ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermeria


Enviado por   •  21 de Febrero de 2013  •  5.792 Palabras (24 Páginas)  •  363 Visitas

Página 1 de 24

SECRETARIA DE EDUCACION

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN ESTATAL

DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA

DEL ESTADO DE CHIAPAS

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

UNIDAD DIDACTICA

MTRO. JOSE EMMANUEL VILLATORO VALDIVIEZO

CATEDRATICO

DENGUE HEMORRAGICO EN NIÑOS DE

6 A 12 AÑOS DE EDAD

PROTOCOLO DE INVESTIGACION

ALUMNAS (INTEGRANTES DEL EQUIPO):

KAREN FABIOLA HERNANDEZ HERNANDEZ

ADRIANA LOPEZ RODRIGUEZ

GEORGINA PEREZ GOMEZ

ARIANNA LIZETH SANCHEZ GARCIA

1ER CUATRIMESTRE PLAN: B-10 (SEMIESCOLARIZADO)

TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS A 10 DE NOVIEMBRE DE 2012

INDICE

INTRODUCCIÒN

Existen enfermedades en la actualidad que afectan gravemente a nuestra salud y en consecuencia, al bienestar de la sociedad. entre esas patologías, se hace presente el dengue hemorragico que es una enfermedad aguda febril causada por un virus ARN de la familia flaviridae cuyo único reservorio es el hombre , transmitida de persona a persona a través la picadura de un mosquito hembra Aedes portador del virus del dengue, es una especie pequeña, de unos 5 milímetros de largo color obscuro y se observan en sus extremidades unas manchas blancas que lo distinguen, complicado de controlar ya que es una problemática muy difícil de erradicar al ser su agente (vector).

El dengue es un problema creciente de salud publica, debido a un aumento de la población infestada y falta de una vacuna eficaz para prevenir la enfermedad, el aumento de la población de mosquitos es una consecuencia de la urbanización rápida y desorganizada Y de la insuficiente provisión de agua potable y de recolección de residuos, como también de la gran producción de recipientes descartables que sirven como criaderos de mosquitos y de la resistencias Alos insecticidas.

Motivadas por esta situación, se decidió desarrollar intervenciones para recabar información, se abordo esta problemática para brindar acción, promoción y prevención ala colonia la victoria.

JUSTIFICACIÒN

Se decidió tomar la problemática del dengue hemorragico por que se trata de una enfermedad que ataca, últimamente a toda la sociedad durante los meses de verano con más frecuencia; provocando alteraciones en el estado de salud de las personas y en situaciones extremas, la muerte. Por lo tanto, es necesario dar a conocer la importancia de la higiene, tanto ambiental como personal, para atenuar los efectos sobre la colonia de dicha enfermedad; resguardando su bienestar.

El dengue es una enfermedad infecciosa de causa viral, que se presenta habitualmente como un cuadro febril denominado Dengue clásico, y que puede evolucionar a Dengue hemorrágico, que se presenta menos frecuente (5% del total de casos clínicos), y que incluye los síntomas del dengue clásico, a los que se agregan manifestaciones hemorrágicas.

Se han realizados estudios en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas acerca de este tipo de enfermedad, Son diversos, y constituyen cada año, un estudio secuencial para comparar controles.

Con esta investigación colaboramos a este estudio secuencial y contribuye a conocer el estado actual de la enfermedad del Dengue, y el grado de conocimiento que tiene los pobladores de la colonia victoria acerca de cómo prevenir esta enfermedad.

La investigación la consideramos altamente importante debido a que es útil para la población, y ésta se beneficiará con los resultados y las propuestas para las mejoras que se podrán realizar con respecto al control de dicha enfermedad. Adjunto a esto, otro propósito, es que el Puesto de Salud asignado a la población tome nuevas medidas de prevención, con los datos que se proporcionarán, y así poder tener un

Mejor control del contagio, propagación y tratamiento de la enfermedad y evitar la proliferación del Vector., Siendo el turismo la principal fuente de comercio y Desarrollo de esta población, es necesario establecer cómo estos factores afectan otros aspectos de la comunidad, como el comercio y las ventas, los negocios familiares Y el hospedaje, para que éstos no se vean afectados.

Esta investigación se realiza por los estudiantes del 4to. Semestre a nivel licenciatura de enfermería de la escuela del estado.

OBJETIVO GENERAL

Proteger a la población en riesgo disminuyendo la morbo y mortalidad debida a la infección del virus del dengue y garantizar el mantenimiento de un sistema que permita detectar la circulación del virus del dengue en la zonas de riesgo y orientar así las acciones del control.

OBJETIVO ESPECIFICO

1. Investigar sobre el dengue y sus persecuciones sobre la salud

2. Definir la enfermedad sus componentes y sus particularidades (ejemplo: agente etiológico, vector, características principales para distinguirlas de otras enfermedades, etc.).

