA Bioenergy. Esta agencia calcula que el 10% de la energía primaria mundial procede de los recursos asociados a esta fuente, incluidos los relacionados con biocombustibles líquidos y biogás. Gran parte de ese porcentajecorresponde a los países pobres y en desarrollo, donde resulta ser la materia prima más utilizada para la producción de energía, justo en aquellos países donde se prevé un mayor aumento de la demanda energética.
Según datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), algunos países pobres obtienen el 90% de su energía de la leña y otros biocombustibles”. En África, Asia y Latinoamérica representa la tercera parte del consumo energético y para 2.000 millones de personas es la principal fuente de energía en el ámbito doméstico. Pero, en muchas ocasiones, esta utilización masiva no se realiza mediante un uso racional y sostenible de los recursos, sino como una búsqueda desesperada de energía que provoca la deforestación de grandes áreas, dejando indefenso al suelo frente a la erosión. La propia FAO reconoce que “la mejora del uso eficiente de los recursos de la energía de la biomasa - incluidos los residuos agrícolas y las plantaciones de materiales energéticos - ofrece oportunidades de empleo, beneficios ambientales y una mejor infraestructura rural”. Incluso va más allá al considerar que el uso eficiente de estas fuentes de energía ayudarían a alcanzar dos de los objetivos de desarrollo del milenio: “erradicar la pobreza y el hambre y garantizar la sostenibilidad del medio ambiente”. Volviendo al principio, la biomasa podría ser el vector energético que permitiera el desarrollo de los países pobres, evitando que el aumento del consumo energético asociado a este desarrollo pusiera en peligro el medio ambiente y la seguridad de abastecimiento energético de nuestra sociedad.
Mientras esta apuesta se hace realidad, las previsiones concretas de futuro las marca, entre otros, el Panel lntergubernamental sobre Cambio Climático, estableciendo que antes de 2100 la cuota de participación de la biomasa en la producción mundial de energía debe estar entre el 25 y el 46%.
4.2.-En el Perú
Como en muchos países en vías de desarrollo, la leña representa una parte importante en el balance de energía del Perú: más de 20 % de la energía primaria corresponde a leña y bosta, usado básicamente para cocción. La leña ocupa el tercer lugar de consumo final total.
El uso técnico de la biomasa como fuente de energía se da en distintas formas:
-Biomasa para producción de calor.
-Biodigestores para producción de gas.
-Biocombustibles.
4.2.1.- Potencial de la Biomasa:
El potencial de la biomasa en el Perú aún no ha sido plenamente estudiado, básicamente los proyectos actuales han surgido de la identificación por parte principalmente de la industria, de las potencialidades de la biomasa derivada de sus procesos productivos, sobre todo para la producción de calor y/o electricidad. Su desarrollo más difundido es mediante el uso de biodigestores.
• Biodigestores
En el Perú existen 106 biodigestores con predominio de los modelos artesanales chinos, usados principalmente para la generación de gas, el cual es quemado para la generación de calor. Existen biodigestores industriales en empresas avícolas utilizados para la producción decalor.
• Biomasa
En el Perú se encuentra en operación la CT. Paramonga de la empresa AIPSA, la cual tiene una potencia instalada de 23 MW, y utiliza como combustible la quema del bagazo de caña obtenido del proceso de producción de azúcar; el calor generado sirve para producir vapor el cual provee de fuerza motriz para la generación de electricidad a través de una turbina a vapor.
Biodigestor modelo hindú.
• Biocombustibles
Proyecto Agroindustrial Caña Brava, donde se cultiva caña de azúcar para la producción de etanol, su planta se encuentra ubicada en Sullana – Piura.La planta, con las siete mil hectáreas de caña de azúcar, puede producir 350 mil litros de etanol diarios y retroalimentarse de energía aprovechando la caña cortada, la cual puede generar hasta 12 MW de electricidad.
4.2.2- Principales estudios realizados:
Trabajos que se realizan en las Universidades, estudiando el potencial de diferentes plantas oleaginosas y diferentes tecnologías disponibles y proyectos con
...