ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epitelio y glándulas

Examen5 de Noviembre de 2013

4.186 Palabras (17 Páginas)299 Visitas

Página 1 de 17

HISTOLOGIA1.HISTOLOGIA

Capitulo 5

Epitelio y glándulas

* Los cuatro tipos básicos de tejido son el:

1. Epitelial

2. Conjuntivo

3. Muscular

4. Nervioso

Tejido epitelial

* Este tipo de tejido se encuentra de 2 formas

a) Epitelios que cubren la superficie externa y revisten la superficie interna

b) Glándulas, originadas en las células epiteliales invaginadas

* La mayoría de los epitelios derivan del endodermo y el ectodermo

* El ectodermo da lugar a la mucosas anal y bucal, la cornea, epidermis de la piel, las glándulas de la piel y glándulas mamarias

* El endodermo da origen a lo que es el aparato digestivo, páncreas, hígado y aparatos respiratorios

* Los tejidos tienen multiples funciones:

1. Protección

2. Transporte celulkar

3. Secreción

4. Absorción

5. Permeabilidad selectiva

6. Detección de sencaciones

Epitelio

* Son células contiguas unidas estrechamente, que forman hojas, cubren o revisten el cuerpo.

* Estas están separadas del tejido conjuntivo por la lámina basal.

* el TC proporciona la nutrición y oxigeno mediante difusión a través de la lamina basal.

Clasificación de membranas epiteliales

* las membranas epiteliales se clasifican principalmente en.

a) Epitelio simple

b) Epitelio escamoso

* En términos morfológicos pueden ser escamosas (planas), cuboides o cilíndricas

* Además de estas dos capas principales, existen otros dos tipos distintos de epitelio: seudoestratificado y transicional.

Epitelio escamoso simple

* Constituye una capa de células aplanadas

* No incluyen núcleo

* Estos recubren:

* Alveolos pulmonares

* Asa de Henle

* Capa parietal de la capsula de Bowman

* Oído interno y medio

* Vasos sanguíneos y linfáticos

* Cavidad peritoneal y pleural

* Su función es: membrana limitante, transporte de liquido, intercambio de gases, lubricación, disminución de la fricción y membrana de recubrimiento.

Epitelio cubico simple.

* De forma cubica con un nucleo redondo en el centro

* Estos se localizan en:

* Conducto de muchas glándulas del cuerpo

* Revestimiento del ovario

* túbulos renales

* su función es la de secreción, absorción y protección.

Epitelio cilíndrico estratificado

* Este epitelio se localiza en:

* Las conjuntivas oculares

* Conductos excretores grandes

* Porciones de la uretra masculina

* Su función es la de secreción, absorción y protección

Epitelio transicional

* Consiste en varias capas de células de las cuales la más superficial es la más grande y de aspecto cupular.

* Este tipo de epitelio es exclusivamente del sistema urinario, desde lo calices renales hasta la uretra

* Su función es la de protección y distensibilidad.

Epitelio cilíndrico seudoestratificado

* Se constituye solo de una capa de células

* Están en contacto con la lamina basal, pero no todas llegan a la superficie.

* Sus núcleos se localizan en niveles distintos

* Este epitelio se encuentra:

* En la uretra masculina, los epidídimos y los conductos excretores mas grandes de las glándulas

* El tipo mas difundido de este epitelio es el ciliado, este recubre:

* la mayor parte de la tráquea

* los bronquios principales,

* trompas auditivas,

* cavidad timpánica,

* cavidad nasal

* el saco lagrimal

Polaridad y especializaciones de la superficie celular

* estas células polarizadas poseen un dominio apical que se pone a la luz y un dominio basolateral que entra en contacto con la lamina basal.

Dominio apical

Microvellosidades.

Son proyecciones cilíndricas, unidas a la membrana del citoplasma, que surge de la superficie apical.

Representan el borde estriado (células intestinales) y el borde en cepillo (células renales).

Contiene un núcleos de 25 a 30 filamentos de actina, enlazados por vilina. A intervalos reguladores se reconocen miosina I y calmodulina que conectan los filamentos de actina a la membrana plasmática para proporcionar apoyo.

Los estereocilios son microvellosidades largas que sólo se hallan en el epidídimo y las células piliformes sensoriales de la cóclea.

Cilios

Los cilios son estructuras piliformes móviles y largas que surgen de la superficie de la célula apical; su núcleo muestra una disposición compleja de microtúbulos conocida como axonema.