3. Difundir metidos de prevención destacando la educación como mejor herramienta para la concientización. Es por eso que el informe será redactado para la comprensión de cualquier persona, aclarando terminología técnica específica de la materia.

4. Determinar el grado de riesgo de esta enfermedad en la colonia la victoria.

DELIMITACIÒN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN

El dengue es considerado un problema de seguridad publica, de importancia capital es una enfermedad viral que afecta al hombre y es transmitida por un artrópodo perteneciente al genero y especie Aedes Aegypti.

En las regiones de las Américas en dengue clásico , con su forma mas compleja el dengue hemorrágico el síndrome del choque del dengue, tiene un incremento , significativo, lo que ocasiona un aumento en los costos económicos y sociales, sufrimiento humano y perdida de vida.

El dengue causa mas enfermedad y muerte que cualquier otra infección, por arbovirus hay almenos 20 millones infectados anualmente alrededor del mundo .

PROBLEMAS SOCIALES

Existen muchos problemas sociales en la actualidad para todo el mundo, pero en este caso se enfoca en un problema social muy fuerte para la ciudad, el cual es el dengue. Esta enfermedad que poco a poco se ha ido pasmando en la vida de muchos ciudadanos, y sin querer se ha ido extendiendo cada vez mas, por falta de información o simplemente por que se hace caso omiso de las precauciones que se deben de tener ante esta enfermedad.

Antes se hablaba del dengue como una plática más, pero se ha convertido en un gran problema para la sociedad, pues el 80% de las personas que se infectan con dengue serán sintomáticos, el 10% presenta fiebre indiferenciada y el 5% fiebre dengue con o sin manifestaciones hemorrágicas.

.

El mosquito A. aegypti, puede alimentarse durante todo el día, aunque con una mayor frecuencia por la mañana y en la tarde. Además, puede interrumpir su alimentación y reiniciar picando a la misma persona u otra. Este comportamiento incrementa el riesgo de transmisión del virus del Dengue.

A causa de la poca higiene que se tiene entre los habitantes de ciudad, es más fácil que se reproduzca el mosquito transmisor del dengue, pues esta enfermedad no avisa y se puede contraer a personas de todas las clases sociales. A este mosquito transmisor, se le denomina Aedes aegypti, tiene dos etapas bien diferenciadas en su ciclo de vida: fase acuática con tres formas evolutivas diferentes (huevo, larva y pupa) y fase aérea o adulto o imago.

No cualquier mosquito puede transmitir el dengue, sólo los del género Aedes, el cual tiene lugares de reproducción que comparte con otros mosquitos, como es el caso del Anopheles responsable de transmitir el paludismo

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÒN

1.- En que época del año afecta mas la enfermedad del dengue en la ciudad de

Tuxtla Gutiérrez en la colonia la victoria?

HIPOTESIS

• Las condiciones ambientales, especialmente en la época de invierno contribuyen a la proliferación del dengue, debido a que hay mas agua que se acumula en posas en los al rededores de los terrenos, entre las casa, en canales, entre la basura y objetos abandonados como botes, macetas de plantas, algunas llantas y pozos destapados.

• A mayor proliferación de vectores, están contribuido por el descuido de los pobladores, mayor es la incidencia de casos presentados de dengue en el puesto de salud.

• La incidencia del dengue hemorrágico y clásico en la colonia victoria es mayor en lugares donde no hay higiene adecuado ante tal enfermedad.

• La transmisión de Dengue se encuentra relacionada significativamente con las variables climáticas (Temperatura, Humedad y Precipitación).

• El ambiente social, determinado por las condiciones socioeconómicas, juega un papel más importante en la transmisión del Dengue.

VARIABLES

Las características de la investigación permiten observar las variables siguientes:

1. Factores individuales

Indicadores:

• Datos Demográficos

• Datos geográficos

• Inmigraciones

• Identificación de criaderos

• Conocimiento de individuo acerca del Dengue

• Biología de vector ciclo evolutivo, morfología, etiología

1. Criterios diagnostico del paciente con Dengue positivo

Indicadores

• Criterio clínico

• Criterio de laboratorio

• Tipo de Dengue confirmado por LARDIDEV

1. Variables Demográficas:

Indicadores:

• Edad

• Sexo

• Ocupación

1. Variables Intervinientes:

Indicadores:

• Las lluvias

• Campaña de limpieza

• Abatizaciones

• Fumigaciones intra y peridomiciliarios

• Suministro de agua

• Tipo de vivienda

• Disposición final de derechos sólidos

MARCO TEORICO

DENGUE:

El dengue es una grave enfermedad infectocontagiosa transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti infectado por un virus llamado “Arbovirus”.

Esta enfermedad es también conocida como fiebre rompehuesos y rara vez ocasiona la muerte, especialmente sino se lo trata a tiempo.

