ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermedad De Las Vacas Locas

Lirba2 de Octubre de 2012

747 Palabras (3 Páginas)945 Visitas

Página 1 de 3

Se tiene el conocimiento de un grupo de enfermedades del Sistema Nervioso Central que son degenerativas y que afectan tanto al ser humano como algunos animales, que son transmisibles y manifiestan diversas formas clínicas. Dichas enfermedades son conocidas en conjunto como encefalopatías espongiformes transmisibles (EETs) o también se les conoce simplemente como enfermedades causadas por priones o prionopatías (EPRs).

En el ser humano, las más destacadas son el kuru, la enfermedad de Creutzfeldt-Jacob (ECJ), el insomnio familiar fatal (IFF), la angiopatía amiloide cerebral también conocida como angiopatía congofílica, el síndrome de Alpers y el síndrome de Grestmann-Straussler-Scheinker (GSS), y en animales la encefalopatía espongiforme bovina (EEB, conocida como “mal de las vacas locas”) y el scrapie (o purito lumbar en ovinos).

A pesar de su capacidad de transmisión no son producidas por algún agente microbiano convencional, sino que son ocasionadas por una proteína denominada “prión” (Prusiner, 1991 y 1995), definido como un agente patógeno infeccioso de estructura proteica resistente a procedimientos que modifican o hidrolizan los ácidos nucleicos (Tyler et al, 1995). El término fue introducido por Prusiner, con el fin de aclarar que se trata de agentes diferentes a virus y viroides. La palabra resulta del término partícula proteica infecciosa (Prusiner 1987).

Es sorprendente que existen hechos relacionados con estos procesos patológicos: En primer lugar el agente causal que es una proteína se multiplica en el huésped, que es transmisible y que no se halla asociada a ácidos nucleicos; en segundo lugar en contradicción con lo anterior, se pueden presentar de tres modos distintos: esporádicamente (idiopáticas), por infección exógena (adquirida) y como enfermedad familiar (genética, heredable).

El conocimiento de la existencia de casos que se ha dado de esta enfermedad ha sido en otros países como en Inglaterra, ya que en abril de 1985 se observó por primera vez en una granja del sur, una vaca adulta con un síndrome neurológico, que fue descrito como "hipersensibilidad crónica con síndrome de descoordinación" En este animal se describió un cambio de carácter acompañado de comportamientos agresivos. Siete meses después, y hasta febrero del año 86, en el mismo rebaño se dieron nueve casos más con el mismo rango de síntomas clínicos. En noviembre de ese mismo año, el análisis histopatológico del cerebro de estos animales mostró una gran similitud existente con los cerebros de animales infectados por scrapie. Desde entonces un tipo similar de encefalopatía espongiforme se diagnosticó en varias vacas más e incluso en un antílope africano (Nyala). Hasta 1997 se han contabilizado 170.000 casos de BSE en Gran Bretaña. La importancia de la EEB, aparte de las consecuencias económicas para la industria derivada de la explotación de ganado vacuno, aumentó al considerarse el riesgo potencial que constituía para el hombre. Este riesgo se vio confirmado en 1995 cuando dos adolescentes murieron en Inglaterra con síntomas de la enfermedad de Creutzfeld-Jakob (ECJ). Desde entonces personas han muerto de lo que se conoce actualmente como la variante nueva de la enfermedad de Creutzfeld-Jakob (ECJ) cuyo agente transmisible parece ser indistinguible del de la EEB (Pattison, 1997).

La existencia de estas serias enfermedades letales y su falta de atención y prevención en México, a pesar de que cierto grupo de personas sabe de su existencia, la demás población no sabe exactamente como se puede prolongar. Solo la CPA (Comisión de México- Estados Unidos para la prevención de la fiebre aftosa y otras enfermedades exóticas de los animales) lleva a cabo estudios acerca de la EEB que pertenece a las enfermedades exóticas de animales, afortunadamente en México no se ha encontrado ningún brote de esta enfermedad; por lo tanto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com