Dos microtúbulos ubicados en la porción central (singletes) tienen en derredor nueve dobletes de microtúbulos. Cada uno de los nueve dobletes se integra con dos subunidades, una subunidad A, formado por 13 protofilamentos y una subunidad B, que posee 10 protofilamentos.

Los cilios se hallan en la traquea y bronquios, en el oviducto, asi como en el aparato vestibular del oído interno

Los cilios se especializan en propulsar el moco y otras sustancias sobre la superficie del epitelio.

Dominio basolateral

Especializaciones de la membrana lateral.

Las especializaciones de la membrana lateral revelan la presencia de complejos de unión.

* Unión oclúyete: integran células para formar una barrera impermeable, que impide que el material siga una vía intercelular al pasar a través de la vaina epitelial.

* Uniones de fijación: conservan la adherencia entre las células o entre ellas y la lamina basal.

* Uniones comunicantes: permiten el movimiento de iones o moléculas de señalamiento entre las células, de tal manera que se acoplan células adyacentes en forma eléctrica y metabólica.

Zónulas de oclusión.

También conocida como uniones estrechas, se localizan entre las membranas plasmáticas adyacentes y son la unión situada en el plano más apical entre las células de los epitelios. Estas actúan de dos formas:

1. Impidiendo el movimiento de proteínas de membrana del dominio apical al basolateral.

2. Fusionan membranas plasmáticas de células adyacentes para impedir que las moléculas hidrosolubles pasen entre las células.

En los sitios de fusión, la claudinas y las ocludinas, que se unen entre sí y forman un sello que ocluye el espacio intercelular. Muestran un aspecto “acolchonado” de filamentos de unión estrecha, en la cara P y una red correspondiente en la cara E.

Su contacto se reforza mediante caderinas y proteínas de zónulas de oclusión citoplasmáticas (ZO1, ZO2 y ZO3).

Zónulas adherentes.

Son uniones semejantes aun cinturón que contribuyen a unir entre si células contiguas

Los filamentos de actina están unidos entre sí y a la membrana de las células mediante catenina, vinculina y actina alfa. La región extracelular de las caderinas de una célula forma enlaces con las de la célula contigua e interviene en la formación de la zónula adherente.

También unen el citoesqueleto de las dos células a través de las proteínas de unión transmembranales.

Desmosomas (máculas adherentes).

Los desmosomas son uniones similares a soldaduras a lo largo de las membranas laterales de la célula que contribuyen a soportar las fuerzas de cizallamiento.

Parecen distribuirse al azar a lo largo de las membranas laterales de las células de los epitelios simples y la totalidad de las membranas celulares de los epitelios escamosos estratificados, en especial en la epidermis.

Las placas de inserción se componen de una serie de proteínas de inserción, de las cuales la mejor caracterizada son las desmoplaquinas y pacoglobinas.

Se pueden observar que los filamentos intermedios de citoqueratina se insertan en la placa; se piensa que estos filamentos se encargan de diluir las fuerzas de cizallamiento en la célula.

En la región de la placa de inserción opuesta contiene material filamentoso que son la desmogleina y desmocolina.

Unión comunicante.

Las uniones comunicantes, también llamadas nexos o uniones de intersticio, son regiones de comunicación intercelular.

Estas se hallan diseminadas en tejidos epiteliales en todo el cuerpo y también en las células del musculo cardiaco y liso y las neuronas, pero no en las células del musculo esquelético.

Las uniones comunicantes se integran con conexinas que se ensamblan para formar estructuras de canal llamadas conexones.

Cuando un conexon en una membrana plasmática está en riesgo con su contraparte en la membrana plasmática adyacente, los dos conexones se fusionan y forman un canal hidrofílico de comunicación intercelular funcional, permitiendo el paso de vitaminas, aminoácidos, iones, cAMP, ciertas hormonas y moléculas menores de 1kDa de tamaño.

GLANDULAS

Se originan a partir de las células epiteliales y penetran en el tejido conjuntivo subyacente y elaboran alrededor de ellas una lámina basal.

Las unidades secretoras son el parénquima de la glandula

El estroma de la glándula representa los elementos del tejido conjuntivo que invaden y sustentan el parénquima

Elaboran su producto en forma intercelular mediante la síntesis de macromoléculas que suelen agrupar y almacenar en vesículas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com