CICLO O CADENA DE INFECCIÓN

Se distinguen los siguientes componentes:

o Agente patógeno, etiológico o noxa: el virus mencionado.

o Reservorios: cuerpos de aguas estancadas protegidas de los rayos solares (ejemplo: floreros, orilla de los ríos, etc.)

o Puertas de salida: no existe. Una vez infectado, el ser humano será siempre el huésped del virus.

o Modo de transmisión: por la picadura del vector infectado con el virus.

o Puertas de entrada del nuevo hospedador: zona de la piel en la que el mosquito pica. Es decir, la puerta de entrada del dengue es la barrera de defensa inmunológica primaria.

o Susceptibilidad del hospedador: se distinguen varios factores, como la predisposición (algunas personas suelen atraer más a los mosquitos que a otros) o el estado inmunológico de la persona ante el dengue.

MOSQUITO AËDES AEGYPTI

El Aedes aegypti se diferencia del resto de los mosquitos porque su sifón es mas corto que el de los demás mosquito, es de color café oscuro o negro, con manchas o rayas blancas en el tórax y en las patas.

Tiene un período de vida de hasta 4 semanas y es el transmisor del dengue y de la fiebre amarilla. Su radio de acción es de hasta 800 metros de su nido. Cuando el mosquito está infectado con el virus del dengue, éste se lo transmite a sus huevos.

Es considerado el vector más importante del hemisferio occidental y sus hábitos son diurnos, ya que suele picar en las primeras horas de la mañana y en el atardecer.

Los huevos de este mosquito duran hasta 100 días y puede soportar temperaturas extremas (frío y calor).

Su ciclo comienza por el huevo, luego la larva, seguido de la pupa Aedes, hasta llegar al mosquito adulto. Transcurren de siete a diez días desde que el mosquito es una larva hasta su estadía adulta.

VIRUS DEL DENGUE

El agente etiológico del dengue, es el Arbovirus, virus que pertenece al género del Flaviviridae, que es un grupo heterogéneo de virus que producen la inflamación y degeneración del hígado.

El material genético que portan suele ser ácido ribonucleico o ARN pero algunos tienen ADN. El reservorio y vector de propagación de muchos arbovirus son los artrópodos.

El mosquito Aedes aegypti lleva el virus en las glándulas salivares y lo transmite a la personas por la picadura, infectando al monocito, que libera sustancias capilarotóxicas y produce hemorragias y petequias.

El virus afecta el hígado produciendo una hepatitis con aumento de las transaminasa (TGO y TGP), produciendo hepatomegalia.

CLASIFICACIÓN DEL DENGUE

Existen cuatro tipos del virus que causa el dengue, llamados serotipos 1, 2, 3 y 4. Todos estos “serotipos” pueden provocar dengue, y son transmitidos a los humanos por la picadura de un mosquito infectado.

Su amplia gama de manifestaciones clínicas, se ha agrupado en tres formas específicas con diversos niveles de gravedad:

o Dengue clásico: Es el más común de encontrar.

o Dengue hemorrágico.

o Síndrome de choque por dengue (shock hipovolémico): La fiebre hemorrágica del dengue mas la hipo perfusión produce shock hipovolémico.

Los últimos dos tipos de dengue pueden producir la muerte del paciente sin un tratamiento adecuado y a tiempo.

MODO DE TRANSMISIÓN

La enfermedad se propaga por la picadura de mosquito hembra, que ha adquirido el virus causalmente al ingerir la sangre de una persona con dengue. No es posible transmitir el virus no se puede transmitir directamente de persona a persona, ya el mismo se replica en las glándulas de la saliva.

Dicho virus vive en el mosquito durante toda su vida. Como no hay manera de saber si un mosquito transporta o no el virus del dengue, la gente debe tratar de evitar toda clase de picaduras y de otras enfermedades transmitidas por esos insectos, particularmente en las zonas expuestas.

En la figura siguiente, se describe la propagación específica del dengue.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Como es una enfermedad de tipo viral, muchas veces se complica su diagnóstico sino se cuentan con los estudios adecuados, los cuales son:

o Epidemiología positiva.

o Laboratorio específico.

o Aislamiento viral por cultivos o PCR para dengue.

Ante la sospecha de un caso de dengue, el médico debe tener en cuenta otras enfermedades como influenza, sarampión, la fiebre tifoidea, malaria, leptospirosis, hantavirus, hepatitis virales, fiebre amarilla.

Se caracteriza por la aparición repentina de fiebre aguda, por el dolor retrocular y mialgias y artralgia. El grupo vulnerable a esta enfermedad son los niños, adultos y turistas o viajeros.

El riesgo para el turista común depende de la incidencia de la enfermedad en la zona y el tipo de alojamiento y de vida que lleve durante el viaje. El riesgo será mínimo si queda instalado en un buen hotel y no pasea por los barrios más pobres de la ciudad.

