Epistemologia
extec19 de Enero de 2015
490 Palabras (2 Páginas)167 Visitas
Enfoques de Relación a la Probabilidad del Conocimiento.
Dogmatismo: es el conocimiento que la inteligencia humana puede conocer siempre la verdad, y no hay necesidad de fundamentarla, ni de confrontarla con la realidad, es cerrado, estricto, no fundamenta sus ideas y discrimina a quien no piensa como él.
Representantes: Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras
Ejemplo: Pitágoras sostenía que el número es el principio de todas las cosas. El número es lo que da forma, lo que hace de lo indeterminado algo determinado.
Escepticismo: el conocimiento no tiene ningún saber firme, ni puede encontrarse nunca ninguna opinión absolutamente segura. Nada es seguro y tampoco hay una opinión sobre algún saber.
Representantes: Miguel de Montaigne, David Humé, Pedro Bayle.
Ejemplo: dios no existe, el hombre no proviene del mono.
Pragmatismo: el conocimiento humano tiene sentido solamente en el campo practico, la verdad consiste en la relación entre los fines prácticos y los pensamientos.
Representantes: William James, Ferdinand Canning Scott Schiller, Friedrich Nietzsche, Georg Simmel.
Ejemplo:
Criticismo: Examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada despreocupadamente. Donde quiera pregunta por los motivos y pide cuentas a la razón humana. Su conducta es reflexiva y critica.
Representantes: Emmanuel Kant
Ejemplo:
Enfoques de Relación al Origen del Conocimiento.
Racionalismo: consiste en hallar un fundamento del conocimiento que garantice su certeza. Esta Corriente se caracteriza por lo real, por los conceptos o sistemas mentales y a la explicación de la ciencia en términos lógicos.
Representantes: Rene Descartes, Blas Pascal, Nicolás Malebranche, Godofredo Guillermo Leibniz.
Ejemplo: tú explicas un suceso, sólo usando tu razonamiento, la lógica. ¿El fuego quema? “El fuego está a una alta temperatura y eso deteriora la piel, ya que el tejido no soporta esa temperatura.”
Empirismo: sostiene que el conocimiento procede de la experiencia, del contacto directo con la realidad.
Representantes: Tomas Hobbes, John Locke, George Berkeley.
Ejemplo: se basa en la experiencia. “El fuego quema, porque me he quemado.”
Intelectualismo: Es una postura que trata de mediar entre el racionalismo y el empirismo. Concibe el elemento racional como derivado del empírico.
Representantes: Aristóteles, Santo Tomas de Aquino.
Ejemplo:
Apriorismo: Considera que el elemento a priori no deviene de la experiencia, sino del pensamiento.
Representantes: Emmanuel Kant.
Ejemplo:
Enfoques de Relación a la Esencia del Conocimiento.
Objetivismo: El objeto determina al sujeto, el sujeto asume de cierta manera las propiedades del objeto, reproduciéndolas en sí mismo.
Representantes: Platón, Edmund Husserl.
Ejemplo: lo que importa es el objeto,
Subjetivismo: no existen objetos independientes de la conciencia, si no que todos los objetos son engendros de esta, productos del pensamiento.
Representantes: Protágoras, Friedrich Nietzsche.
Ejemplo: lo que importa es el “yo”, yo creo que
Realismo: es aquella postura que afirma que existen cosas reales, independientes de la conciencia.
Representantes: Aristóteles, San Anselmo de Canterbury, Pedro Abelardo, Galileo Galilei Linceo.
Ejemplo:
Idealismo: la realidad es causada por las ideas de la mente humana. No hay realidad independiente de la mente humana. La realidad no es independiente del sujeto cognoscente o pensante si no una consecuencia de su actividad.
Representantes: Platón, Juan Teófilo Fichte, Jorge Guillermo Federico Hegel.
Ejemplo:
...