ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Equipo 8 Practica IV: Cromatografía

IreneblahTrabajo15 de Abril de 2017

644 Palabras (3 Páginas)207 Visitas

Página 1 de 3

Sánchez Rodríguez Sara Irene

Flores Farías Guadalupe Antonia

Márquez López Christian

Equipo 8

Practica IV: Cromatografía

La cromatografía puede definirse como una técnica que separa una mezcla de solutos basada en la velocidad de desplazamiento diferencial de los mismos que se establece al ser arrastrados por una fase móvil (liquida o gaseosa) a través de un lecho cromatográfico que contiene la fase estacionaria, la cual puede ser liquida o solida. Las propiedades de los componentes de la mezcla determinan su movilidad entre sí y con respecto a la fase móvil. La base de la separación  cromatográfica será, la diferencia en la migración de los mismos.

Resultados

Experiencia 1. Separación de carotenos

En la separación de carotenos obtuvimos 10  tubos con diferentes partes de los pigmentos, pudimos apreciar claramente la separación de las fases, ya que los primeros tubos eran muy coloridos y después gradualmente el color se fue desvaneciendo, lo que nos indica la separación por volúmenes

Tubos

Reactivos

Tubo 1 y 2

Hexano-Acetato 1:1

Tubos 3,4 y 5

Hexano-Acetato1:1

Tubos 6,7 y 8

Etilo-Metanol 1:1

Tubos 9 y 10

Etilo-Metanol 1:1

La mezcla de hexano-acetato de etilo, es poco polar por lo que, al hacerla pasar por la columna, las sustancias no polares eluyeron, mientras que las polares quedaron adheridas a la silica-gel, cuando se cambio la mezcla a acetato de etilo-metanol que tiene mayor polaridad, las moléculas polares van moviéndose, debido a la interacción con la mezcla acetato de etilo-metanol. Con lo que se observa una mayor separación.

Experiencia 3. Separación por cromatografía en placa fina de una mezcla de colorantes

Para la separación de carotenos por cromatografía en placa fina, separamos los carotenos extraídos originalmente de la práctica pasada, el Rf (distancia recorrida por el solvente /distancia recorrida por el soluto) es de Rf=4.5/5=0.9.

Sin embargo no se pudo observar la separación, la cual es muy importante para determinar la posición de las fases

[pic 1][pic 2]

[pic 3][pic 4]

[pic 5][pic 6]

[pic 7][pic 8]

Discusiones  

En la cromatografía de columna, algunos compuestos se quedaron en el sólido, mientras que otros avanzaron con el paso del disolvente, debido a la polaridad, la cual es muy importante , para saber en qué parte del sistema quedara nuestra sustancia, lo cual nos permitirá obtener una buena separación de la misma. También es importante que la columna no se seque en ningún momento, ya que el aire la agrietara, y esto impedirá la normal adsorción y  desorción entre el adsorbente y el disolvente, reduciendo la capacidad de una adecuada separación.

Para la separación de cromatografía en capa fina es necesario realizar primero un análisis del comportamiento cromatográfico en placa de la mezcla a separar. Se prueba dicho comportamiento en distintos disolventes y mezclas de disolventes, resultando adecuado para la separación aquel en el cual el componente que tenga mayor movilidad no supere una Rf = 0,6.

Conclusiones.

Conocimos la técnica de cromatografía y los factores que la afectan, como la polaridad del disolvente o fase móvil con relación a la muestra, por medio de la cromatografía es posible identificar los componentes de una mezcla, además de que se trabajó con soluciones polar, y  no polar, las cuales nos indican que las soluciones polares son mejores en el empleo de esta práctica para poder observar los espectros y así calcular el Rf.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (272 Kb) docx (660 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com