Con frecuencia tiene una evolución de seis a siete días, aunque se puede extender hasta catorce días, pero la recuperación es larga y lenta, porque la persona queda muy asténica y depresiva.

DISTRIBUCIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL DENGUE

El siguiente mapa muestra las zonas en las que habitaba el mosquito transmisor del dengue (celeste) y en el que encontraba el dengue epidémico (rojo) en el año 2006.

.

El dengue es endémico en algunas zonas de los trópicos y han aparecido epidemias en países tropicales y templados. La transmisión ocurre por debajo de los 2.000 metros debajo del nivel del mar, con mayor intensidad en la estación de las lluvias, y es interrumpida por el clima frío.

Las regiones más afectadas son el Caribe, América Central y del Sur, Hawái, Sudeste asiático, México, Australia, Pacífico Sur y África Central y Occidental.

Actualmente se están apareciendo casos de dengue en Paraná, Brasil, donde la acumulación de aguas estancadas y basuras facilitan la proliferación tanto del virus como del mosquito que lo trasmite. También comenzó a aparecer en las fronteras con Brasil y Argentina.

El hombre sirve de reservorio del virus, lo que explica que la enfermedad sea tan frecuente en los barrios superpoblados de las ciudades, es decir, el dengue es una enfermedad principalmente urbana.

FACTORES DE RIESGO

Ambientes favorables para el desarrollo del vector

o Desplazamientos de personas infectadas.

o Diseminación de los mosquitos del dengue.

o Abastecimiento de agua deficiente.

o Recolección de basura deficiente.

o Clima y geografía.

• Otros factores

o Educación sanitaria deficiente.

o Insuficiencia de los programas de control de mosquitos.

o Resistencia del vector a los insecticidas.

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD

Los síntomas del dengue varían según la edad y el estado general de salud del paciente. En general, se presentan los siguientes síntomas y signos:

Síntomas del Dengue clásico

o Aparición brusca de fiebre alta, que puede durar de 3 a 5 días y puede ser bifásica, es decir, el paciente puede experimentar dos picos altos de fiebre por día.

o Fuerte cefalea frontal.

o Postración. Debido a los dolores de huesos y articulaciones, el paciente no puede levantarse de la cama.

o Dolor retro ocular que se exacerba con los movimientos oculares.

o Erupción tipo sarampion

o Náuseas y vómitos.

o Mialgia y artralgia.

o Expistasis

o Gingivorragia

o Hematuria

Síntomas de la fiebre hemorrágica de dengue

o Síndromes del dengue clásico.

o Dolor de estómago intenso y continuo.

o Piel pálida, fría o pegajosa.

o Vómitos frecuentes, con o sin sangre.

o Sed exagerada (síndrome de boca seca)

o Pulso rápido y débil.

o Respiración difícil.

o Desvanecimientos.

Síntomas del dengue por shock hipovolémico

o Síntomas del dengue hemorrágico.

o Aumento de pulso.

o Pulso rápido.

o Taquicardia.

o Piel marmórea (por una hipotensión que provoca que no haya sangre periférica)

o Estado mental alterado (confusión mental, agitación y somnolencia)

PERIODO PATOLÓGICO

En el organismo, el virus infesta a los monocitos, liberando una sustancia capilar tóxicas, produciendo hemorragias y petequias en todos los vasos.

Cuando un paciente es infestado con el virus del dengue, éste desarrollará una inmunidad contra el serotipo específico del virus. Esto significa que si el paciente vuelve a contraer el mismo serotipo, no habrá manifestación de dengue.

Sin embargo, si se produce una segunda infestación con cualquier otro serotipo de virus, la reacción inmunológica será severa, produciéndose el dengue hemorrágico que si se agrava puede complicarse en el shock hipovolémico.

Es por eso que se acostumbra a decir que el dengue primero golpea, y la segunda vez mata.

El dengue hemorrágico se caracteriza por una alta fiebre, manifestaciones hemorrágicas, disminución de plaquetas (menos de 100.000) y por el aumento de la permeabilidad vascular con aumento del hematocrito (alta concentración de los glóbulos rojos), disminución de la albúmina y producción de un derrame pleural y ascitis. El dengue hemorrágico o fiebre hemorrágica del dengue es una forma más grave del dengue, produce una "permeabilización" de los vasos capilares que puede conducir en última instancia a un fallo del sistema circulatorio al shock hipovolémico y la muerte del paciente.

TRATAMIENTO

Aislamiento del virus para su posterior estudio

Las ovitrampas consisten en un frasco con agua en su interior con una maderita colocada en su interior sujetada de un clip, para que el vector deposite sus huevos y después puedan ser objeto de estudio, tal como lo muestra la figura siguiente:

Dichas trampas constituyen un ambiente propicio para atraer al vector, y deben ser rotuladas con toda la información pertinente para su identificación, como la zona en el que se coloca y la fecha de colocación.

