ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermedades profesionales de los técnicos de fotocopiadoras

JoseMa54Tarea14 de Mayo de 2016

3.560 Palabras (15 Páginas)308 Visitas

Página 1 de 15

    [pic 1]

Ciudad Autónoma de Buenos  Aires

Instituto de Formación Técnica Superior Nº 26

 Año lectivo 2014

Carrera: Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo.

Año en curso: Tercer año. Primer cuatrimestre.

Materia: Enfermedades profesionales.

Trabajo práctico: TP Nº1.

Análisis de riesgo de enfermedades profesionales

en la jornada  de un técnico de fotocopiadoras.

Profesor: Dr Osvaldo J Annichini.

Estudiante: José Maria Gallardo.

INDICE

[pic 2]

Introducción

El siguiente trabajo práctico tiene como objeto hacer un análisis sobre los riesgos de enfermedades profesionales en el ámbito de trabajo de un técnico de fotocopiadoras.

Teniendo en cuenta que es una de las profesiones más ignoradas al momento de efectuar dicho análisis de riesgos me abocaré a recopilar datos e informaciones referentes aparecidas en otros ámbitos laborales similares.

También me fundamentaré en experiencias propias y de colegas de trabajo, habida cuenta que poseo más de 30 años en el rubro y actualmente estudio la carrera de Técnico Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo.

Como dato anecdótico cabe señalar que existió una importante puja de intereses entre el gremio (S.E.C) que incorpora compulsivamente dentro de sus filas a los técnicos de  fotocopiadoras y de otros equipos generales de oficinas  y  un grupo de técnicos, que pretendía crear un gremio propio de “técnicos de equipos generales oficina y afines”, con el propósito de atender casos puntuales de dicha profesión.

No tuvieron éxito, por lo tanto la profesión  permanece encuadrada y olvidada dentro del Sindicato de Empleados de Comercio, manteniéndose este, ajeno a las necesidades más específicas de los técnicos y principalmente en lo que atañe a las CyMAT y enfermedades profesionales.

Con respecto a las enfermedades profesionales de los técnicos de fotocopiadoras está el temible cáncer. Lamentablemente entre nuestros compañeros de labor, contamos con un alto índice de muerte por cáncer de hígado y pulmón y no se encuentra  registrado por ningún estudio.

Las empresas proveedoras de toner para fotocopiadoras esgrimen hojas de seguridad, donde afirman que el toner no es cancerígeno. No existe ningún ente nacional e internacional que haya mostrado públicamente un estudio serio al respecto.

___________________________________

____________________

_____________

Las CyMAT  de los técnicos de fotocopiadoras

Las condiciones y medio ambiente de trabajo (CyMAT) a la que están expuestos los técnicos de fotocopiadoras son muy preocupantes, habida cuenta que no solo trabajan realizando service en la casa del cliente, sino que también rellenan cartuchos de toner y  por lo general lo hacen en talleres mal acondicionados.

  La exposición a los componentes del  toner, que básicamente contiene  carbón y resinas sumado a la deficiencia en ventilación en las zonas de rellenado y la falta de entrega de EPP son la primer causa de  enfermedades y malestares respiratorios relacionados con este trabajo en sus diversas manifestaciones.

E incluso se complica más con la aparición de toneres  alternativos que no tienen control de fabricación, donde nos surge la duda si son producidos  con componentes aún más dañinos para la salud que los ya conocidos.

Para comprender mejor el riesgo a la exposición del toner citaré ciertos mecanismos defensivos de origen respiratorio.

Ciertos mecanismos  defensivos de origen respiratorio.

[pic 3]

La forma en que el sistema respiratorio responde a las partículas inhaladas de toner depende, en gran medida, del lugar en donde se establecen las partículas.

Las partículas de carbón contenidas en el toner suelen burlar en parte los mecanismos de defensa de la región alta de tracto respiratorio e ingresan a los pulmones.

Allí se encuentran unas células especiales llamadas “macrófagos” que se consideran extremadamente importantes para la defensa de los pulmones. Ellos mantienen los sacos de aire limpios.

Los movimientos tipo ola de los cilios mueven a los macrófagos que contienen el toner hacia la garganta, en donde son lanzados o tragados.

