ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Energía eológica térmica

daavlunaEnsayo21 de Febrero de 2022

3.363 Palabras (14 Páginas)141 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]

[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]


[pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10]

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE -----------------------------------------------------------------------------------------------------(1)

INTRODUCCIÓN -----------------------------------------------------------------------------------------(2)

OBJETIVOS DEL PROYECTO

        OBJETIVOS GENERALES ---------------------------------------------------------------------(3)

        OBJETIVOS ESPECÍFICOS --------------------------------------------------------------------(3)

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ------------------------------------------------------------------(4)

MARCOS REFERENCIALES

MARCO TEÓRICO ---------------------------------------------------------------------------(5-6)

        MARCO CONCEPTUAL ---------------------------------------------------------------------(7-8)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS -------------------------------------------------------------------(XX)

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación está orientado en un sistema de generación de energía eólica, con la intención de coadyuvar en un futuro cercano a la humanidad, que deberá afrontar un problema serio desde la perspectiva energética. Teniendo en cuenta que actualmente el abatimiento de los combustibles fósiles y la problemática en el aumento de la contaminación ambiental ha incitado a reflexionar acerca de la generación de electricidad con energías renovables, debido primordialmente a su aportación con el cuidado del medio ambiente y sobre todo con la aplicación de nuevas tecnologías para la producción de energía limpia, y la energía eólica se da a través de la energía que posee el viento y que puede servir directamente o ser modificada para el beneficio a otro tipos de energía, en el momento actual, se puede modificar la energía eólica a electricidad con gran eficiencia y/o eficacia, gracias a los molinos eólicos también denominados turbinas d viento.

Es importante reconocer que el uso de la energía eólica en nuestro país ha ido en total crecimiento, debido fundamentalmente a que se tienen múltiples valores adecuados en la rapidez del desplazamiento del viento. A nivel nacional, las regiones del norte del país muestran un horizonte fértil para investigar esa posibilidad de la existencia de corrientes eólicas de excelentes velocidades de circulación de vientos; sin embargo, las regiones del centro del país cuentan con puntos estratégicos en donde los vientos alcanzan velocidades suficientes para investigar esas resistencias de conversión de energía eólica a energía eléctrica.

El Perú, siendo un país que va en desarrollo, se debe de aprovechar las energías alternativas en forma práctica, y su mayor potencial de esta energía se encuentra en el norte y sur del país. De acuerdo con lo publicado por el Ministerio de Energía y Minas, hasta setiembre de 2019, se han ejecutado y completado 19 proyectos de electrificación rural, dando importancia únicamente a la energía solar, con una inversión de S/. 107.4 millones, llevando electricidad a 18000 viviendas en los Departamentos de Áncash, Apurímac, Cajamarca, Cusco, Madre de Dios, Piura y Puno. (1)  

Por lo tanto, el presente avance del proyecto forma parte de una aproximación al estudio de las energías alternativas, siendo una opción favorable para reemplazar a las fuentes energéticas actuales, esta puede ser por menor efecto contaminante, o principalmente por su posibilidad de renovación, con la cual se logrará lo siguiente:

  • Nos ayudará a contar con electricidad generada con una fuente limpia, disminuyendo el uso intensivo de hidrocarburos con el beneficio ambiental.
  • Produce energía de una forma más segura y ambientalmente sostenible con el tiempo: no generan emisiones, competitiva y creadora de riqueza y empleo.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

OBJETIVOS GENERALES

Nuestro principal objetivo general en la investigación y desarrollo del proyecto, son los procedimientos tecnológicos y prácticos, que se necesitan para la construcción de las mejoras de un generador eólico funcional. Se tratará de incitar y estimular a los estudiantes para el desarrollo de tecnologías de aprovechamiento eólico, como la principal solución de problemas energéticos, generando con ello, menos contaminación y desgaste del planeta.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Entender los principios fundamentales de algunos de los equipos modernos de generación de corriente a través de energías alternativas.

  • Comprender todos los beneficios que nos brinda la energía eólica.