Las ovitrampas pueden ser útiles para el estudio del vector y del virus del dengue. Para ello, se las coloca en sitios accesibles, como canteros, jardines, huecos de árboles, vías del ferrocarril, etc., donde haya vegetación y sombra la mayor parte del día y a una altura no superior a los 30 cm del nivel del suelo.

La maderita se coloca en el interior del frasco con el borde rugoso hacia fuera sujetándola al frasco con un clip grande.

Una vez conseguido el virus, éste se aísla de la sangre por inoculación de mosquitos o por técnicas de cultivo celular de mosquitos o vertebrados y después se identifican con anticuerpos monoclonales con especificidad de tipo.

Vacunas y medicamentos

No hay un medicamento específico para tratar la infección del dengue. El tratamiento que se aplica es puramente sintomático: analgésicos, antipiréticos y hidratación. Los casos graves de dengue hemorrágico o de shock hipovolémico necesitan tratamiento urgente en medio hospitalario.

Para aliviar el dolor y la fiebre, los pacientes sospechosos deben tomar paracetamol (acetaminofén) en vez de ácido acetilsalicílico (aspirina) porque los efectos anticoagulantes de ésta pudieran agravar la tendencia a sangrar asociada con algunas infecciones del dengue. Se recomienda, además, descanso, ingerir líquidos y buscar atención médica.

En la actualidad, se están realizando progresos para crear una vacuna.

Período de Incubación

En general, es de 7 a 11 días, aunque se puede extender hasta los 14 días.

EL DENGUE EN AMERICA DEL SUR

El dengue en San Juan

En el mes de abril del año 2007, en el departamento de San Martín de la provincia de San Juan, se le realizaron análisis del dengue a un joven llamado Fernando Mercado, con el fin de realizarle el diagnóstico diferencial, y descartar otras enfermedades virales.

Dicho análisis instaló la idea de que el dengue habría llegado a San Juan, idea que se descartó, ya que los análisis fueron negativos.

Según dijo el jefe del Programa Provincial de Control de Vectores, Rubén Carrizo, desde hace alrededor de tres años vienen haciendo controles periódicos, junto a profesionales de la UNSJ, para detectar si se desarrolla el mosquito, y hasta ahora no han encontrado ningún huevo, larva ni insecto adulto.

A modo de prevención, el intendente de ese departamento, Cristian Andino, y el subsecretario de Agricultura y Ganadería de la provincia, Eduardo Burgos, firmaron un convenio para encarar un operativo conjunto de fumigación contra mosquitos y alimañas en San Martín.

Tanto el intendente como el funcionario provincial dijeron que el operativo se debe a un notable crecimiento de mosquitos, sobre todo en las zonas rurales.

A pesar de que el mosquito del dengue se adapta fácilmente, San Juan es una provincia desértica que, junto a las heladas del invierno del 2007, constituyen condiciones ambientales adversas para el desarrollo del mosquito. Es por eso, que sino se cuenta con vector, no puede haber huésped, por lo que la cadena epidemiológica no puede establecerse.

Hasta el momento, la única posibilidad de que en la provincia existiera un caso, sería la de la importación de la enfermedad en un paciente infectado. Dicha posibilidad no constituye un riesgo para la población, ya que el dengue no puede ser transmitido entre personas sin la presencia del vector transmisor.

El dengue en San Luis

El ministro de Salud de San Luis, Gomina, manifestó que se detectó en esa provincia la presencia del vector transmisor del dengue, por estudios entomológicos que ha realizado el área de Epidemiología, por lo que se han reforzado las fumigaciones y erradicaciones de basurales.

El funcionario afirmó que aunque no se han presentado casos en San Luis, hay que evitar o mitigar el riesgo de brotes epidémicos, cumpliendo todas las medidas preventivas aconsejadas.

En San Luis, hay sitios con condiciones favorables para el desarrollo del vector, tales como terrenos baldíos con basura, neumáticos quemados, bolsas plásticas, lo que se agrava con las abundantes precipitaciones de los últimos tiempos.

El dengue en Mendoza

En Mendoza, se le diagnosticó dengue clásico a dos pacientes, quienes fueron infectados en Brasil por este mosquito.

El dengue en el centro y noreste de la Argentina

El gobierno argentino tiene confirmados 126 casos de dengue en todo el país.

Las provincias del noreste del país se encuentran en estado de alerta por el dengue, ya que se detectaron decenas de casos en Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa, por lo que se declaró la emergencia sanitaria.

Al menos 59 casos de dengue fueron detectados en las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa, debido a la proximidad con Paraguay, Brasil o Bolivia.

Sin embargo, de los 59 casos positivos detectados por las autoridades sanitarias, en Formosa solo 3 casos se han confirmado como “autóctonos”, es decir, originado en el suelo formoseño, mientras que los restantes son personas que han visitado Paraguay en los últimos tiempos.