Pero las reacciones más significativas del pulmón se dan en las partes más profundas de este órgano.

Las partículas que evaden la eliminación por la nariz o la garganta a veces tienden a quedarse en los sacos o cerca del final de las vías respiratorias. Y, si la cantidad de esta materia extraña es grande, el sistema macrófago con el tiempo puede fallar, provocando lesiones graves a los pulmones.

Enfermedades respiratorias

El toner de por si es un irritante. Si se queda en la nariz puede conducir a una rinitis, (inflamación de la membrana mucosa). Si la partícula de toner ataca las vías respiratorias más grandes, se puede ver inflamación de la tráquea (traqueitis) o de los bronquios (bronquitis).

La alveolítis alérgica extrínseca también se la puede asociar a los trabajadores en contacto permanente con el toner. El cáncer de pulmón y de hígado serían otras posibles enfermedades  causadas por exposiciones prolongadas al toner.

El cáncer de pulmón

En el cáncer de pulmón se dan un acúmulo de alteraciones en determinados genes, ésto da lugar a una pérdida del control en el mecanismo de crecimiento celular que conduce a una proliferación clonal de poblaciones celulares anormales dentro del aparato respiratorio.

Se sabe que el crecimiento celular del organismo se regula por genes. Estos genes pueden sufrir una mutación y transformarse de protoncogenes a oncogenes.

Hay varias familias de oncogenes activados asociados al cáncer de pulmón, de las cuales la RAS y MYC son las más importantes. Otro mecanismo implicado es la pérdida de función de genes supresores del cáncer, también llamados antioncogenes (p53).

Se puede afirmar sin lugar a dudas que tanto los factores ambientales y genéticos son los responsables de los carcinomas ocupacionales.

Hay una serie de productos que se han relacionado con el cáncer de pulmón, como son: El asbesto, hidrocarburos policíclicos, éteres clorometílicos, nitrosaminas, micotoxinas, uranio, níquel, cromo, arsénico, fibras minerales, sílice, humo de los motores diesel y formaldehído.

Sobre la exposición al toner

Hay un alto riesgo de exposición de los técnicos de servicio de  impresión con toner y las rutas primarias de potencial exposición al toner (recordemos que básicamente está compuesto de negro de humo y resinas), son la inhalación, la ingestión y el contacto dérmico.

De hecho la simple observación muestra que el toner tiene la propiedad de adherirse con facilidad a la dermis,  con mayor razón lo haría en la profundidad de los pulmones.

¿Se sabe su efecto cuando ingresa al aparato digestivo? La resina que contiene ¿Es digerida o sintetizada?

La Res. MTESS N° 295/03 no menciona al toner ni al negro de humo, por lo que no existe un límite admisible. Tampoco se lo ha encontrado en las normas internacionales consultadas.

Con relación al decreto 658/96, no es mencionado textualmente en ningún agente, sin embargo en las fichas de seguridad del negro de humo se  lo califica como posible cancerígeno.

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Ficheros/401a500/nspn0471.pdf

Algunos estudios referenciales de carcinogenicidad

El negro de humo se considera posiblemente cancerígeno para los seres humanos y se clasifica como carcinógeno de Grupo 2B, porque no hay pruebas suficientes en animales de experimentación, tampoco en seres humanos.

El cuerpo de evidencia de carcinogenicidad en estudios en animales solo proviene de dos estudios de toxicidad crónica por inhalación y dos estudios instilación intratraqueal en ratas, que mostraron tasas significativamente más elevadas de cáncer de pulmón

Un estudio de inhalación fue probado en ratones, pero no se reportaron tasas con significancias más elevadas de cáncer de pulmón.

 

Una muestra de más de 5.000 trabajadores expuestos en los Estados Unidos no mostró elevada mortalidad por cáncer de pulmón.

Hallazgos más recientes del aumento de la mortalidad del cáncer de pulmón en una actualización del estudio del Reino Unido pueden sugerir que el negro de humo sería un carcinógeno en etapa tardía.

Dos estudios anteriores, desde el Reino Unido y Alemania, con más de 1.000 trabajadores en cada grupo de estudio, mostraron elevada mortalidad por cáncer de pulmón en los trabajadores expuestos al negro de humo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (505 Kb) docx (412 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com