Ensayos A La Flama
kikinelloco21 de Mayo de 2015
672 Palabras (3 Páginas)296 Visitas
Fundamentos teóricos
Para explicar lo que ocurriría en este experimento se tomó como referencia el Modelo atómico de Bohr el cual hace uso de orbitas para definir el movimiento de los electrones alrededor del núcleo. Los átomos son capaces de liberar fotones de energía, pero para que eso suceda alguno de sus electrones tienen que ser primeramente excitado.
Primero que nada se considera imposible que electrón por sí solo abandone la órbita en la que se mantiene girando para desplazarse a otro nivel de energía u órbita más externa, porque el núcleo ejerce una fuerza para retenerlos. Sin embargo aquellos electrones que se posicionan a una órbita más alejada del núcleo tienen mayor energía que los que se encuentran más cerca de este.
Cuando un electrón recibe energía de una fuente externa se excita haciendo que abandone su correspondiente órbita y pase a ocupar otra órbita de un nivel superior de energía y más alejada del núcleo del átomo al cual pertenece.
Y como la reacción del núcleo será atraer el electrón para incorporarlo de nuevo a su órbita original. En el preciso instante que el electrón regresa a su órbita, la energía extra que adquirió al pasar de un nivel inferior a otro nivel superior de energía u órbita más externa, la libera en forma de fotón de luz.
El color de la luz del fotón que emite el electrón cuando se reincorpora a su órbita original después de haber sido excitado, dependerá de la cantidad de energía que libere en ese momento, del elemento químico que le corresponde al átomo a que pertenece y el nivel de energía u órbita donde se encontraba éste girando en el momento que fue excitado.
Materiales:
• 5 tubos de ensayo con las muestras de los metales
• 1 tubo de ensayo con ácido clorhídrico
• Asa
• Mechero Bunsen
• Cerillos
Una vez recibidas las indicaciones y encendido el mechero comenzamos la práctica.
Procedimiento
1_ Lo primero que hicimos fue introducir el asa de nicromo en el primer tubo de ensayo con la muestra de nitrato de litio y lo calentamos en la flama del mechero.
Se podía apreciar que la flama cambiaba entre un color rojizo y fucsia hasta que la muestra insertada se consumió completamente.
2_ A continuación lavamos el asa de nicromo en nuestro sexto tubo de ensayo que contenía el HCl, sumergimos el asa en el segundo tubo de ensayo con nitrato de Cobre y colocamos la muestra en la flama.
La flama cambio de color a un verde amarillento
3_ Después de retirar las posibles impurezas con el ácido clorhídrico, tomamos una muestra del tercer tubo con nitrato de Estroncio y lo expusimos a la flama del mechero.
El fuego cambio a un color rojo
4_ Volvimos a limpiar el asa, y probamos con el cuarto tubo que contenía nitrato de estroncio y lo calentamos en la flama del mechero.
El fuego adquirió un color amarillo
5_ Finalmente el quinto tubo de ensayo con nitrato de Calcio
Lo que ocurrió fue que la fama adquirió un tono anaranjado y rojizo
Semimetal
Color de la flama
Nitrato de Litio
Rojo/fucsia
Nitrato de Cobre
Verde/Amarillo
Nitrato de Estroncio
rojo
Nitrato de Sodio
Amarillo
Nitrato de Calcio
Anaranjado/rojizo
Problema 2
¿??????????
Tabla de resultados
Elementos que le impartan coloración a la flama
Elemento Coloración
Litio Rojo Carmín
Sodio Amarillo
Potasio Violeta Pálido
Aplicaciones de los espectros de emisión de los metales
Los
...