No obstante, las autoridades de esa provincia afirmaron que las cuentan con la capacidad de realizar la medicina preventiva.

La provincia de Buenos Aires, la más grande y poblada del país, es la más comprometida, con 45 casos confirmados, seguida por la ciudad de Buenos Aires, con 26, y por las provincias de Formosa, con 25, y de Chaco, con 11.

También está en emergencia sanitaria la provincia de Corrientes, que limita con Paraguay, que tiene cuatro casos confirmados.

En Chaco los casos de dengue detectados suman cinco.

En Salta, se han notificado 10 casos en Salta, y también fueron reportados focos en Tucumán aunque aseguraron que no han reportado casos del mal este año, y afirmaron no disponer tampoco de cifras de 2003 en esa provincia.

Se destacó que los casos de Salta “no son importados, sino que forman parte de un brote en el país” que justifica el alerta.

Aún no se realizaron fumigaciones porque los expertos dudan de sus resultados y de que si son dañinos para el ambiente.

El dengue en Paraguay

En Paraguay, donde la enfermedad es considerada pandemia ya que parece haberse descontrolado, los medios de prensa indican que incluso el propio hijo del presidente Nicanor Duarte Frutos, Héctor Duarte Peñayo, de 18 años, fue afectado por el virus del dengue.

VARIANTES DEL VIRUS DEL DENGUE

Científicos australianos han descubierto una variante defectuosa del virus transmitido por el mosquito, que sobrevive y se alimenta con restos de proteínas del virus normal que habita en la célula huésped, y es una forma parásita más letal del virus que causa la enfermedad del dengue, según un estudio divulgado por la revista Science.

Esta estrategia del virus parásito, llamada complementación, puede tener efectos importantes en la virulencia y transmisión de la enfermedad entre los seres humanos, según John Aaskov, uno de los epidemiólogos que participó en el estudio.

Curiosamente, según el informe, el surgimiento de la variante defectuosa coincide con el declive de otra variación del dengue, lo cual podría sugerir la posibilidad de que se diseñe una nueva estrategia de salud pública para combatir nuevos brotes de la enfermedad.

La preocupación de los científicos por la enfermedad del dengue, y su variante más grave y mortal, el dengue hemorrágico, se recrudeció en los últimos meses tras informarse de un aumento de casos en las zonas tropicales.

ACCIONES DE PREVENCIÓN

Por lo anteriormente descrito, cabe destacar las siguientes medidas de prevención:

Control de la enfermedad

o Prohibir el uso de floreros con agua en cementerios. Alternativas: utilizar flores artificiales, o naturales en arena en lugar de agua.

o Fosas sépticas y pozos negros deben estar correctamente selladas.

o Eficiente recolección de basura.

o Drenajes de suelos eficaces.

o Eliminar chatarra en donde se puede acumular agua (ejemplo: neumáticos) de jardines, baldíos, etc.

o Permitir el acceso de agua potable para la población: La escasez de agua obliga a la gente a guardarla en depósitos que se convierten en criaderos de mosquitos del dengue.

Control de la epidemia

o Lucha biológica: Se pueden eliminar las larvas de los mosquitos mediante pequeños peces larvívoros (por ejemplo, del género Lebistes), o con plaguicidas bacterianos, en cuerpos de agua como lagos.

o Identificar los lugares transitados por el paciente con dengue en la quincena previa a la manifestación de la enfermedad.

o Lucha química: Para eliminar las larvas en fase de desarrollo puede introducirse en los depósitos de agua un larvicida inocuo para el consumo humano o el uso de cloro.

o Repelentes: los repelentes no siempre pueden ser efectivos, dependiendo de la resistencia que presente el mosquito al mismo.

o Telas metálicas: Las telas metálicas instaladas en puertas y ventanas impiden la entrada de mosquitos en las viviendas. Para aumentar su eficacia, se recomienda impregnarlo de algún repelente.

Medida de emergencia ante una epidemia

Cuando estalla un brote epidémico de dengue en un municipio, es necesario recurrir a medidas de lucha antivectorial, en particular con el empleo de insecticidas por nebulización. La gente de dicha comunidad debe colaborar abriendo puertas y ventanas de sus casas, para que el insecticida ingrese a los hogares. De este modo se reduce el número de mosquitos adultos del dengue frenando la propagación de la epidemia.

METODOLOGIA

En el presente capítulo trataremos uno de los aspectos más importantes de este estudio, se trata del proceso metodológico, mediante el cual se orienta y se define la metodología utilizada, se elige el diseño del estudio. Así mismo, se seleccionará las técnicas y procedimientos que vamos a utilizar en el muestreo, recolección y tratamiento de los datos.

Diseño de la Investigación:

El diseño de la investigación, se define como una estrategia que adopta el investigador como forma de abarcar un problema determinado generalmente se traduce en un esquema o gráfico que permite identificar los pasos que deberá dar para efectuar su estudio.

