ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo De Sesgos En Epidemiologia

draguilar31 de Octubre de 2012

473 Palabras (2 Páginas)1.125 Visitas

Página 1 de 2

Sesgos en Epidemiología

En todo estudio epidemiológico se desea conocer la frecuencia con la que ocurre un evento o estimar la asociación entre un factor de riesgo y una enfermedad. Esto se logra midiendo y calculando con la mayor precisión y exactitud las posibles variables que influyen en los resultados.

Cuando existe algún factor que interfiera con la capacidad de estimar o predecir el parámetro verdadero en la población blanco, se denominará “sesgo”. La falta de cualquier tipo de sesgo en el estudio, le dará la validez interna a la investigación.

Dependiendo de la etapa del estudio en que se producen, los sesgos que interfieren con la validez interna se clasifican en tres grupos:

1. Sesgos de selección

a) De Neymann (prevalencia o incidencia): Sucede cuando algún individuo se pierde prematuramente o fallece durante el estudio.

b) Berkson (de admisión): Descrito en 1946, se da a partir de la asociación negativa entre la variable independiente con la independiente.

c) De no respuesta o efecto del voluntario: El grado de interés o motivación de cada sujeto puede variar.

d) De membresía (o pertenencia): Cuando entre los sujetos existen subgrupos que comparten algún atributo particular, relacionado positiva o negativamente con la variable en estudio.

e) Del procedimiento de selección: Puede observarse en diseños de investigación experimentales al no respetar el principio de aleatoriedad en los grupos de experimentación.

2. Sesgos de medición

a) Procedimientos: Cuando el grupo que pertenece a la variable dependiente se ve beneficiada por la encuesta o por el investigador.

b) De memoria (recall biass): Sucede en estudios retrospectivos, en los que el entrevistado es posible que omita información por olvido.

c) Falta de sensibilidad de un instrumento: Cuando no se cuenta con el instrumento de medición adecuado para la recolección de datos, no se detectará la variable en estudio.

d) De detección: Cuando se introducen métodos diagnósticos diferentes a las utilizadas al inicio del estudio.

e) De adaptación: Se produce en estudios de intervención (experimentales o cuasi experimentales), ocurre cuando algún individuo decide cambiarse de un grupo a otro, por preferir algún tratamiento en especial. Este sesgo se elimina utilizando “doble ciego”.

3. Sesgos de confusión: Cuando observamos una asociación no causal entre la exposición y el evento en estudio o cuando no observamos una asociación real entre la exposición y el evento en estudio, por la acción de una tercera variable que no es controlada.

Se entiende entonces por sesgo, aquel o aquellos errores cometidos de forma sistemática en un estudio. Los estudios epidemiológicos pueden tener diferente impacto para la comunidad científica, sin embargo, todo resultado debe ser preciso y válido.

Para evitar problemas en la planificación, es necesario definir claramente los objetivos y revisar el diseño, con el propósito de evitar sesgos. Esto es de suma importancia, debido a que es imposible corregir a posteriori los sesgos introducidos durante el estudio.

La validez se referirá a la ausencia de sesgo en un estudio y de esto dependerá la capacidad de estimar la relevancia que tendrá el estudio para una población determinada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com