  • Crear un documento informativo (procedimientos) sobre el generador eólico.
  • Evidenciar cuales y que tipos de materiales se necesitan para la elaboración e implementación de un generador de energía eólica.
  • Formular cuales son las causas de la energía que contribuyen en la elaboración de un generador eólico, como la resistencia de materiales para su elaboración.
  • Determinar si la instalación del aerogenerador puede originar emisiones y cómo hacer para evitarlas.

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

La obtención de nuevas tecnologías de energías limpias sostenibles y teniendo en cuenta el incremento del consumo de los recursos no renovables, es por ello por lo que se debe dar cumplimiento al uso de recursos de energías alternativas.

La energía eólica no produce residuos ni es contaminante del agua, un factor muy importante teniendo en cuenta que en estos últimos tiempos estamos presentando escasez del recurso principal.

Por lo tanto, podemos comparar que los combustibles fósiles y las centrales nucleares, en base a la energía eólica tiene uno de los impactos más bajos en el consumo de agua, lo que la convierte en pieza fundamental para salvaguardar los recursos híbridos.

En Perú, la entidad encargada de fiscalizar y dar solución al problema energético Ministerio de Energía y Minas (Minem) dispuso la concesión para el permiso definitivo en el desarrollo de la actividad de la generación de energía eléctrica utilizando recursos energéticos renovables en la Central Eólica llamado Parque Eólico San Juan de 131,1 MW, ubicado en la región Ica, lo que permitirá realizar el aporte de energía limpia y eficiente al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). (2)

La inversión para la realización de este importante e influyente proyecto supera los 500 millones de soles y el inicio de obras está previsto para el 1° de Abril del 2022, mientras tanto la puesta en operación comercial (POC) está proyectado a más tardar, para el 31 de Diciembre del 2024, referente por el calendario de ejecución de obras que forman parte del contrato. (2)

Por lo tanto, con la investigación de este proyecto pretendemos contribuir con el estado y la comunidad en general, para fortalecer el desarrollo de las propuestas sustentables como es el tipo de energía renovable y además ayuda a incentivar a la comunidad estudiantil, para que tomen la iniciativa y el interés de realizar proyectos de investigación en pro de la comunidad, logrando obtener resultados favorables y viables como puede ser el tipo de generación de energía renovable.

MARCO TEÓRICO

La energía eólica mediante aplicaciones aisladas se puede producir por medio de pequeña o mediana potencia, las cuales pueden ser utilizadas para los sectores tanto domésticos como agrícolas, como por ejemplo en los siguientes casos: (alumbrado, funcionamiento de electrodomésticos pequeños, sistema de bombeo o irrigación, etc.), inclusive en equipamientos industriales para desalinización, repetidores aislados de telefonía móvil, TV, instalaciones turísticas y deportivas, etc.

Los sistemas más avanzados y productivos de este tipo de energía consisten en la asociación de varias máquinas eólicas cuya finalidad es verter energía eléctrica a la red. Dichos sistemas son denominados parques eólicos.

Por tanto, la energía eólica en base a su posición de producción que se muestra de manera complicada, esta puede estar limitada en porcentaje al total de energía eléctrica. Además, se considera que el grado de inserción de la energía eólica en las grandes redes de distribución eléctrica pueden llegar a alcanzar sin problemas del 15% al 20% del total de la producción sin especiales prevenciones en la calidad del suministro ni en la estabilidad de la red.

Para lograr entender y conocer cuál es la distribución de velocidades del viento en una región o lugar determinado durante el año, se tienen que efectuar medidas sistemáticas por medio de un aparato meteorológico llamado anemómetro. En la actualidad se han considerado mapas para evaluar las regiones más favorables y llevar a cabo la instalación de máquinas eólicas y poder lograr así el máximo aprovechamiento rentable de la energía dispuesta por el viento. Existe una medida llamada Escala Beaufort que consiste en una medición empírica para la intensidad del viento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (355 Kb) docx (444 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com