Tipo de Investigación

Según la estrategia empleada el presente trabajo se basó en una metodología documental y de campo basada en una investigación de tipo descriptiva.

Población o Muestra

Población

El Municipio Mario Briceño Iragorry reúne características para el estudio por tener 388 usuarios que acudieron a la red ambulatoria y que fueron clínicamente sospechosos para la enfermedad del Dengue. El universo está constituido por 158 usuarios serológicamente positivos confirmados por LARDIDEV y que viven en el Municipio Mario Briceño Iragorry.

Muestra:

Para identificar el tamaño de la muestra se tomaron 40 usuarios con serología positiva al Dengue confirmada por el Laboratorio Regional LARDIDEV y que viven en el Municipio Mario Briceño Iragorry, esto representa el 25% del Universo.

Criterio de Inclusión

El método que se utilizó para la toma de la muestra es el siguiente se tomó todos aquellos pacientes que cumplieron con los siguientes criterios:

• Sean positivos confirmados por el Laboratorio LARDIDEV.

• Que hayan estado hospitalizados.

• Que vivieran en sectores de mayores riesgos.

Muestra

Se toman el 25% de la población siendo una muestra representada, por razones obvia como es, tiempo para entrevistar y material disponible suficiente.

Técnicas de Recolección de Datos

El proceso de recolección de datos se llevó a cabo a través de la revisión de las estadísticas epidemiológicas de usuarios sospechosos y positivos (EPI-13) Informe de LARDIDEV, tomándose como fuente de información principal el Departamento de Epidemiología adscrito a la Dirección Municipal del Municipio Mario Briceño Iragorry, pero además se utilizó como instrumento de recolección de datos una encuesta diseñada y confirmada en seis partes, con preguntas sencillas, validada por usuarios que asistieron a la Unidad de la Emergencia la Candelaria. Esta entrevista se aplicó únicamente a los cuarenta (40) usuarios que cumplieron con criterios de inclusión antes descrita.

Análisis de Datos

Los resultados de la investigación obtenidos a través de la instrumento de recolección de datos se presentarán en forma de gráficos y cuadros.

Se procesó la información utilizando la metodología cuantitativa y se realizaron los análisis estadísticos pertinentes a través del programa de Epi-Info-6 utilizado en el campo de la epidemiología. Donde se realizó la distribución de frecuencia y se procedió a analizar cada factor asociado por separados.

Cronograma de Actividades

RELACIÓN DE COSTO

Recursos Humanos Tiempo

Duración Costo

Bs./ m Total Costo

Bs.

Gasto de viaje del Investigador 1 mes $120.00 $120.00

Subtotal $175.00

Recursos Materiales Costos Bs.

Impresión de Encuesta $35.00

Impresión de trabajo $70.00

Impresión de Gráficos $15.00

Papel Bond base 2,10 remas No utilizado

Bolígrafos $35.00

Presentación en video 1500 c/p $15.00

CONCLUSIÒN

En respuesta a la hipótesis formulada anteriormente, por medio de la presente investigación, se concluyó que el dengue tiene origen en la siguiente ecuación:

Mosquito + virus + hospedador = dengue.

Esto es posible cuando existen las condiciones ambientales propicias para el desarrollo del mosquito y cuando las acciones de prevención son deficientes o insuficientes.

Si bien el dengue es una enfermedad viral grave, para el caso de San Juan, no existe la epidemiología positiva, ya que no está ni vector ni el virus en la provincia, ni existen condiciones ambientales favorables para que esto suceda. Si bien el dengue no constituye una amenaza para la provincia por el momento, es necesario investigar profundamente las características del mosquito y sus posibles adaptaciones, como así también considerar eventuales cambios climáticos que favorezcan la creación de las condiciones indicadas.

Los objetivos de la investigación se cumplieron al explicar el dengue como epidemia y sus repercusiones, caracterización de la enfermedad, redacción de las medidas de prevención y análisis de la repercusión de la enfermedad en San Juan, Argentina y América del Sur.

GLOSARIO

o Albúmina: tipo de proteína simple, compuesta de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y un pequeño porcentaje de azufre. La albúmina es coagulable por el calor, los ácidos minerales, el alcohol y el éter, y es soluble en agua y en disoluciones diluidas de sal.

o Artralgia: dolor en las articulaciones.

o Astenia: pérdida de fuerza muscular.

o Aspirina (ácido acetilsalicílico): compuesto químico sintético que posee propiedades anticoagulantes y se elabora a partir del ácido salicílico obtenido de la corteza del sauce utilizado para combatir la fiebre y el dolor.

o Ascitis:Es la acumulación anormal de líquido con un alto contenido de proteínas y electrolitos a nivel intraperitoneal. Se produce con más frecuencia por enfermedades graves del hígado. Una de las manifestaciones clínicas de esta alteración es el aumento del perímetro abdominal, que a veces es perceptible a simple vista, cuando la cantidad de líquido acumulado es considerable, mientras que otras veces es necesario ponerlo de manifiesto mediante técnicas diagnósticas como la ecografía abdominal.

o Cefalea: es comúnmente conocido como dolor de la cabeza.

o Enfermedad contagiosa: es aquella enfermedad en el que el individuo enfermo puede transmitir la enfermedad a otro individuo sano.

o Enfermedad infecciosa: es aquella enfermedad en el que el agente etiológico, al ingresar al organismo humano, se multiplica y desarrolla en él.

o Enfermedad infectocontagiosa: Es aquella enfermedad de fácil transmisión que se produce por contagio desde otro ser vivo, ya sea humano, vector o agentes intermediarios, o bien directamente desde otros microorganismos o toxinas. Véase también enfermedad infecciosa y contagiosa.

o Exantema: erupción cutánea que puede tener distintos tipos de distribución en el cuerpo, en función de la enfermedad en la que aparece. Esta clase de lesión surge especialmente en enfermedades infecciosas víricas.

o Expistasis: sangrado por la nariz.

o Fiebre amarilla:Es una enfermedad infecciosa, no contagiosa, causada por un virus. El mosquito Aedes aegypti transmite esa infección al hombre, que vive cerca de poblaciones humanas. El periodo de incubación de la fiebre amarilla es de seis días. Los síntomas son cefaleas, dolor de espalda y fiebre. Se caracteriza por náuseas, vómitos y la presencia de albúmina en la orina, ictericia, hemorragias en las membranas mucosas, un vómito negro (característico de la fiebre amarilla) y degeneración grasa del hígado, riñones y corazón. La destrucción de las células hepáticas produce acumulación de pigmentos biliares en la piel, lo que da nombre a la enfermedad, y puede ser mortal. La enfermedad nunca es recidiva, ya que el primer episodio deja inmunidad permanente. No existe tratamiento conocido para la fiebre amarilla aunque si hay una vacuna.

o Gingivorragia: sangrado por las encías.

o Hematocrito: Concentración de glóbulos rojos en la sangre por milímetro cúbico.

o Hematuria: Aparición de glóbulos rojos en el sedimento urinario.

o Hipoperfusión: Poca circulación de la sangre periférica, que provoca hipovolemia (poco volumen de sangre)

o Mialgia: Dolor en los músculos.

o Monocitos: Células blancas de defensa (constituyente de los glóbulos blancos)

o Paracetamol (acetaminofen): fármaco analgésico y antipirético que está indicado para el tratamiento de las cefaleas y del dolor generalizado de músculos y para bajar la fiebre. Su efecto se produce a través de la inhibición de la síntesis de prostaglandinas. El paracetamol no disminuye la inflamación como otros analgésicos, pero es el único que no irrita la mucosa del estómago. Una sobredosis de paracetamol puede producir lesiones graves en el hígado.

o Petequias: Significa “extravasación de los glóbulos rojos de los capilares”. Se manifiestan por puntos diminutos de color púrpura o rojo que se visualizan en la piel.

o Plaquetas: También denominada trombocito, es un fragmento citoplasmático que se encuentra en la sangre periférica, donde interviene en el proceso de coagulación de la sangre.

o Pleural: Membrana que recubre el pulmón.

o Shock hipovolemico: Es el resultado de la incapacidad del corazón de bombear un volumen adecuado de sangre a la presión necesaria para que pueda llegar a los principales órganos del cuerpo. Para el caso específico del shock hipovolémico, la causa es la reducción del volumen sanguíneo que llega a los distintos tejidos.

o Taquicardia: es el ritmo cardiaco acelerado. El corazón se contrae cada minuto entre 60 y 100 veces en condiciones normales. Esta frecuencia aumenta en un individuo sano con el ejercicio, las emociones o el estrés o en caso de enfermedad.

o Hepatomegalia: es el hígado aumentado de tamaño a niveles anormales.

o Transaminaza (TGO y TGP): son enzimas hepáticas.

o Epidemiología positiva: es la comprobación de la existencia de la cadena epidemiológica en un lugar y tiempo determinado.

BIBLIOGRAFÍA

• MICROSOFT ENCARTA 2007 ®. Artículos: “Dengue” y “Arbovirus”. Definiciones del glosario.

• Libro “EDUCACIÓN PARA LA SALUD". Páginas 108 y 122. Autores: Cuniglio, Barderi, Capurro, y otros. Editoral: Santillana de Polimodal, año de impresión: 2004.

• Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P.; (2000). Metodología de la Investigación. 2ª Edición. Editorial Mexicana Ultra.

• Parasitología. Tomo I, tema IV Artrópodos. Valencia. P.p 81. Guía Práctica

ANEXOS

...

Descargar como  txt (39.3 Kb)  
Leer 23 páginas más »
txt